Ir al contenido principal

Etiqueta: salud

Nueva fuente de agua contaminada con derivados del agroquímico clorotalonil

  • Contaminadas 6 de las 7 nacientes en Santa Rosa de Oreamuno

  • Organizaciones locales insisten en la necesidad de prohibir el clorotalonil en Costa Rica

(Frente Eco Cipreses, 24-3-23). Un nuevo análisis del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA) detectó que la naciente Carlos Martínez se encuentra sobre los límites permitidos para consumo humano, esta se une a las fuentes ya clausuradas en noviembre pasado: Piedra, Benjamin Uleth, Birris, Agua Fría y la naciente Manuel Granados (UNA-LAREP-OFIC-015-2023 S22-23-05)

El día de ayer el ministerio de Salud notificó la orden que asegura que “Ante la ausencia de información que caracterice e identifique riesgos asociados a la salud por el consumo, ingesta o cualquier otro tipo de contacto de los metabolitos el agua de estas fuentes no podrá ser utilizada para consumo humano, preparación de alimentos y actividades de higiene corporal como parte de un principio precautorio” (MS-DRRSCE-DARSO-OS-0023-2023).

“Se puede considerar el uso del agua de estas fuentes para el funcionamiento de inodoros y otras actividades de limpieza y desinfección intradomiciliaria”, añade el documento.

La orden sanitaria emitida ayer, ordena al presidente de la ASADA comunicar urgentemente a la comunidad por la mayor cantidad de canales posibles la situación que presenta la naciente y también le ordenó coordinar con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para brindar agua a la comunidad, de manera inmediata, “por medio de camiones cisterna o cualquier otro medio de transporte, provenga de otra fuente que no contenga contaminantes”.

El 5 noviembre pasado el Ministerio Salud giró órdenes sanitarias y de clausura a seis nacientes de agua para consumo humano en esa comunidad. El inicio de este enjambre de contaminación se dio en octubre del año pasado en Cipreses y tiene a miles de habitantes recibiendo agua en cisternas por la contaminación detectada desde 2021 y confirmada por un estudio en conjunto del IRET-UNA y el Laboratorio Nacional de Agua del AYA.

Los análisis surgieron ante el problema de contaminación de Cipreses y ver la viabilidad de conectar el acueducto de Santa Rosa, pero este nuevo hallazgo ya era previsible y no será el último, pues conforme se hagan análisis en comunidades vecinas es casi seguro que la contaminación será un hecho, pues la única razón por la que no han aparecido es que hasta ahora se tiene la capacidad técnica gracias al IRET de detectar este tipo de derivados del fungicida clorotalonil, de uso generalizado en la zona agrícola.

La Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud recomendó en su conclusión, ante la situación de contaminación de agua para consumo: “que se genere una gestión ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería para la prohibición del clorotalonil en el país, con el fin de proteger posibles fuentes de agua potable en riesgo de contaminación y buscar la remediación y rehabilitación de las fuentes ya contaminadas en el plazo más corto posible a fin de evitar una emergencia mayor” (MS-DPRSA-0668-2022).

Sigue diciendo el informe que “el clorotalonil es un fungicida aprobado para uso en el país registrado bajo una gran variedad de nombres y usado en la agricultura en una gran variedad de cultivos. Una vez que la sustancia química entra en contacto con el ambiente, aire, suelo y / o microorganismos sufre una serie de modificaciones producto del metabolismo de organismos vivos o procesos químicos que lo descomponen en otras moléculas conocidas como metabolitos o productos de degradación, para el caso del clorotalonil existe documentado más de 7 moléculas distintas de degradación” las cuales han demostrado ser altamente contaminantes en el agua subterránea presentando riesgos inadmisibles para la salud.

Para Jordan Vargas, integrante del Frente Ecologista de Cipreses, esta situación se seguirá reproduciendo si las instituciones correspondientes no prohíben el uso de clorotalonial y si no presentan y ponen en práctica con celeridad la protección de las zonas de recarga, de transporte y de protección de las nacientes de agua para consumo humano: “Lo cierto es que este problema se agudiza y a la fecha no se han presentado los estudios hidrogeológicos para poder tener los insumos científicos con los que se pueda ir mitigando esta problemática. Hasta el momento, no sabemos nada de la realización y aprobación por parte de SETENA de estos estudios. Sin ellos, esta situación se seguirá agudizando”, concluyó.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Día Mundial del Sueño

José Luis Pacheco Murillo

Hoy es el Día Mundial del Sueño, el que no tiene una fecha permanente, sino que se celebra el viernes anterior al equinoccio de primavera que será el próximo lunes.

Por eso es por lo que hoy 17 de marzo es el Día Mundial del Sueño y es promovido por la organización sin ánimo de lucro Asociación Mundial de Medicina del Sueño (World Sleep Society, WSS).

Se celebra con la finalidad de sensibilizar a la población acerca de la importancia de dormir bien. Además, se pretende tratar las causas y síntomas de la falta de sueño, un problema que si no es tratado a tiempo puede ocasionar serios problemas de salud.

El lema de 2023 es «El sueño es esencial para la salud». Todos los expertos están de acuerdo en que, al igual que la buena alimentación y el ejercicio físico moderado, el sueño de calidad es un hábito fundamental para el bienestar físico, mental y social.

Precisamente, en las investigaciones realizadas en las llamadas “zonas azules” en las que la característica es la longevidad de las personas, una de las razones para ello es las horas de sueño que disfrutan.

De acuerdo con los últimos estudios realizados sobre el sueño, se llegó a la conclusión de que nuestra calidad de vida mejoraría notablemente si dedicáramos el tiempo suficiente a tener un sueño de calidad.

Sin embargo, en el mundo agitado de hoy, la mayoría de las personas no logran descansar la cantidad de horas que se requieren para tener un sueño reparador. Se estima que una persona adulta requiere entre 7 y 8 horas de sueño, para restaurar las funciones del organismo.

Son muchas más enfermedades que pueden producirse por la falta de sueño por lo que es importante tomar en cuenta que un sueño reparador es salud y bienestar.

Debo confesar que no soy muy dado a dormir mucho y ese es un hábito que debo cambiar para que mi salud no se estropee.

Dios quiera que podamos dormir lo suficiente para disfrutar más de la vida y con quienes nos rodean. Duerme bastante y bien y sé feliz.

FRENASS como parte de su campaña “Gracias CCSS” presenta el testimonio de Silvia Siezing

El FRENASS presenta el testimonio de Silvia Siezing, como parte de su campaña “Gracias CCSS”, en donde Siezing menciona que ha sido paciente tratada y ayudada por la Caja desde su nacimiento e infancia, comenta los padecimientos y de cómo la CCSS le ha salvado la vida en múltiples ocasiones, en las que incluso estando en el extranjero en países que son considerados potencia económica y que tienen los más destacados avances en salud, quien le salva su vida después de un procedimiento quirúrgico mal realizado.

FRENASS hace un llamado al pueblo costarricense a contribuir con esta campaña que resalta el papel benefactor y bondadoso de la Caja y expresar al igual que Silvia los miles y miles de testimonios de las veces en la que la CCSS nos ha ayudado y exhorta a los y las trabajadores a prepararse para defender esta conquista histórica patrimonio de nuestro pueblo. Para ver más información puede acceder al siguiente enlace: https://www.facebook.com/watch/?v=1246349009308465&extid=CL-UNK-UNK-UNK-IOS_GK0T-GK1C&mibextid=1YhcI9R&ref=sharing 

Denuncia de FRENASS sobre suspensión de portafolio de inversiones de la CCSS de parte del gobierno Chaves-Robles

A propósito de los reiterados sesgos y manipulación expuestos en la conferencia de prensa el día de ayer lunes 13 de marzo de 2023 por parte de los subordinados y sumisos presidenciales que integran la ilegítima JD-CCSS, se reconoce que:

  1. La suspensión de proyectos del portafolio de inversiones de infraestructura de la CCSS, afecta gravemente el mejoramiento en la prestación de los servicios públicos de salud ya que frena la creación de centros de salud y las oportunidades laborales en un momento donde el desempleo aumenta. Todo ello obliga a las unidades a seguir incurriendo en costosísimos alquileres para la Institución traducido en dineros de personas aseguradas.

Argumentar que esto lo hacen por “el bien de la institución” no sólo es cínico sino que se constituye en un insulto deliberado a los liderazgos de las Juntas de Salud, Asociaciones Pro -Hospitales, Áreas de Salud, Clínicas, Sindicatos y otros actores de la sociedad quienes han trabajado arduamente por años para conquistar estos proyectos. Todo esto denota un irrespeto al intelecto y esfuerzo de cientos de luchadores y luchadoras sociales.

  1. No se establecen plazos de reactivación ni ejecución para los “proyectos suspendidos”, lo que evidencia el poco interés en retomar las inversiones, situación que alarma ya que esto podría significar la estrategia de continuar con el deterioro sistemático intencionado de las Instituciones estatales para luego justificar en nombre de una falsa crisis financiera, tercerizar servicios de salud (privatización solapada).
  2. Se oculta de manera malintencionada los resultados de los informes que fueron puestos en conocimiento de la ilegítima JD-CCSS mediante oficios ET- 001-2023 por parte del Equipo Técnico de profesionales Institucionales, nombrado por la Gerencia General (desplazada y no sustituida). Tanto en el oficio PE- DPI-136-2023, como en el Informe Técnico sobre la Actualización del Portafolio Estratégico Institucional 2023-2032 establecen la viabilidad de continuar con los proyectos recientemente suspendidos, esto después de la revisión exhaustiva de los aspectos financieros, administrativos, actuariales y técnicos.
  3. Es falso que estas medidas responden a la búsqueda de equilibrar la desigualdad regional y a una supuesta preocupación por dar soluciones a problemáticas de zonas alejadas (no mencionan ninguna de ellas), ya que no solamente es un nuevo intento de insultar la inteligencia de las personas servidoras públicas que día a día luchan y se esfuerzan por mejorar los servicios de salud, sino también, que se traduce a un burdo intento de manipulación hacia las necesidades de mejora de los servicios de salud de la población costarricense.

Ante este vergonzoso actuar de los miembros de la ilegítima Junta Directiva de la CCSS, el FRENASS como Frente de Defensa de esta Institución y la Seguridad Social, manifiesta su repudio ante los sesgos, omisiones y manipulaciones de un tema tan sensible para miles de personas aseguradas que llevan años esperando soluciones.

Por lo tanto desde este movimiento popular en resguardo de la seguridad social:

  • Rechazamos estas prácticas privatizadoras y facilitadoras de la destrucción de lo público tratándose de la manera más ingrata a la Caja Costarricense de Seguro Social, Institución baluarte de país para el resguardo de la salud pública.
  • Exigimos se mantengan los proyectos de infraestructura incluidos en Informe Técnico sobre la Actualización del Portafolio Estratégico Institucional 2023-2032 concordante con el contenido de los oficios oficios ET- 001-2023 y PE- DPI-136-2023, del Equipo Técnico de profesionales Institucionales nombrado por la Gerencia General por acuerdo de la Junta Directiva destituida de manera ilegítima por el Gobierno de Rodrigo Chaves.
  • Exigimos el Pago de la multimillonaria Deuda del Estado a la CCSS de forma que permita reforzar lo planteado  en el Informe Técnico sobre la Actualización del Portafolio Estratégico Institucional 2023-2032, de esta manera se garantiza la continuidad en los procesos de mejora en los Hospitales, Clínicas, Áreas de Salud, EBAIS y otros que demandan la población.
  • Hacemos un llamado a todas aquellas organizaciones y personas por la Defensa de la CCSS a prepararnos para confrontar con firmeza estas actuaciones temerarias de la ilegítima Junta Directiva, exigiendo la derogatoria de este impresentable acuerdo, cuyo único fin es afectar los servicios y destruir nuestra benemérita Institución.

¡La Caja se defiende! Testimonio

“Es indispensable la Caja para la vida de miles de costarricenses” – Silvia Siezing

Como parte de la campaña “Gracias CCSS” lanzada por el FRENASS (Frente Nacional por la Seguridad Social), la costarricense Silvia Siezing ha compartido su testimonio de vida. Ella cuenta que, desde su primer año de vida y hasta el presente, la Caja le ha salvado y atendido en múltiples intervenciones, primordiales para su supervivencia.

De igual forma, Silvia cuenta que, de no ser por la cobertura universal que brinda el Seguro Social, ella y su familia no hubiesen podido pagar los varios tratamientos que ha necesitado desde niña. Incluso, ella relata cómo sufrió de mala praxis en un hospital de Estados Unidos y, al trasladarla de emergencia a Costa Rica, la Caja le salvó nuevamente la vida.

El testimonio de esta costarricense es uno entre muchos otros y, por ello, ¡la Caja no se vende, la Caja se defiende!

Enlace para acceder a la campaña: https://www.facebook.com/watch/?v=1246349009308465 

«La necesidad de la medicina preventiva para el VIH en Costa Rica»

Saber Vivir UCR: 870 AM, invita al programa “La necesidad de la medicina preventiva para el VIH en Costa Rica”, este próximo 13 de marzo de 2023 de 8:00 a.m. a 9:00 a.m. Contará con la participación de Richard Stern y Marco Castillo Rojas. La directora es la Licda. Gloriana Rodríguez Corrales. 

También podrá seguir la transmisión por Facebook Live. El número de teléfono es 8694-1745.

Olga Hernández: una impresionante abuela atleta de 90 años

Msc. Raúl López Gilles
Marchista 54 años de actividad atlética y 45 de entrenador atletismo

Aunque el amigo lector no lo crea, doña Olga Hernández Astorga es Cinta negra Tae kwon-do, Instructora de Acondicionamiento Físico, caminante y nadadora, todo esto a la edad de 90 años.

Se preguntarán ustedes ¿y cómo lo ha logrado? Pues el día de doña Olga da inicio a las cuatro de la mañana, con ejercicios abdominales que realiza desde su propia cama.

Luego se levanta y se prepara su desayuno, muy especial, que como ella nos dice “suplirá las energías que necesita durante el día”.

La actividad de movimiento humano, de aeróbicos y zumba, da inicio a las 9:00 am., muy puntual, en las instalaciones deportivas de la UCR, con la instrucción de ejercicios para el grupo de la tercera edad.

El día de doña Olga da inicio a las cuatro de la mañana, con ejercicios abdominales.

El entrenamiento personal de Doña Olga es constante y mantiene un horario de actividades muy ordenado: dos días por semana practica caminata rápida, imparte dos clases de Acondicionamiento Físico tres veces por semana, practica natación dos veces por semana, hace Tae Kwon-do dos veces por semana y además visita lugares como Parques Nacionales y atractivos y bellezas naturales.

Su infancia e inicios de su actividad deportiva.

Nos comentó Doña Olga, durante una charla sostenida con ella recientemente, que fue criada en la localidad de Barrio México, en San José, barriada de donde surgieron grandes deportistas.

Cuenta que en su familia “éramos diez hermanos, todos muy seguidos, con unos padres muy amorosos; teníamos en frente la Plaza del Barrio, donde jugábamos con muchos amigos y también algunas veces mi padre nos llevaba al Aeropuerto de La Sabana, a ver los aviones, a ver las carreras de bicicletas, a ver el lago o simplemente a jugar”.

Asimismo, me comentó que los domingos era día de ir al río donde aprendieron a nadar, cuando los ríos eran limpios. “En otras ocasiones íbamos al Parque Morazán y nos tirábamos del Tobogán Gigante, y también íbamos a patinar; y todo lo hacíamos caminando. Mi niñez fue muy feliz”, subrayó, al agregar que al entrar al colegio empezó a jugar baloncesto.

Se casó muy joven y comenzó entonces a extrañar el espacio entre las 5 y las 6:00 pm de la tarde, “en que nos reuníamos en familia y compartíamos muchas cosas, pero al morir mi padre ya no fue lo mismo”.

Posteriormente vinieron los hijos y las responsabilidades: “los tuve un poco separados, unos estaban en el colegio y otros en la escuela y otros aún más pequeños. “Era un corre corre” nos comentó sonriente.

Al llegar a los 55 años ya cuatro de ellos estaban casados y una graduada. Ya en esa época residía en las cercanías del Parque de la Paz y en 1990 se incorporó a un Programa de Acondicionamiento Físico de Aeróbicos, “que funcionaba en el Parque de la Paz con personas de diferentes edades y a cargo del Prof. Raúl López Gilles, graduado de la UCR y donde me mantuve largo tiempo”.

Posteriormente se incorporó a un Proyecto de AGECO, en la piscina de la Sabana, en donde conoció a un señor que realizaba viajes a diferentes partes del país “con el que trabajé durante mucho tiempo visitando diferentes ambientes y parajes de nuestro terruño, algo que siempre le había pedido a Dios”.

Doña Olga nos relató que en las sesiones del Parque de la Paz se realizaban caminatas “por lo que me inscribí en varios eventos o competencias de las cuales muchas de ellas las gane; tengo varios trofeos y medallas de estas competencias. También me involucré con la Resistencia Aeróbica, Boliche, Juegos Dorados y Tae kwon-do. Actualmente soy cinta negra en artes marciales”.

En lo que se refiere al aspecto meramente competitivo, nos dice Doña Olga que realizó varias caminatas en Filadelfia USA, y obtuvo un certificado en Hungría, además de haber participado en Artes Marciales y Aeróbicos.

Actualmente tiene 30 años de dar clases de Aérobicos para Adultos mayores con el Programa del PIAM- UCR y también ha llevado muchos cursos que le han dejado muchas enseñanzas.

Actualmente doña Olga es cinta negra en artes marciales.

Dona Olga nos reitera que el ejercicio es tan importante como comer. “El ejercicio produce, salud, alegría, paz y amor para nosotros mismos, no podría vivir sin hacer actividad física” subraya doña Olga.

El ser madre y abuela es un gran orgullo, actualmente tengo 5 hijos, 18 nietos y 5 bisnietos y es muy importante inducirlos a realizar actividad física, para un mejor futuro más saludable.

Nos agrega Doña Olga que la población de adultos mayores va en aumento cada vez más y al vivir más años nos hace llegar más rápido a depender de otra persona y no poderse valer por nosotros mismos, se comienza a perder la estabilidad y el equilibrio corporal y aún peor si se está muy solo o en un asilo de ancianos como hacen muchos familiares a los que ya les estorbamos. “Por eso recomiendo a todas aquellas personas sin importar la edad que realicen actividad física cualquiera que sea y así podrán mantener un estado físico, mental y emocional en equilibrio con la Salud”.

Día Mundial contra la Obesidad

José Luis Pacheco Murillo

Cada 4 de marzo se celebra el Día Mundial contra la Obesidad. Esta fecha busca concientizar a las personas sobre el terrible daño que conlleva para el organismo una dieta alta en grasa y azúcares, dieta que, a decir verdad, es una de las más populares y propagadas por todo el mundo.

Según datos de la misma Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial. Es más, se estima que desde 1975 esta enfermedad se ha triplicado, logrando que, en 2016, 1.900 millones de adultos la padeciesen, así como 340 millones de niños y adolescentes.

La obesidad es el primer paso para otras patologías como hipertensión arterial, diabetes tipo II, índices elevados de colesterol y triglicéridos, problemas osteoarticulares, riesgo de padecer cáncer, apnea del sueño y problemas cardiovasculares.

La única manera de prevenir la obesidad es llevando una dieta alimenticia mucho más sana y no apostar por la conocida comida rápida, que posee todos los elementos para generar obesidad mórbida.

Además de una buena alimentación, es necesario que las personas tengan una rutina de ejercicio que les permita evitar la acumulación de grasa producto de sedentarismo.

Muchas personas en el mundo comen relativamente sano, pero aún se ven atacadas por una acumulación de grasa, sobre todo en la parte baja de abdomen.

Esto se debe principalmente a largas jornadas de trabajo sentados en un escritorio frente al ordenador. La falta de ejercicio también puede acarrear un poco de sobrepeso.

Es muy importante que tomemos conciencia de lo que representa la obesidad en nuestras vidas y proponernos a cambiar comportamientos con relación a la forma de comer y especialmente a la forma en que llevamos nuestra vida en cuanto a actividad física. Buena alimentación y buena actividad física da como resultado buena salud.

Sabemos que estamos inundados de publicidad relativa a comidas y especialmente a esa comida que llamamos “chatarra” que es la que propicia más calorías y más grasa a nuestro cuerpo. Sin embargo, no tenemos que hacerle caso a esa publicidad y lo que debemos hacer es tomar la decisión de cuidarnos y tratar de comer sanamente.

Dios quiera que podamos comprometernos con nuestra salud y hagamos lo necesario por evitar comidas que no nos ayudan y que podamos evitar la obesidad. Hay frases que pueden ayudarnos a motivarnos: “No se trata de perder peso, sino de cambiar tu estilo de vida”. Bernard Kizer, CEO y Fundador de Evolution Advance Nutrition. “Haz que tu alimento sea tu medicina, y tu medicina tu alimento”. Hipócrates, médico griego. “No es el peso que pierdes, es la vida que ganas”.

FRENASS impulsa defensa de la CCSS

El Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) invitó el pasado 28 de febrero de 2023 a diversas organizaciones, colectivos, instituciones, activistas, líderes comunales a participar de un encuentro popular por la defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), con motivo de la presentación de la campaña Gracias Caja, ante la intromisión del Gobierno de Rodrigo Chaves Robles en contra de la autonomía de la CCSS, lo que invalida de manera ilegal y arbitraria la potestad decisiva que le otorga la legislación nacional a la Junta Directiva de dicha institución.

En la presentación de la campaña, en dicho encuentro, el periodista Manuel Delgado expresó su criterio y apoyo en la defensa de la CCSS, en el que comentó lo siguiente: “actualmente la Caja se encuentra en un momento muy crítico debido a que las personas usualmente piensan que aún no se va a privatizar esta institución”, sin embargo, y según señala Delgado, “tenemos un enemigo serio y están unidos, tienen una posición unánime”; utiliza como ejemplo el asalto a la Junta Directiva bajo los poderosos económicos del país, y los tres poderes de la República. 

Destaca que en la actualidad existen sentimientos como el temor, de ver cómo se sobrevive ante las situaciones, especialmente con la pandemia por Covid-19, confusión en la ciudadanía, y aquellos que consideran que se debe privatizar el servicio de salud ante pensamientos como la “vagabundería” de los funcionarios públicos, y un tercer aspecto, el de la creciente aparición de centros médicos privados, que atraen a médicos y especialistas.

Señala que en Costa Rica la medicina privada es barata porque existe la pública, en el momento que la pública desaparezca, las clínicas privadas van a aumentar sus costos, destaca que esto es un aspecto que aún no es comprendido por muchas personas.

La Campaña estará hasta el 1 de noviembre de 2023, el día de la fundación de la Caja, y según comenta, desde ahora y hasta dicha fecha tienen varias tareas o puntos por cumplir: lograr una gran unión nacional, el aspecto que los sindicatos no cuentan con la capacidad y la fuerza por sí solos de defender la Caja, por lo que es muy importante la participación y apoyo de los asegurados mediante la creación de organizaciones populares, y un último aspecto, lograr el apoyo mediante la difusión en redes sobre la acción de la defensa por la CCSS.

Si desea ver el vídeo completo lo puede hacer al siguiente enlace: https://www.stellachinchilla.xyz/2023/02/28/manuel-delgado-no-hay-alternativa-hay-que-levantar-un-gran-movimiento/

Por otra parte, a partir del encuentro, FRENASS anunció que a partir del miércoles 1 de marzo de 2023 se da inicio a la campaña “Gracias a la CCSS” que tiene el objetivo de dignificar y hacer conciencia con la ciudadanía sobre la importancia de la Caja para las personas aseguradas y para el país en general. Dicha campaña fue presentada en el Encuentro Popular que juntó a más de quince organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles y a la sociedad civil en general. Las personas que asistieron al encuentro se sumaron y comprometieron con la campaña, y buscan defender la autonomía de la institución. 

El coordinador de FRENASS, Deivis Ovares Morales, manifestó durante el encuentro: “en el Frente Nacional por la Seguridad Social, hacemos un llamado a todos los sectores sociales y populares organizados a articular un esfuerzo nacional en defensa de la CCS, institución insigne, base de la paz social y patrimonio del pueblo costarricense”.

Como parte de las acciones en apoyo a la campaña se encuentran vídeos testimoniales de personas que han recurrido o utilizado variedad de servicios médicos de la CCSS. Con esto se pretende resaltar la importancia de contar con una Caja robusta, fortalecida y libre de intereses comerciales, que garantice el bienestar y salud de todos los costarricenses. 

Uno de estos casos es el de Sofía Escalante, una mujer de 19 años que comparte su experiencia médica desde el 2014 con los servicios que le brindó la CCSS ante el diagnóstico de su enfermedad, el apoyo y los tratamientos que le permitieron salir adelante.

Todos los vídeos serán compartidos en las redes sociales del FRENASS y de las organizaciones que están apoyando la campaña como el ANDE, UNDECA, Siprocimeca, FEUCR, FEUNA, juntas de salud, Sindicato de la Salud y Seguridad Social (SISSS), Coordinadora Popular de Occidente (CPO), entre otras. 

Este movimiento desea seguir sumando más fuerzas y apoyo, por lo que si existen personas u organizaciones interesadas puede redactar un correo al frenass14@gmail.com.

Créditos de las fotos: Gabriel Guido – FRENASS

Defender la Caja es defender la vida de nuestro pueblo

Partido Pueblo Unido.
27 de febrero 2023.

Actualmente contamos con una institución que posiciona a Costa Rica entre los países con mejores sistemas de salud en el mundo, justamente en el tercer puesto de esa categoría. Nos referimos a la Benemérita Caja Costarricense del Seguro Social.

Esta institución, lograda en las calles por el pueblo organizado en los años 40, que nos garantiza donde nacer, curarnos y hasta dónde morir con dignidad, está sufriendo en estos momentos una de las peores embestidas de su historia, la intención es clara: destruirla.

Quienes hoy golpean a la Caja son los herederos de aquellos que hace 80 años se opusieron férreamente a su creación, ya que mientras tengamos un sistema de seguridad social solidaria no podrán hacer el negocio que pretenden a costas de la salud del pueblo costarricense. Hablamos de los grandes millonarios, expresados en una clase social dominante que desprecia al pueblo trabajador y busca enriquecerse a toda costa.

Pensemos por un momento en cómo podrían los trabajadores y trabajadoras, junto a los más humildes de este país, costear tratamientos crónicos, por ejemplo, contra la diabetes, hipertensión o cáncer. ¿Podrían quiénes dependen de un salario mínimo o no muy alto costear cirugías complejas en los centros de salud privados? ¿Tienen todas las costarricenses embarazadas la posibilidad de pagar por un parto en centros de salud que no sean de la CCSS? Es evidente que el costarricense de a pie no tiene acceso a la salud privada y necesita de la Caja del Seguro Social, que es baluarte de nuestra gente.

Nuestro sistema de salud ha sido debilitado a propósito por los peones de esos grandes millonarios que sueñan con desaparecer la salud pública; las largas listas de espera, la falta de especialistas, el no poder cubrir al total de la población, son problemas causados por los enemigos de la seguridad social incrustados en la Caja. La única solución es luchar por rescatar y llevar más allá a nuestra institución insigne.

Denunciamos al Estado costarricense, que valiéndose del actual gobierno de Rodrigo Chaves Robles, continuador de los anteriores gobiernos, asesta hoy un feroz ataque contra la autonomía de la CCSS, a fin de mover sus fichas y que éstas cumplan con su tarea destructiva dentro de la Caja.

Nuestro pueblo es un pueblo valiente y sabio, que ha sido engañado y anestesiado por décadas, pero que tiene la capacidad de defender lo suyo para no ser inquilinos en nuestra propia tierra.

Hacemos un llamado a sumarnos a las movilizaciones en defensa de la CCSS del seguro social, así como a la vinculación de las organizaciones sindicales y sociales con el pueblo trabajador en su conjunto para defender, fortalecer y superar nuestras conquistas sociales.

¿DE QUIÉN ES LA CAJA?
¡DEL PUEBLO QUE TRABAJA!

 

Compartido con SURCOS por Rafael Ugalde Quirós.