Donde duele, florece el diálogo: abrir espacio para hablar del duelo gestacional y el aborto
Katica Chinchilla
Abramos el diálogo: lo que nadie dice sobre la maternidad, el duelo y el deseo.
Ante la pregunta: ¿Qué me llevó a escribir este libro?, la respuesta se vuelve cada vez más compleja conforme el libro circula entre las manos de sus primeros lectores y lectoras.
En un inicio, nació como un ejercicio íntimo. Un espacio para poner sobre la mesa preguntas incómodas que pocas veces se pueden decir en voz alta. El libro ofrecía esa confidencialidad necesaria para comenzar a hablar de ciertos temas, sin juicios ni interrupciones. Pero con el paso de los días y el eco positivo que ha generado en mujeres, hombres y personas jóvenes, siento que ya no me pertenece solo a mí. El libro está abriendo las puertas a conversaciones urgentes y necesarias.
Como sociedad costarricense y latinoamericana, seguimos arrastrando vacíos profundos en temas de salud mental y salud pública —especialmente cuando hablamos de la salud integral de las mujeres—. En nuestros hogares y familias, cada vez hay menos espacios para el diálogo y la reflexión. Y esos espacios no podemos darnos el lujo de perderlos.
De ahí surge una necesidad: crear espacios colectivos donde podamos hablar del deseo (o no) de ser madre o padre, del dolor de no lograrlo, o del peso que a veces significa sí lograrlo. ¿Qué pasa con una mujer después de una pérdida gestacional? ¿Cuánto dura ese duelo? ¿Lo viven igual mujeres y hombres? ¿Se puede somatizar? ¿Nos enferma guardar tanto dolor sin procesar?
Las preguntas son muchas. Y urgentes.
Por eso, desde aquí, propongo algo: abramos el debate. Llevémoslo a los centros culturales, a las universidades, a las municipalidades. A cualquier rincón donde pueda florecer el pensamiento crítico y la empatía. Porque si bien es difícil saber cómo acompañar a una mujer que ha vivido un aborto —ya sea voluntario o involuntario—, lo cierto es que el silencio no es la respuesta.
Regalar un libro como este puede ser una forma de decir: “Estoy aquí para vos, te acompaño en este proceso, aunque no tenga todas las palabras”. Puede convertirse en un puente cuando no sabemos cómo expresar lo que sentimos ante el dolor ajeno.
Finalmente, ojalá que desde el sistema de salud pública se reconozca cada vez más la importancia de una atención holística para las mujeres. Que se abran espacios donde cuerpo, mente y emociones sean tratados con igual respeto y profundidad. Quizás este libro, en manos sensibles, pueda ser también una herramienta de acompañamiento psicológico y médico.
No ha sido fácil encontrar espacios para hablar de estos temas. Pareciera que la pregunta “¿Qué pasa con una mujer después de una pérdida gestacional?” nos confronta demasiado como sociedad.
Pero escribirlo, compartirlo y abrir estos canales de diálogo es una forma de sanar. Y de invitar a otras personas a sanar también.
Ojalá este medio sirva como un puente para llegar a muchas más voces, de todas las edades, dispuestas a mantener abierto el diálogo, incluso en los temas que más duelen.
Título del libro: Huidas y Despedidas Inoportunas.
https://isbncostarica.sinabi.cerlalc.org/catalogo.php?mode=detalle&nt=50030
Sobre la autora:
Katica Chinchilla
Bióloga ambientalista de profesión, madre por decisión, buscadora de verdades antiguas que el tiempo ha querido olvidar. Acompañante en el camino de mujeres que también desean sanar.
Redes sociales de la autora:
IG: https://www.instagram.com/la_escribana_/
FB: https://www.facebook.com/share/172iY7rZBU/

