Skip to main content

Etiqueta: salarial

Del saber del poder al poder del saber en las metáforas populares

Juan Huaylupo Alcázar[1]

Los propietarios del capital como plañideros lamentan las dificultades de las restricciones impuestas al funcionamiento de sus negocios ante el riesgo de la salud pública, pero sus letanías trascienden el malestar economicista, para manifestar su influencia e intransigencia política contra el Gobierno y particularmente contra las decisiones de las autoridades del Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social. Los empresarios no sólo influyen en la liberación de las limitaciones de apertura mercantil, sino que exigen que les sea consultada toda decisión que atienda preferentemente la salud pública y no sus negocios, e incluso se atreven querer destituir a las actuales autoridades sanitarias para proponer a otros que sean complacientes con sus intereses, aun cuando se atente contra la salud pública y la vida de las personas. Estas prácticas en la sabiduría popular son metafóricamente calificadas como “lágrimas de cocodrilos”.

La actitud de empresarios y sus Cámaras de propietarios revela que su sensibilidad no es ofrecer trabajo digno a los despedidos ni ofrecer los mejores precios y atenciones a las necesidades ciudadanas, por el contrario, la menor cabida laboral está obligando a que los trabajadores contratados, prolonguen sus jornadas laborales e intensifiquen su trabajo. La motivación para la apertura de los negocios sin restricciones es el restablecer las ganancias, utilidades o excedentes, sin importar las consecuencias en la salud pública de sus decisiones privadas. Dicho breve y popularmente, lo que expresan los propietarios “no es el amor al chancho sino a los chicharrones”.

El poder económico y la “teoría” económica que los ampara ideológicamente, al parecer comparten un pensamiento que se valida a sí mismo, que no requiere renovarse ni actualizarse, porque el poder no lo requiere e incluso puede despreciarlo por tener la capacidad para generar leyes, resoluciones, decretos en su favor, así como imponer condiciones a trabajadores con relativa capacidad organizativa y movilizadora, en un contexto de desocupación, reducción salarial, inseguridad laboral y miedo. El saber del poder, no necesita de la argumentación razonada, lúcida ni contextualizada, como tampoco requiere responder a las críticas, negociar, escuchar y menos aún ser solidarios, porque como dicen los nuestros, “perros que ladran no muerden”.

La prepotencia, unilateralidad y cinismo de los propietarios del capital que, sin compromiso ético ni social, se presentan como las exclusivas víctimas de la crisis sanitaria y los únicos capaces de superar la condición pandémica, cuando son parte de la creación de estructuras de la exclusión y la explotación, sin embargo, amenazan a trabajadores y sus críticos, además de exigir y lograr concesiones financieras, se les otorga millones de dólares en “préstamos” no reembolsables (regalados) y presionan por dictaminar las políticas sanitarias, laborales y sociales del país. Los propietarios del capital, no solo inciden sobre el Estado, quieren ser Estado. Así, parafraseando a Juan Luis de Alarcón y Martínez de 1630, se puede decir que “los muertos gozan de buena salud”.

En el presente crítico, sanitario, económico, político, también se sufre una crisis de la inteligencia. Las teorías o explicaciones de las realidades se han convertido en dogmas, lo nuevo y peculiar pretende ser comprendido con lo viejo y estandarizado, el conocimiento y las iniciativas creadoras son sustituidas por técnicas ajenas a las realidades y sus peculiaridades, las ciencias sociales imitan a las profesiones técnicas, las incertidumbres son sustituidas con infundadas fantasías, ilusiones u otros miedos. Asimismo, los legisladores y gobernantes creen que las sociedades cambian con leyes y decretos, que la democracia es el resultado cuantitativo de las componendas con los ricos y los usureros del sistema financiero. La riqueza privada es ofensiva, inmoral y pone riesgo extinción de la vida y del planeta, e incluso los ignorantes de la historia, de aquellos que detentan el poder económico, estatal y judicial, es tal, que imaginan a los pobres, a los que sufren hambre, los desempleados y los explotados, que son cosas que pueden controlar y supeditar eternamente. No obstante, como ha ocurrido en otros momentos “a todo marrano le llega su noche buena”.

No cabe duda que vivimos una regresión cognoscitiva que se alimenta con las formas mediáticas y de una educación fragmentada, repetitiva, absoluta, descontextualizada de los conocimientos y las realidades. Ello, por supuesto, no hace seres libres sino esclavos del poder, dado que nos necesitan ignorantes, sumisos y temerosos de la violencia. Sin embargo, la dominación omnipotente es una falsa ilusión, porque “no hay peor ciego que el que no quiere ver”.

[1] Catedrático en Administración Pública. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Costa Rica.

ANEP: IVM-CCSS, propuestas que no golpeen al pueblo trabajador

El pasado lunes 22 de mayo una importante representación de dirigentes sindicales le hizo llegar a la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), cinco propuestas para garantizar la sostenibilidad financiera futura, de mediano y largo plazo, del régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM); en contraposición a la injusta propuesta antiobrera de imponerle a todo el pueblo trabajador una rebaja salarial generalizada del 1 % a partir del próximo primero de julio.

Varias de esas propuestas desafían un orden macroeconómico-financiero que ha entronizado la desigualdad en el país en alto grado y con el gran riesgo de que se vuelva irreversible.

Esa rebaja salarial que quiere imponer la directiva de la Caja, del 1 %, no es más que fortalecer ese proceso de crecimiento sostenido de la desigualdad que está afectando seriamente la estabilidad democrática del país.

Además, esa rebaja salarial generalizada del 1 % no resolverá el problema de las finanzas de IVM-CCSS. El castigo al pueblo trabajador se repetirá en unos dos o tres años, con otro 1 % de rebaja salarial; amén de que es posible que se imponga una elevación de la edad para pensionarse (hasta 70 años), y de que se tenga que recibir solamente un 40 % del salario como monto jubilatorio.

Por tal razón, las propuestas que seguidamente le compartimos para el fortalecimiento futuro de IVM-CCSS, van en la línea contraria al crecimiento de la desigualdad; y, por ende, tienen a beneficiar a las grandes mayorías trabajadoras del país. Veamos:

UNO: Se propone la tramitación del proyecto de ley conocido como “Pensión Consumo”, actualmente en la corriente legislativa y en la agenda de la comisión parlamentaria de Hacendarios.

DOS: Se propone el establecimiento de una tasa temporal, de carácter progresista y de naturaleza progresiva, a las transacciones financiero-bancarias; del 0,02, 0,025, o del 0.03 % y por un plazo predeterminado en la ley que lo establezca, que excluya el pago por tarjeta, el retiro de dinero por los cajeros y la operación bancaria por teléfono celular. Todos aportaríamos para salvar al IVM y en el caso del salario obrero ese aporte podría representar hasta un 90 % menos de lo que pretenden extraerle con el 1 % de su salario total.

TRES: Se propone que de los 6 puntos porcentuales de Producto Interno Bruto (PIB) que el Estado pierde, anualmente, por el sistema de exenciones y exoneraciones actualmente vigente, habilitar por 3 años cobro impositivo de, al menos, 2 puntos PIB por esta vía que podría allegarle a IVM, 1 billón 800 mil millones de colones en ese lapso, que es casi el doble del hueco que presentan sus finanzas en este momento producto de la ya denunciada mala praxis financiera. Esto es políticamente y técnicamente viable pues el propio Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuya última delegación de visita en el país se reunió con la ANEP, reconoce que en Costa Rica el 50 % de todas las exenciones-exoneraciones privilegia al 20 % de la población más rica del país.

CUATRO: Se propone considerar la vinculación estratégica entre el sistema financiero del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP), con el del primer pilar, el clásico IVM, de forma tal que haya un fortalecimiento de éste sin que la persona pierda un solo centavo de lo que le corresponderá por el ROP al momento de la jubilación.

CINCO: Se propone la revisión profunda del proceso de transferencia ordenado por el artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador, de dineros de las empresas públicas estatales para el fortalecimiento de IMV; cuantificando lo transferido, lo que está pendiente o en mora y ampliando el esquema legal obligatorio para tal finalidad, con proyectos que ya están en la actual corriente legislativa al respecto.

Cada una de estas propuestas merece un comentario más amplio, pero, sobre todo, una explicación lo más sencilla posible para que logremos la mayor comprensión de lo que significa cada una.

Trataremos de ir logrando en sucesivas entregas el propósito indicado en el párrafo anterior. Por ahora nos hemos limitado a mencionarlas con la idea de que se tenga noción de que la estabilidad futura de mediano y de largo plazo de IVM-CCSS requiere de decisiones estructurales y de fondo; por otro, que las propuestas inmediatistas, “apagaincendios”, cortoplacistas con carácter de ocurrencia (como esta de la rebaja salarial del 1 %), solamente agravarán más la situación de IVM y nos expondrán a un cataclismo social en materia de pensiones en pocos años.

Sin embargo, el factor clave en todo esto es la movilización obrero-social. Tanto como para que se dé la reversión del 1 % y la actual directiva de la Caja cambie su posición; como para que este tipo de propuestas y otras de semejante calibre avancen y se impongan, se ocupa de una gran fuerza social en unidad y con fuerte movilización. Ojalá logremos interiorizarlo de la manera más profunda.

ANEP convocó a marcha: rechazo obrero y democracia de la calle

ANEP convocó el pasado 29 de junio a marchar pues ese día se sesionarían nueve personas directivas de la Caja, antes de la entrada en vigencia de la rebaja salarial.

Para esta agrupación, es urgente hacerle ver, de manera masiva, a cada una de las nueve personas integrantes de la actual junta directiva de la Caja que “es imperioso revertir la condena al pueblo trabajador de aplicarle una rebaja en su salario total de un 1 % a partir del próximo 1 de julio.

Revertir ese acuerdo, ampliamente detestado como ya consta al país, no solamente es un acto de justicia; sino que es más que necesario para que se abra paso al verdadero diálogo nacional sobre el futuro de IVM (…).

La reversión de ese acuerdo ocupa de una gran manifestación social y laboral explícita (…).

Como ha sido nuestro reiterado planteamiento durante muchos años, concebimos que la Democracia no solamente es el ejercicio electoral de cada cuatro años. También la Democracia permite la expresión popular organizada en la vida cotidiana de la ciudadanía, en este caso del pueblo trabajador”.

ANEP

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un nuevo rebajo del salario

Carlos José Cabezas Mora (*)

  • Para aportarlo a la seguridad social

Recientemente la junta directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) decidió de manera mayoritaria rebajar un 1% adicional a los salarios de todos los trabajadores cotizantes, como una medida para enfrentar en un futuro el posible desfinanciamiento del régimen de Invalidez Vejez y Muerte (IVM).

Nadie en su sano juicio estaría en contra de tomar medidas para proteger las pensiones de esa importantísima institución que nos cura y nos cuida, sin embargo la lógica de financiamiento está inspirado en el aporte tripartido (trabajadores, patronos y Estado), en esta ocasión y por segunda vez desde el 2005 (ley de protección al trabajador) con los mismos argumentos se procedió a un aumento por etapas de la cuota solo para los trabajadores y que todavía no se ha terminado de aplicar.

El argumento patronal usual es que ellos ya pagan un porcentaje alto (5,08%) de las planillas mientras que el obrero es bajo (3.84%), el Estado aporta (1,24%), representado por el Gobierno de turno se opuso a el aumento de la cuota obrera pues la institución abrió una mesa de diálogo con el fin de buscar soluciones.

La decisión de elevar el aporte de los trabajadores permitirá que, en un plazo de cinco años, no se utilicen parte de las ganancias de las inversiones del régimen, dijo Jaime Barrantes, gerente de Pensiones de la CCSS, sin embargo la ley de protección también obliga a los bancos a girar un porcentaje de sus ganancias, algo que hasta el día de hoy no se ha cumplido.

Vivimos en uno de los países más caros de América Latina, si añadimos que el salario promedio está alrededor de 500 mil colones, un rebajo del 1% en salarios de rangos muy bajos sin duda tiene efectos negativos en el disponible de las familias, pero nos plantea unas dudas adicionales: ¿A pesar del sacrificio de los trabajadores será suficiente esta medida para solventar las necesidades de la CCSS? Para nosotros solo aumentar las cuotas obreras no es la solución al problema quizás más bien lo complique.

Los regímenes de pensiones como el de la CCSS tienen varios factores que los afectan a saber:

  1. La cantidad de población que trabaja para mantener a los pensionados. Por lo que el envejecimiento de la población (menos nacimientos) daña el régimen
  2. La evasión patronal, de trabajadores independientes y la informalidad del empleo.
  3. Si la economía no va bien alimenta los problemas pues también los pequeños empresarios pueden tener dificultades para enfrentar sus obligaciones con la seguridad social, los malos salarios y el desempleo.
  4. La capacidad de invertir y generar ganancia del régimen, afectado por el nivel de burocracia, gastos innecesarios, manejo de tasas de intereses de los préstamos de vivienda, morosidad.

Es evidente que pretender solo aumentar las cuotas obreras no es la solución al problema de futuro desfinanciamiento del régimen de IVM, lo que significa también que es un tema de carácter nacional que debe tener también múltiples propuestas de solución, entre las cuales están la definición de las políticas de Estado, esas que pocas veces ayudan a la clase trabajadora pero sí enriquecen a los ya poderosos.

(*)Secretario General, Central General de Trabajadores.

 

*Imagen de portada con fines ilustrativos

Enviado a SURCOS por Carlos Cabezas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Concentración-manifestación de ANEP contra rebaja salarial del 1%

  • Contra la rebaja salarial generalizada del 1 % pensiones IVM-CCSS y contra el abusivo sistema de las pensiones de lujo: 367 pensiones de más 5 millones con cargo al Presupuesto Nacional
  • IVM-CCSS: Existen alternativas para no golpear a la clase trabajadora

 

Tal y como había sido anunciado, el pasado lunes 22 de mayo la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), realizó la concentración-manifestación que había convocado frente a la sede central de la Caja en la Avenida Segunda, con dos propósitos fundamentales:

PRIMERO: Rechazar la inminente rebaja salarial generalizada del 1 % impuesta por la Caja y que afectará a todos los salarios de todas las personas trabajadoras del país, tanto del sector público como del privado. Y hasta las aseguradas de manera independiente pues a éstas se les aumentará la cotización en un 1 %. Rechazamos que se le cobre a la clase trabajadora una especie de mala praxis financiera en el régimen IVM que podría alcanzar la espantosa cantidad, conservadoramente hablando, de 1 billón de colones (un millón de millones de colones).

SEGUNDO: Protestar, enérgicamente, contra el abusivo sistema de pensiones privilegiadas, las de lujo, que dramatizan los dolorosos niveles a los que ha llegado la desigualdad en Costa Rica. La clase trabajadora está muy golpeada y muy herida en su sensibilidad obrera al enterarse de:

UNO: La concesión de una pensión de, prácticamente, 10 millones de colones en el Poder Judicial;

DOS: De constatar la rebeldía jurídica (vía interposición de recursos en la Sala Cuarta) contra una disposición legislativa que obliga a los pensiones de lujo del sistema “Hacienda-diputados”, con pensiones de casi 8 millones de colones, a aportar 2 millones como “contribución solidaria”, quedándoles una de 6 millones. ¡Cómo si esta cifra no fuera ya de por sí sumamente alta para una pensión!

Los datos que manejamos en ANEP nos indican que si hacemos un listado de las pensiones más altas con cargo al Presupuesto Nacional de la República y juntamos ese listado con las más altas tramitadas vía Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (Jupema), tendremos lo siguiente: 3 pensiones superan los 11 millones de colones; 7 casos superan los 10 millones de colones; 5 están por encima de los 9 millones de colones mensuales; 20 pensiones de más de 8 millones al mes; 29 de más de 7 millones mensuales; y 113 superan la cifra de 6 millones de colones al mes; y, 190 por encima de los 5 millones de colones. En total, 367 pensiones de más de 5 millones de colones con cargo al Presupuesto Nacional.

Definitivamente, este es un retrato cruel de la desigualdad en materia de pensiones en Costa Rica.

Por otra parte, la ANEP maneja un listado de unos 140 casos de altas pensiones con cargo al Presupuesto Nacional cuyos beneficiarios presentaron recursos de amparo contra la nueva legislación que les pone límites pues pretenden que les sigan aumentando 30 % al año, haya o no inflación, heredar la pensión a hijas solteras y cuando faltan su cónyuge siga recibiendo 100 % de pensión.

La ANEP estima que a como van las cosas en la Caja (subir la cotización para la pensión, elevar la edad para la jubilación y reducir el monto a recibir), pensionarse por IVM es ¡empobrecerse! Por el contrario, con las pensiones de lujo, es… ¡enriquecerse!

Efectivamente, si la Caja logra consolidar su abusiva decisión de imponer esa rebaja salarial del 1 %, será esta la primera medida que le abre paso a las otras dos que están pensadas para empobrecer más a la gente trabajadora, vía IVM: subir la edad hasta los 70 años; y, reducir el monto a percibir a un 40 %.

La ANEP entregará este lunes un documento que contiene una propuesta de ámbitos de intervención político-técnica para considerar medidas alternativas a la rebaja salarial generalizada del 1 % que todo el mundo rechaza.

Además, ANEP enfatiza en el razonamiento que, junto con el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, le llevó a negarse a estar en la mesa de diálogo que sobre el futuro de IVM-CCSS ha impuesto la Caja. Y en ese documento se explican las razones por las cuales se confronta tan fuertemente la decisión de esa rebaja salarial del 1 %.

La ANEP es consciente de que se requiere una gran unidad sindical en la acción, conjuntando todos los esfuerzos de la diversidad sindical existe en el país, para hacer cambiar esa soberbia decisión de la Caja. Se aprovechará la concentración para realizar un llamado en tal sentido.

 

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP

Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por Secretará General ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Se avecina un poco de justicia salarial con el cuerpo policial penitenciario

Comunicado de prensa

 

Luego de múltiples gestiones, un año de espera y 3 jornadas de lucha, al fin la policía penitenciaria logra que la nueva estructura del Ministerio de Justicia fuera aprobada por MIDEPLAN. Con este aval concluye una etapa del proceso de actualización y valoración de puestos de este cuerpo policial.

Ahora le compete al Ministerio de Justicia y Paz, enviar a conocimiento de la Autoridad Presupuestaria, la actualización del Manual de Puestos y su respectiva revaloración salarial; que de aprobarse, implicaría un ajuste de al menos 17.000 colones al salario base de un policía penitenciario.

Si bien esta suma no compensa el riesgo, sufrimiento, estrés y angustia y exposición de su seguridad física y mental que sufren estos compañeros en el desempeño de sus funciones, si constituirá un reconocimiento a su importante y estratégica labor.

El aval de MIDEPLAN deviene luego de que los policías penitenciarios realizaran 3 importantísimos movimientos de lucha:

Uno celebrado el 20 de enero de 2014 con participación de la UNT y el otro sindicato que ostenta membresía en el Sistema Penitenciario.

Una concentración celebrada el 24 de noviembre de 2014 en el CAI San Sebastián

Un último evento convocado el 25 de abril de 2015 frente al Ministerio de Trabajo.

Las dos últimas jornadas de lucha fueron convocadas únicamente por la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y participaron en promedio 600 policías.

Ahora enfilaremos todas las baterías para que la Autoridad Presupuestaria con toda oportunidad analice y resuelva respecto a la actualización y valoración del Manual de Puestos.

No omitimos manifestar que la Policía Penitenciaria está lista para desarrollar medidas de lucha cuando se consideren necesarias.

¡30 años de olvido, nunca más!

Susan Quirós Díaz

Secretaria General UNT.

 

Enviado a SURCOS Digital por Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/