Ir al contenido principal

Etiqueta: salud sexual

Sexualidad en adultos mayores: tema pendiente en el cuidado de la enfermería

Mag Olga Marta Ramírez Hernández
Comunicadora
Sistema de Estudios de Posgrado (SEP)

El conocimiento sobre la sexualidad en la adultez mayor es un tema poco conocido por la sociedad y poco plasmado dentro de la carrera de Enfermería, profesionales en enfermería, auxiliares de enfermería y asistente de pacientes.

Así lo demuestra el Magister Geiner Campos Flores de la Maestría en Enfermería Ginecológica, Obstétrica y Perinatal de Posgrados UCR, luego de hacer una revisión integrativa de literatura científica de 1648 fuentes bibliográficas entre tesis y artículos científicos de diferentes países como Estados Unidos, Chile, Argentina, Colombia, Brasil y Costa Rica.

La investigación, que analizó publicaciones entre el 2015 y 2024, refleja que hay prejuicios, falta de formación y creencias que limitan una atención integral.

Es esencial incluir la sexualidad como parte del cuidado diario, capacitar al personal y fomentar una visión normalizada. La objeción al erotismo en esta etapa de la vida, que va del humor a la censura, evidencia la necesidad de enfoques multidisciplinarios que desmitifiquen tabúes y promuevan el respeto y la individualización del cuidado” destaca Campos.

El experto señala que la sexualidad en la adultez mayor representa un componente esencial del bienestar integral, aunque históricamente ha sido invisibilizada o abordada con prejuicios en el ámbito de la salud.

Integrar la sexualidad en el cuidado general del adulto mayor

El estudio parte del reconocimiento del envejecimiento poblacional en Costa Rica y América Latina, y de la necesidad de integrar la sexualidad como parte del cuidado holístico que brinda la enfermería. “La sexualidad es un aspecto que nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos, nada más que se transforma con el tiempo”, señala el investigador Campos.

Según la Organización Mundial de la Salud (2025), entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22%. En Costa Rica, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la esperanza de vida al nacer en 2025 es de aproximadamente 81,05 años para el total de la población, con una expectativa de 78,57 años para los hombres y 83,53 años para las mujeres.

El adulto mayor necesita un cuidado integral que no se limite a lo físico o patológico. Es clave atender también su dimensión psicológica, emocional y sexual, aspectos muchas veces ignorados en la atención geriátrica”, destacó Geiner

Campos en su investigación “Sexualidad en la Adultez Mayor, una mirada desde el cuidado enfermero: Revisión integrativo” determinó que “la educación sexual en adultos mayores debe incluir a usuarios y familias, y se deben considerar condiciones como demencia, prejuicios familiares y falta de conocimiento. Factores como el estrés, experiencias previas y creencias sociales afectan la vivencia de la sexualidad, por lo que es esencial abordarlos para mejorar su bienestar”, señala Campos como uno de los hallazgos más importantes.

Los adultos mayores enfrentan cambios físicos, enfermedades crónicas y efectos secundarios de medicamentos que afectan su vida sexual. “Es fundamental implementar políticas públicas que garanticen el derecho a una sexualidad libre y consensuada, adaptar los espacios institucionales para favorecer la intimidad, privacidad y bienestar. La sexualidad en esta etapa debe entenderse como expresión afectiva, comunicativa y erótica, más allá del coito”.

Se deben incluir cuidados planificados que promuevan la salud sexual en adultos mayores, que incluyan enfermedades crónicas y dinámicas de pareja. Sin embargo, este aspecto suele ser ignorado. Es clave romper estereotipos, abordar la sexualidad en casos de demencia y apoyar tanto al paciente como al cónyuge-cuidador. “Se requiere investigación, estrategias de acompañamiento y espacios de confianza como grupos de apoyo y consultas privadas. El personal debe fomentar el bienestar físico, emocional y sexual, adaptándose a cada situación con sensibilidad y profesionalismo”.

A pesar de su actividad sexual, esta población carece de educación y orientación sobre las enfermedades de transmisión sexual, lo que exige intervención profesional. “La enfermería debe crear espacios seguros, brindar apoyo emocional, fortalecer la autoestima y promover la comunicación en pareja. Superar prejuicios y ofrecer información adecuada mejora la calidad de vida y permite una vivencia plena de la sexualidad en la vejez” señala Campos.

Para el Dr. Eldon Caldwell Marín, Decano del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la Universidad de Costa Rica, “este tipo de investigaciones demuestra la importancia del trabajo interdisciplinario que promueva la generación de políticas públicas para el bienestar de la persona adulta mayor”.

La investigación concluye que el abordaje de la sexualidad en la adultez mayor exige superar barreras sociales, institucionales y personales. La enfermería debe liderar este cambio mediante formación especializada, políticas inclusivas y atención integral que reconozca la sexualidad como un derecho humano, una vejez vivida con dignidad, salud y plenitud.

Este es el enlace de la investigación: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/4bbf3da6-7b56-4943-bac5-90aa66e0d859

Igualdad, salud sexual, y derecho a la participación son clave para desarrollo de niñez y adolescencia

Académicos del Ineina expusieron los principales resultados de las investigaciones relacionadas en temas de igualdad de género, acceso a la salud sexual y reproductiva y el derecho a la participación.

Como parte de la Plataforma para el diálogo social, desigualdades y pobreza en América Latina y el Caribe, que impulsa el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), para los próximos años, se organizó del 17 al 21 de julio enManizales, Colombia ,la V Bienal Latinoamericana y Caribeña en primeras infancias, niñeces y juventudes, donde participaron Rolando Barrantes Pereira, Luis Diego Conejo Bolaños, y Miroslava Bonilla Cabañas, del Instituto de Estudios en la Niñez y la Adolescencia (Ineina-UNA).

Los participantes presentaron investigaciones relacionadas con el derecho a la participación de escolares, el mejoramiento de los derechos en la salud sexual y reproductiva de adolescentes en la zona norte de Costa Rica y la promoción de la igualdad de género.

El ejercicio de la participación ciudadana, cita Barrantes, es esencial para la vida democrática en diversos ámbitos como el familiar, comunitario y educativo. Para el investigador, la sociedad históricamente ha ignorado la capacidad de las personas menores para expresar sus opiniones en asuntos que les afectan directamente, lo que limita sus derechos.

Con el fin de promover la participación ciudadana entre los menores, se llevó a cabo desde el Ineina la actividad: Promoviendo la participación ciudadana en personas menores de edad en una escuela primaria de Santo Domingo de Heredia, donde se realizó un sondeo para evaluar el conocimiento sobre la participación ciudadana, con los resultados obtenidos, se desarrollaron talleres lúdicos abordando el tema en tres dimensiones: personal, política y social.

Dentro de las conclusiones se menciona el que los participantes pudieran reconocer sus características físicas y cualidades personales, así como aquellos elementos que los unían o diferenciaban de sus compañeros de clase como elementos fundamentales para el respeto.

“Adicionalmente se pudo explorar el constructor de comunidad y los elementos que debe tener la misma para ser un lugar agradable, pacífico y respetuoso de los derechos de niños y niñas. Finalmente se trabajó sobre los derechos y la democracia como pilares de la participación”, citó Barrantes.

Acceso

Por su parte Conejo junto a Marilyn León González, realizó un trabajo colaborativo con grupos locales de jóvenes, padres, madres y la sociedad civil para mejorar la demanda y oferta de servicios de los derechos a la salud sexual y reproductiva (DSSR), planificación familiar y anticonceptivos, y educación sexual y afectiva.

“El proyecto logró capacitar a 510 jóvenes y adolescentes en temas de habilidades para la vida, prevención de la violencia y DSSR. Más de siete mil personas de la zona norte participaron de las campañas informativas en colegios de secundaria y e capacitó a 165 padres, madres y encargados de familia en temas de crianza, proyecto de vida, afectividad y sexualidad de las personas adolescentes para dar un acompañamiento idóneo al desarrollo integral de los jóvenes”, detalló Conejo.

Promover la igualdad de género desde la infancia es fundamental para el desarrollo completo de niñas y niños, contribuyendo a una sociedad justa y equitativa. Tomando en cuenta lo anterior, se desarrolló desde el Ineina, una actividad académica, con niños y niñas de una escuela primaria de San Rafael de Heredia.

La actividad comenzó con la evaluación de los conocimientos previos sobre igualdad de género, lo que llevó al diseño de 10 talleres lúdicos abordando temas como roles de género, tareas cotidianas, deconstrucción de estereotipos y derechos infantiles.

De acuerdo con Bonilla, las conclusiones indicaron que, aunque hubo avances en áreas como la corresponsabilidad y la desmitificación de roles de género en deportes y profesiones, aún persisten normas sociales que afectan el comportamiento de niñas y niños. Por ejemplo, ciertos cuidados y expresiones siguen siendo asignados según el género, perpetuando desigualdades y discriminación.

Estos resultados admiten reflexionar, de que las niñas y los niños evidencian de que se les educa y socializa de forma diferente dependiendo de su género; el resultado es una desigualdad social en la que las niñas llevan la peor parte, porque va en contra de sus derechos humanos, llevándoles a situaciones de discriminación y subordinación.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

I Encuentro Mujeres Diversas y Cuerpos Feminizados, «Por una Salud Sexual con Enfoque Holístico»

El próximo miércoles 20 de octubre de 2021, se llevará a cabo el I encuentro Mujeres Diversas y Cuerpos Feminizados, «Por una Salud Sexual con Enfoque Holístico», el cual tiene como objetivo, visibilizar la importancia del abordaje holístico desde la diversidad de las mujeres y cuerpos feminizados, de los derechos sexuales y reproductivos, para su ejercicio pleno.

Se les invita a participar de dicha actividad, la cual se realizará en las instalaciones del Hotel Radisson, iniciando las 9:00 am, finalizando con un cóctel de cierre alrededor de las 4:00 pm.

 

Compartido con SURCOS por Allison Quintanilla Hernández.