Ir al contenido principal

Etiqueta: salud ambiental

Califica de espejismo Terminal de Contenedores de Moín

Ambientalista Dr. Freddy Pacheco

Califica de espejismo Terminal de Contenedores de Moín
Puerto Moín, Limón. (foto con fines ilustrativos Archivo ODI).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

En el marco de la semana ambiental de la Universidad de Costa Rica (UCR) el Dr. Freddy Pacheco León, biólogo y catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), impartió la conferencia: «APM: Espejismo y Daño Ambiental” invitado por los estudiantes de la carrera de Salud Ambiental de la UCR.

En esta charla, que se llevó a cabo el martes 2 de junio en el Auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud, el Dr. Pacheco expuso sus argumentos sobre el caso de la terminal de contenedores que construye la empresa APM Terminals en el puerto de Moín de la provincia de Limón.

En su opinión, este proyecto “está amputando el equilibrio ambiental de Limón”, pues el dragado afectará los aproximadamente 100 kilómetros de la costa caribeña, alterando la vida marina en lugares de gran importancia como Cahuita y Gandoca Manzanillo y acabaría con las especies de tortugas verde, lora y carey que anidan en las playas de Limón.

“Es un desastre, es realmente un espejismo, pobre Limón es un engaño, van a empezar a dragar millones de toneladas de sedimento y van a dañar todo el ambiente de Limón”.

Califica de espejismo Terminal de Contenedores de Moín2
El Dr. Freddy Pacheco analizó los pormenores del contrato de conseción de APM Terminals en el cual señaló varias inconsistencias (foto Laura Rodríguez).

Críticas

El proyecto Terminal de Contenedores de Moín (TCM) permitirá que Costa Rica goce de una infraestructura portuaria de alta tecnología y amigable con el ambiente, capaz de atender buques porta contenedores hasta cuatro veces mayor a los que se atienden actualmente en Limón, según detalla la empresa APM Terminals en su sitio de facebook.

En este mismo medio argumentan que con la TCM Costa Rica promoverá la competitividad y la atracción de nuevas inversiones a la provincia de Limón. Dicha terminal podrá atender buques de hasta 13.500 contenedores las 24 horas del día, los 7 días de la semana durante los 365 días del año.

Pacheco calificó de “mentiras” los ofrecimientos de la trasnacional de construir una terminal de más de $ 1.000 millones con varios puestos de atraque. “Nos dicen que se pasa a la siguiente etapa cuando se supere el millón y medio de contenedores y resulta que el plan es para 1.280 mil y nunca van a pasar de eso para no tener que invertir $500 millones más” apuntó Pacheco.

Califica de espejismo Terminal de Contenedores de Moín3
Los estudiantes de la carrera de Salud Ambiental invitaron al Dr. Pacheco para escuchar sus puntos de vista sobre este polémico proyecto (foto Laura Rodríguez).

Así mismo, señaló que según el contrato la empresa se compromete a culminar todas las etapas seis meses antes de concluir la concesión, eso es dentro de 33 años. Cuando termine la concesión todas las construcciones pasan al Estado menos las grúas pórticas que van a traer ellos que es lo más valioso.

Daños colaterales

Otro de sus argumentos es que el daño ambiental y a la población limonense se extenderá más allá del muelle, pues las 50 millones de toneladas de piedra y arena que requieren para el proyecto se obtienen del tajo La Asunción ubicado en la Cuenca del Río Banano que abastece de agua a la provincia de Limón.

Este material es necesario para construir un rompeolas de 1.577 y la isla artificial, que albergará un área de muelle de 650 metros en la primera fase constructiva.

En conclusión, el Dr. Pacheco asegura que este es un proyecto más donde se dan concesiones en el marco de una ley que los ciudadanos no conocemos (Ley de Concesión de Obra Pública) además señala que el estudio de impacto ambiental es muy débil y tiene muchas contradicciones. Por eso instó a los estudiantes y futuros gestores y regentes ambientales a mantenerse informados, ser fieles a la ética y echar mano de los instrumentos legales disponibles para defender las causas ambientalistas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente

Semana Ambiental del 1 al 5 de junio

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente
Estudiantes de la Asociación de Salud Ambiental (AESSA) realizan una recolección de colillas de cigarros y expondrán sus resultados en la feria ambiental ubicada frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro (foto cortesía AESSA).

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Feria ambiental, charlas, conferencias, campaña de reciclaje y una ecocletada son parte de las actividades que se realizan en la Universidad de Costa Rica durante la Semana Ambiental del 1 al 5 de junio para dar inicio al mes dedicado al medio ambiente.

Este año la celebración es coordinada por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) y cuenta con la colaboración de estudiantes, docentes y gestores ambientales dedicados a promover buenas prácticas y hábitos saludables en la comunidad universitaria y dar a conocer los proyectos e iniciativas que realizan a favor del medio ambiente.

Durante toda la semana habrá una feria ambiental ubicada frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro y en los alrededores de la fuente de Cupido y el cisne. Allí el público podrá encontrar información, productos orgánicos a la venta y participar de actividades lúdicas. En las bibliotecas Carlos Monge y Luis Demetrio Tinoco se expondrá material ambiental.

El Cine Universitario se une a esta celebración con un ciclo de cine ambiental que se presentará durante toda la semana a las 6:30 pm en el auditorio de la Facultad de Derecho con documentales sobre esta temática.

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente2
Un grupo de voluntarios participaron de una prueba sobre eficiencia de transportes realizada por la Oficina de Divulgación e Información y Canal 15 para promover la movilidad activa (foto Katzy O’neal).

Reflexión

Habrá charlas, cine foros y mesas redondas organizadas por las unidades académicas. El lunes a las 2:00 p.m. en el Auditorio de Ciencias Económicas habrá una conferencia sobre Cambio climático y suelos impartido por el Lic. José Retana Barrantes del Instituto Meteorológico y a las 5:00 pm, un cineforo sobre Realidades de los alimentos transgénicos y soberanía alimentaria con la participación del Dr. Jaime García, que se llevará a cabo en el antiguo edificio de Ciencias Sociales.

El martes a las 3:00 pm en la Biblioteca de Ciencias de la Salud se realizará el foro APM espejismo y daño ambiental a cargo del Dr. Freddy Pacheco. Ese día a las 10:00 a.m., en el quinto piso de la Facultad de Derecho, la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) dará a conocer la situación ambiental de la Universidad de Costa Rica en cuarto ejes: aire, residuos, agua y energía.

Según detalló la coordinadora de UGA, Ing. Gerlin Salazar Vargas, después de la conferencia presentarán los avances de plan estratégico ambiental de la UCR que compromete a distintas instancias académicas y administrativas de la institución a llevar a cabo acciones para mejorar la gestión ambiental universitaria y así reducir su impacto.

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente3
Durante todo el mes de junio el Cine Universitario presentará documentales y películas relacionadas con el tema ambiental (diseño Ibux Sánchez).

Día de la Movilidad Activa

Como parte de la semana ambiental el próximo 5 de junio la Universidad de Costa Rica celebra en todas sus sedes y recintos el Día de la Movilidad Activa, un día el que el espacio será para el disfrute de peatones y ciclistas, pues los automóviles no podrán ingresar al campus desde las 6:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.

Ese día las personas sólo podrán entrar a la Universidad caminando o utilizando medios de transporte que no generen emisiones, como bicicleta, patineta o patines. La medida aplica en la Sede Rodrigo Facio, la Ciudad de la Investigación y las Instalaciones Deportivas, por lo que el servicio de autobús interno se suspenderá hasta las 5:00 p.m.

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente4
El 5 de junio es una fecha para reflexionar sobre el impacto ambiental que producimos cada vez que nos movemos en medios de transporte que utilizan combustibles fósiles (foto Rafael León, diseño Ana María Sibaja).

Por primera vez este 5 de junio se realizará una ecocleteada abierta a todo público que iniciará a las 11:15 a.m. saliendo frente a la biblioteca Carlos Monge y dará una vuelta por la Milla Universitaria para continuar hacia la Ciudad de la Investigación y las Instalaciones deportivas. Además entre las 11:00 a.m. y 1:00 p.m. habrá presentaciones de patineteros, porrismo y ajedrez, calistenia y acondicionamiento físico.

Para cerrar la jornada se llevará a cabo una mesa redonda “Muchos sueños…un lugar: construyendo el futuro de Finca 4” que contará con la participación del profesor de la Escuela de Bilogía Dr. Bernal Rodríguez y el vicerrector de Administración, Dr. Carlos Araya Leandro, como moderador participa el Dr. Gustavo Gutiérrez, director de la Escuela de Biología.

La Unidad de Gestión Ambiental (UGA) de la Vicerrectoría de Administración coordina las actividades con el apoyo de un comité organizador conformado por representantes de la Oficina de Bienestar y Salud, la Unidad de Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos, la Escuela de Tecnologías en Salud y la carrera de Salud Ambiental, la Escuela de Psicología, La Escuela de Biología, la Oficina de Divulgación e Información, las Radioemisoras de la UCR y la Federación de Estudiantes (FEUCR), entre otras instancias.

Toda la información sobre la Semana Ambiental puede consultarse en https://www.facebook.com/semanaambientalucr. Allí los miembros de la comunidad universitaria podrán participar del concurso «Soy parte del Campus saludable» que premiará a estudiantes y funcionarios que realicen prácticas amigables con el ambiente o sean ejemplo de movilidad activa.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Petición a la ministra de Salud: Por la salud pública – no a la quema de basura

Petición a la ministra de Salud Por la salud pública - no a la quema de basura

El pasado 4 de noviembre se entregó a la Ministra de Salud Dra. Daisy Corrales Díaz, carta de Julio Müller y Petición Pública en pro-de la salud pública acompañada por las firmas digitales de más de 90 personas y organizaciones y por más de 155 firmas de puño y letra de vecinos de Barranca de Puntarenas donde se solicita:

Al Ministerio de Salud, como órgano rector en materia Gestión Integral de Residuos, no otorgar el permiso a la producción de combustibles derivados de residuos (CDR) y que el Ministerio de Salud elabore y presente un Proyecto de Ley, que prohíba la incineración de plásticos por constituir una amenaza directa a la salud pública y ambiental.

Si quiere leer la petición completa:

https://db.tt/efHL9FHu

 

Más información: Ursula Hockauf – 8308-4311.

Coordinadora Ni Una Sola Mina (CNUSM)

San José. Costa Rica

Correo Electrónico: niunasolamina@gmail.com

Facebook: Coordinadora Ni una sola mina (página).

 

Información enviada a SURCOS por Coordinadora Ni una Sola Mina.