Ir al contenido principal

Etiqueta: San Carlos

Candidaturas a la Alcaldía de San Carlos – Partido Unidos Podemos

Entrevista a Luis Fernando Solís Sauma
Candidato a alcalde para el cantón de San Carlos

Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

¿Qué lo motiva a postularse como alcalde?

Vengo participando fuertemente en política desde hace diez años porque, al igual que opinan muchos, he creído que aparte de criticar y quejarse de las situaciones, hay que involucrarse y hacer algo, es ir más allá de solo quejarse. Hace 30 años inicie con participaciones directas en el desarrollo cantonal y regional, desde hacer un Acueducto en la Unión de Monterrey, hasta hacer una carretera internacional como fue Kooper – Bajos de Chilamate. Entonces entendí que al participar con un Partido Político podría lograr mayores objetivos; y empecé a trabajar en el 2012 con el partido Unidad Social Cristiana y a aportar mi experiencia en el cooperativismo, solidarismo, empresarial y comunal. El trabajo de 24 años (1988-2012) para La Cooperativa Dos Pinos, mi participación en la Agencia para el Desarrollo conocida como Zona Económica Especial (ADENORTE-ZEE) en temas de desarrollo regional con la Zona Económica y el trabajo en Comisión de Infraestructura Vial junto con mi experiencia personal empresarial, me permitieron vincularme políticamente de forma correcta, con fines de agregar valor al trabajo comunal y regional; así fue como me vinculé con la estructura del partido y participé como precandidato a diputado en dos ocasiones y cuando se acercan las elecciones municipales en del periodo 2020-2024, tuve la oportunidad de participar como candidato a Regidor Municipal por el primer lugar del cual salí electo. Eso me permitió ser el Coordinador de importantes Comisiones Municipales, la de Hacienda y Presupuesto (4 años), la de Obra Pública (3 años). Gobierno y Administración (primer año), Asuntos Agropecuarios (4 años) y otras Especiales; estas experiencias son de muy alto valor, ya que me han permitido enriquecer el conocimiento del detalle de la labor administrativa, logística, financiera, humana y comunal de la Municipalidad San Carlos, elementos que considero básicos e indispensables en la labor de cualquiera que pretenda ser Alcalde Municipal, ya que su labor gerencial requiere obligatoriamente, no solo de la preparación académica, sino también del conocimiento de la labor municipal y del entorno del cantón y sus comunidades.

Aprender de la administración pública y municipal lleva su tiempo. Por eso opino que la reelección de los puestos de elección es de mucho valor, principalmente cuando estas personas demuestran que se han vinculado fuertemente en el trabajo municipal y han realizado importantes aportes a la labor municipal y comunal. Ese convencimiento me motivó a querer reelegirme como Regidor y al cerrarme esa posibilidad el Partido Unidad Social Cristiana que evidentemente tiene intenciones muy alejadas al desarrollo de liderazgos regionales y principalmente de las zonas rurales, tomé la decisión de renunciar a ese partido político que lamentablemente con esto demuestra estar muy lejos de sus enunciados en su carta ideológica que siendo muy acertada solo se limita a un papel que ni sus seguidores de hoy conocen, y menos sus dirigentes practican. Entendí que el grupo que los dirige hoy, me estaba pidiendo que no continuara con mis aspiraciones y con el proceso en favor de la población, por lo que me retiré pacíficamente.

Una vez fuera, aparece el grupo de Doña Natalia Díaz Quintana, hoy ministra de la Presidencia, con el Partido Unidos Podemos y me solicitaron que liderara su partido político. Por lo que empezamos a analizar sus propuestas y los estatutos, luego nos reunimos con el Comité Ejecutivo Nacional, nos pusimos de acuerdo y aceptamos trabajar en adelante con esta excelente propuesta política, con la que hoy nos enorgullece pertenecer y hacer crecer. Es así como ellos me solicitan que acepte participar por la reelección de Regidor Municipal, pero me pidieron que fuera de candidato a alcalde Municipal, ya que mi perfil reunía las condiciones que ellos buscaban, y es así como yo acepté esta propuesta.

Hoy le hago frente a este nuevo reto porque considero que tengo las aptitudes necesarias, el conocimiento y la experiencia para la administración de una gran institución pública como es la Municipalidad de San Carlos, grande en presupuesto, personal, actividades y territorio; actualmente maneja un presupuesto de 23.500 millones (veintitrés mil quinientos millones) de colones que hay que invertir con mucho cuidado, para que los recursos lleguen a las comunidades como corresponde.

Para manejar adecuadamente el presupuesto municipal hay que conocer bastante y la experiencia que he tenido en la Comisión de Hacienda, Obra Pública y en otras, me da seguridad de tener el perfil para liderar y administrar bien la municipalidad. De no ser así, tengan la seguridad de que no hubiera aceptado este reto, y esto es lo que me tiene hoy en esta candidatura que, si Dios primero nos da la oportunidad de estar 4 años como alcalde, serían de cambio genuino, que lo requiere y necesita no solo la municipalidad como institución, sino, también el pueblo Sancarleño, así lo demandan las comunidades.

El gobierno municipal debe y tiene la obligación de acercarse a las comunidades como corresponde y no mantenerlas alejadas del poder como ocurre actualmente.

Por eso estoy ofreciendo mi nombre como Alcalde Municipal y una nómina de compañeros y compañeras muy profesionales y preparados, seleccionados para esta importante misión, que lleva como objetivo o eje central de nuestra propuesta política el “Devolverle el Poder a las Comunidades”, y por eso nuestro eslogan de campaña es “POR EL PODER COMUNAL”, todo nuestra gestión girará alrededor de este objetivo, son los líderes y lideresas Comunales y de los sectores productivos y sociales quienes tienen las ideas, proyectos y alternativas de solución para el San Carlos del Futuro, mi misión como Alcalde Municipal es conjuntar esos pensamientos y colaborar en la buena dirección y cumplimiento.

¿Qué conocimiento tiene usted de San Carlos?

Muy grande, nací, crecí, estudié y he trabajado mis 55 años de existencia en este hermoso cantón. Mi papá Don Fernando Solís Rodriguez (cc. Curra) se desempeñó en labores agrícolas, ganaderas, haciendo caminos, abriendo brecha con maquinaria pesada; desde niño andaba con él en los tractores en todas las fincas y comunidades del cantón, haciendo trabajos en lugares con accesos muy complicados que hoy gracias a ese esfuerzo de esos valientes Sancarleños son comunidades en pleno desarrollo. Muchos de los que hoy son caminos asfaltados por donde pasan automóviles, en aquellos años solo se llegaba a caballo o con bueyes, esos caminos que se hicieron abrieron el desarrollo de nuestro cantón.

A partir de los veinte años, desde 1988 hasta el año 2012, trabajé para la Cooperativa Dos Pinos. Me tocó asesorar todas las lecherías distribuidas en todo el cantón y la región. Lo que hoy es la infraestructura vial, que ha mejorado muchísimo, en aquellos tiempos estaba en pésimas condiciones, ir al distrito de Buena Vista, por ejemplo, era un calvario, una calle en pésimas condiciones, el camión sufría demasiado en la recolección de la leche, así era en casi todo el cantón, Todo esto, suma a las experiencias como Regidor Municipal, me han dado un conocimiento profundo de cómo se ha ido avanzando en el desarrollando el cantón y las enormes necesidades que hoy prevalecen.

Mi preparación académica es Ingeniero Agrónomo y poseo una Maestría en Administración de Empresas con énfasis en Alta Gerencia, la cual desarrollé y puse en práctica cuando fui Gerente Administrativo de la Dos Pinos en San Carlos durante ocho años, entonces, el haber tenido experiencia en el campo agropecuario, en la parte agroindustrial, con las empresas que se fueron desarrollando y además con la municipalidad, me permite tener una visión amplia del cantón.

El trabajo con la Dos Pinos tenía relación directa con la Municipalidad, por el tema de los caminos, porque había que recoger toda la leche de todos los productores y había que estar constantemente coordinando con la municipalidad el arreglo de los caminos. Esos tiempos eran muy diferentes a los actuales porque los recursos que tenía la Municipalidad se limitaban a ingresos propios. Era muy difícil conseguir partidas para habilitar un puente o arreglar una cuesta o un camino, también se tenía muy poca maquinaria a disposición.

Actualmente las cosas son diferentes, se cuenta con la Ley 8114 que genera para la municipalidad un presupuesto de 4.500 millones de colones; entonces todo ese conocimiento que me ha tocado vivir, sumado a experiencias con la Zona Económica Especial como en la construcción del tapón de Chilamate en la que tuvimos mucha relación con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, la construcción de la carretera del Tramo Norte o Punta Norte entre Ciudad Quesada y Florencia, mientras fui parte de la Junta Directiva de la Asociación Procarretera del 2015 al 2019, el haber sido tesorero de la Junta Directiva del Acueducto de La Unión y Mirador de Monterrey para la construcción de dicho acueducto y otras múltiples funciones como Director de Consejos de Administración como COOCIUQUE R.L (2016-2019), COOPEAMISTAD R.L (2005-2012), ASECOOPROLE (1995-2012) ; el haber coordinado las Comisiones de Hacienda y Presupuesto, Obra Pública y otras, me abrió la mente y terminé de entender todo el engranaje que se requiere y la gran responsabilidad para dirigir la Municipalidad San Carlos.

El conocimiento que tengo del cantón no solo tiene que ver con infraestructura vial, tiene que ver con el desarrollo comunal, sectores productivos, organizaciones e instituciones públicas y privadas y principalmente con todas las personas líderes o lideresas que pueden tener una relación directa con la municipalidad por medio de los Concejos de Distrito; con los que tenido mucha relación y conozco las necesidades, por esto puedo asegurar que conozco lo suficientemente bien el cantón en todas sus facetas.

¿Cuáles son sus principales propuestas para que las personas lo apoyen para que sea alcalde de San Carlos?

Nuestro plan de gobierno está actualmente en un cuidadoso proceso de construcción porque no es algo tan fácil de elaborar, conlleva muchísima responsabilidad y análisis. Son muchos los aspectos que hay que contemplar. La municipalidad como gobierno local debe involucrarse en todos los campos: ambiental, cultura, infraestructura, necesidades comunales, educación, discapacidad, mujer, juventud, deportes, seguridad ciudadana; son muchos los ejes, vamos a destacar algunos.

Devolver a las comunidades el poder de decisión:

Es nuestro eje principal sobre el que se cimentará todo el trabajo de desarrollo municipal y comunal. Esto es lo primero que la municipalidad debe resolver, que las comunidades tengan el poder de decidir en cuanto a la inversión municipal. ¿Qué quiere decir esto?, que los Concejos de Distrito, que son los que representan al pueblo ante la Municipalidad, tengan una alta participación en decidir en qué van a invertir los recursos que les corresponde.

Esto se ha dejado de lado y lastimosamente lo tengo que decir en mi condición de Regidor, la municipalidad no está tomando en cuenta como se debe los Concejos de Distrito, no hay ese enlace entre la Alcaldía Municipal y los Concejos de Distrito, esa es una queja manifiesta de los Síndicos que son quienes lideran estos Concejos Distritales, para que las prioridades y todo el plan desarrollado por las comunidades sea tomado en cuenta.

Según lo que he podido entender en mi paso Municipal, esto viene sucediendo desde hace veinte años con los gobiernos de Liberación Nacional y ahora con la nueva alcaldesa también puesta por el PLN la situación no ha cambiado; de hecho, hasta públicamente y en sesiones municipales han manifestado que “son ellos, los Alcaldes quien deciden que se asfalta o repara”, pues en mi entender, es una absoluta equivocación y esto debe ser corregido en el próximo gobierno local. Sobra decir las razones de este comportamiento que, sin duda en nuestro gobierno, ese poder de decisión regresará a las comunidades como corresponde y estable el Código Municipal.

Yo sí creo que la municipalidad tiene que vincularse más con las comunidades y en esa vinculación tiene que estar presentes las Asociaciones de Desarrollo Integral, las ASADAS, Organizaciones Sociales, Educativas, Instituciones y representantes de los sectores que dinamizan las economías locales y cualquier otra organización que tenga que ver con desarrollo social, deben ser invitadas a participar en el Concejo de Distrito para que lleguen a un consenso de cuál es la inversión que requiere cada distrito.

Debo dejar claro que voy a impulsar este cambio porque considero que es el Pueblo el que tiene que decidir cuál es la primera obra que quiere y en qué prioridad quiere poner sus proyectos. Ese cambio debe hacerse porque ha sucedido que el alcalde es el que decide que camino se asfalta o no y esa es una decisión que le compete en primera instancia a las comunidades representadas en los Concejos de Distritos. Sobra decir las razones que han privado para que esto sucediera durante tantos años.

Crear en los contribuyentes el sentido de pertenencia:

El contribuyente debe sentir que tiene una municipalidad que le pertenece y debe tratársele con la importancia que tiene porque, al fin y al cabo, la municipalidad puede funcionar porque recibe esos ingresos que son fundamentales.

Los recursos que recibe la municipalidad provienen de dos partes, primero, los ingresos corrientes, los que provienen de los contribuyentes como impuestos, patentes y otros, representan el alrededor del 70% del total; y segundo, las transferencias del Estado por medio de diversas leyes que representan el otro 30%. Entonces, todos los que contribuimos, merecemos tener una municipalidad que nos brinde un servicio a tiempo y de calidad.

La municipalidad se ha rezagado por muchísimo tiempo en la parte administrativa, en tecnología, en procesos, en servicios y la convierte en una municipalidad con un importante grado de ineficiencia que trasciende al Contribuyente, al Ciudadano. Hoy cuando tenemos al alcance tecnología de punta, capacitación de alto nivel, empresas especializadas en desarrollos etc.; el contribuyente se ve sometido a, por ejemplo, grandes filas para renovar una patente o resolver temas de sus servicios, que al fin son los mismos ingresos municipales, y la municipalidad debería facilitarle las soluciones para que siga contribuyendo satisfactoriamente, pero eso no está ocurriendo hoy y urge esta solución.

A lo interno de la municipalidad hay que hacer toda una reestructuración profunda, de hecho, yo he venido presentando mociones que tienen que ver con la modernización interna. Desde que iniciamos este periodo vimos y expusimos la necesidad de modernizar el sistema tecnológico adquiriendo un ERP (Planificación recursos empresariales), que es el corazón para la modernización tecnológica de cualquier empresa; tenemos tres años y no lo hemos logrado aún, eso habla de la lentitud y la muy baja capacidad de ejecución administrativa que tenemos hoy. Esperamos que a principios del próximo año al menos quede aprobado el estudio que indica cuál es el ERP que la municipalidad necesita y eso va a cambiar el mundo de la tecnología para la municipalidad y al fin pueda ofrecer un mejor servicio. Es papable que la Ejecución es uno de los talones de Aquiles de nuestra municipalidad y requiere ser resuelto en la siguiente administración, es inaceptable que el año 2022 terminara con una ejecución presupuestaria de tan solo un 69%, es vergonzoso y denota la falencia administrativa desde la Alcaldía Municipal quien es el responsable absoluto.

La modernización tecnológica, la agilidad de Ejecución, más la restructuración interna; modernizará la municipalidad y la hará más eficiente y el contribuyente, las comunidades en general, recibirán lo que necesitan y merecen. Eso sí es una promesa que puedo hacer desde ya, porque conozco las soluciones para ello y la municipalidad tiene los recursos necesarios.

Oficina de Contraloría de Servicios:

Otra de nuestras propuestas para el contribuyente es el fortalecimiento de este departamento, para que el ciudadano, tenga a dónde acudir para hacer sus denuncias y resolver sus inquietudes a tiempo y en forma. Hace poco se abrió esta oficina de la Contraloría de Servicios, que es la que defiende a los contribuyentes en sus derechos. Fue solicitada por la Contraloría General de la República desde el año 2012, sin embargo, se pospuso hasta el año anterior en que propuse como Coordinador de la Comisión de Hacienda que se acatara esta disposición de la Contraloria General de la Republica para que se abrieran esas 2 plazas y operara esta oficina para que atienda las quejas de los contribuyentes que hasta ahora no sabían a dónde acudir y hoy tenemos una contraloría de servicio con un contralor y una sub-contralora que están trabajando a favor de los ciudadanos.

Así es como queremos trabajar y estamos haciendo un Plan de Gobierno que sea claro, sencillo y que exprese con claridad en cuatro años, qué es lo que vamos a hacer con los dineros recaudados de los contribuyentes y del Estado; porque es muy bonito hablar de desarrollo social, generación de empleo y tantas cosas, pero muchos son solo sueños en el aire y lo realmente importante es el “cómo” es que vamos a hacer las cosas, esto va a quedar muy claro en nuestra propuesta.

La propuesta de nosotros es una propuesta seria, una propuesta con sentido y que esperamos vaya a ser enriquecida por los aportes de muchas otras personas igualmente preocupadas por un desarrollo futuro claro y consistente, que sea transparente en su actuar y que genere una rendición de cuentas que permita la mejora continua. Esta es otra promesa que cumpliremos.

Oficina de Articulación y Enlace Empresarial:

En el año 2022, propuse una moción para crear la oficina de articulación y enlace empresarial con el fin de lograr un engranaje entre todos los sectores productivos y sociales que permitan planificar el San Carlos del Futuro, porque el futuro no debe estar en la cabeza de un alcalde o alcaldesa. El San Carlos del futuro está en las mentes de las personas de todos los sectores. Esa es la razón de crear un espacio real de discusión y análisis de las propuestas de todos los sectores, y que las mismas no se pierdan en el mar de la burocracia y las inoperancias administrativas. Que los líderes de estas importantes representaciones organizacionales sientan un apoyo real, tangible y consistente, y eso es responsabilidad del Gobierno Local, por eso lo consideramos un gran proyecto que será realidad en el próximo periodo de gobierno que lideraremos.

Muchos otros proyectos de alta relevancia más como Seguridad Ciudadana, Gestión de Riesgos Comunales, Proyectos de Alto Impacto (Aeropuerto, Tren de Carga, Carreteras Importantes), serán conocidos a través del paso de esta campaña electoral.

Termino diciéndole al honorable Pueblo Sancarleño, que soy un Sancarleño puro igual que todos ustedes, consciente de las grandes necesidades y la enorme responsabilidad de asumir un cargo de este nivel, pero que tengan la certeza que estoy capacitado y tengo el entusiasmo y amor suficientes por este cantón y nuestros hermanos y hermanas Sancarleñas para hacer los cambios que requiere nuestra Municipalidad y plasmar lo necesario para ese soñado SAN CARLOS DEL FUTURO.

Sepan que cuando ustedes elijan a como alcalde Municipal Luis Fernando, no es a mí a quien elijen, eligen a sus líderes comunales, se elige usted, porque mi gestión se hará ahí con ellos, con usted, en sus comunidades, con su Concejo de Distrito EL PODER SERÁ PARA LAS COMUNIDADES y nuestra Municipalidad será una Municipalidad PRESENTE, esa es mi principal Promesa y yo cumplo lo que prometo.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Candidaturas a la Alcaldía de San Carlos

Partido Liberal Progresista

Entrevista a Nelson Ugalde Rojas
Candidato a alcalde para el cantón San Carlos

Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

¿En dónde surge su interés por participar en la política y de ser alcalde de San Carlos?

Nací en Ciudad Quesada. Vivo en un barrio en el que todos somos familia, hijo de Nelson Ugalde, profesor de Estudios Sociales y Educación Cívica y de Xinia María Rojas, contadora. La familia Ugalde, tradición de educadores y los Rojas, tradición ganadera, agropecuario.

Cuando les cuento que nací en un barrio familiar, es porque como niño o joven, no tuve la oportunidad de vivir lo que se vive en las comunidades, como la organización comunal, las asociaciones de desarrollo, los comités de deportes o de caminos…

Cuando yo estudio en la universidad, me doy cuenta de que hay un montón de cosas de las que uno no es consciente cuando es joven y que hay un tema social en la cual hay que involucrarse. Precisamente en ese tiempo estaba lo del “Combo del ICE”, estaba muy en boga la discusión de la dolarización de la economía, en fin, fueron muchas situaciones que alimentaron esa intención de conocer un poco más, no solamente de lo que me afectaba inmediatamente sino a nivel país.

Por cosas de la vida seguí estudiando y me incliné por el área de impuestos y temas tributarios y cada día me convenzo más de había que involucrarse. Entonces cuando vuelvo a San Carlos, terminando mi carrera y una especialidad, quiero volver a meterme en temas deportivos, porque fui deportista, nadador, jugué futbol… entonces me fui a la asociación de natación y llegué a toparme con la triste realidad de que las instalaciones deportivas están abandonadas y que no había una dirección correcta de las organizaciones.  Así que me dije: voy a involucrarme y lo que encontré que había que hacer, era darle sostenibilidad a estas organizaciones, primero que pudieran resolver solos algunos problemas y después con apoyo del gobierno local.

En eso me involucré. Trabajé como por seis años, a duras penas, llorando, pidiendo, rogando, llevándose regañadas y entonces fue cuando, junto con mi esposa, decidimos que teníamos que ir un poquito más, averiguar cómo se resolvían mejor las cosas y cómo se debían tomar decisiones y coincidentemente, en ese momento, un amigo mío fue asesinado aquí en san Carlos, un caso muy comentado, porque en ese tiempo no era algo común como ahora, y nos pusimos pensar en lo que le íbamos a dejar a nuestros hijos.

A veces uno solo piensa en el tema patrimonial pero no se acuerda de que el patrimonio no sirve de nada no tenemos una sociedad buena y empezamos a averiguar las opciones políticas.  En ese tiempo se conocían solo dos partidos políticos que era la Unidad Social Cristiana y Liberación Nacional. En el lado de los Rojas eran más liberacionistas, en el lado de los Ugaldes, más de la unidad y entonces, averiguamos y lo que encontramos es que no había espacio para participar y entonces decidimos seguir en lo que estábamos haciendo.

Pero la vida tiene destinos y nos tocó participar en una asamblea política, que para nosotros fue una fiesta y entramos a participar con el partido Nueva Generación.  Nos involucramos, nunca pensando en un puesto político.  Pero como nadie quería involucrarse, les dije que yo participaba con la grata sorpresa que logramos el último escaño como regidor en el Concejo Municipal.  Ese fue el inicio de muchas luchas y apoyo a organizaciones deportivas, logrando entre otros, instalaciones sostenibles económicamente y con buenos resultados deportivos.

¿Usted logró comparar el trabajo con las uñas sin poder político y los logros al tener el poder como regidor?

Sí, es como todo, a la función pública uno no llega aprendido, uno llega y cree que ya tocó el cielo con las manos y que las cosas van a caminar fácilmente y se topa que no es así.  Yo me topé siendo un único regidor de nueve, con un Concejo Municipal fraccionado, con mayoría en oposición y con un alcalde que tenía muchos años y una forma de hacer las cosas que yo no compartía, pero entendía que tenía que buscar los mecanismos para poder avanzar mis iniciativas, entonces lo primero que tuvimos que aprender fue a hacer alianzas, poder sentarse con gente que opina totalmente diferente a lo que uno piensa y decirles,  aquí hay que dejar los egos por fuera.

A mí me costó eso, soy honesto, yo llegué como un joven del sector privado convencido de que las cosas se tienen que hacer de una forma, ejecutarse y dar resultados y entender que no, que hay que negociar primero, incluso con gente de pensamiento muy distinto.

Con una actitud de negociación caminamos, logramos tener la mayoría en el consejo como oposición, eso fue muy bueno que estuviera esa esa oposición controlando un poco y permitió que el gobierno local fuera más efectivo en muchas inversiones, que no se dieran como se daban en años anteriores, que no es que se dieron mal, pero había más conflictos ideológicos y de poder político. Lo bueno fue que entendimos que la discusión política es una mesa de negociación y permitió que avanzáramos.

Yo soy muy estructurado y entonces me planteo un plan de trabajo cuando arranqué y traté de trabajar en esa línea de respetar ese marco porque el que dice que quiere llegar para arreglar todo, está engañando a la gente. Entonces yo sí fui muy ordenado en seguir lo planeado y presenté mi informe cierre de labores. Cuando termino los cuatro años y veo lo que planteé con lo que logré realizar como regidor, salí muy satisfecho de que sí se lograron cosas, aunque yo pensaba que no avanzaba, pero hoy todavía se están viendo algunos resultados de esas propuestas porque uno sabe que los proyectos quedan y que probablemente usted no salga en la foto, pero eso es irrelevante, al final lo que cuenta es lo que se hace.

¿Hasta dónde conoce usted el cantón de San Carlos?

A lo que más me he dedicado es a ser contador y asesor financiero, sobre todo en el sector agro, entonces desde antes de la política, he recorrido el cantón, conozco mucho la zona de Guanacaste y Zona Norte. Entonces digamos que ya tenía un conocimiento del cantón, pero además mi papá siempre nos andaba por toda la región, paseando, conociendo gente, pero san Carlos es tan grande que mucha gente no tiene idea de la cantidad de contrastes que tiene este cantón. Cuando yo llegué a ser el regidor entendí claramente que recibía una dieta que era para caminar en mi cantón y a eso me dediqué durante esos cuatro. En el proceso electoral recorrí todos los pueblos del cantón y hoy puedo decir que conozco la gran mayoría de comunidades.

Tengo una cualidad y es que me siento a conversar con el que tenga que sentarme, no soy una persona que segrega o hace diferencias y me encanta escuchar a la gente, conocer qué problemas tienen, qué propuestas se pueden hacer para darle solución y tengo muy claro que las soluciones no las tiene que dar el que está en el puesto público, sino que deben venir de la misma comunidad, es la comunidad la que debe resolver y uno actúa y empuja como un facilitador esas propuestas.

A mí me duele mucho decir que San Carlos está en el puesto 71 de pobreza multidimensional a nivel nacional y uno sale afuera a decir que somos el cantón más pujante y uno concluye en que, sí, podemos tener todas las potencialidades del mundo pero nos falta muchísimo de asumir una política socioeconómica equilibrada que nos permita ser libres, porque a final de cuentas si no tenemos condiciones y calidad de vida no somos libres.

Esta lucha por ayudar a salir adelante a la gente a mí me motiva y uno como político tiene que entender que a la gente hay que escucharla y que esa gente nos puede aportar muchísimo.  Esto lo aprendí con el tiempo…

¿Qué le ofrece usted a la gente para que lo apoye y lo lleve a ser alcalde?

Lo primero es tener claro lo que es un alcalde. Un alcalde es una persona que va a ir a gerenciar una institución, una organización, que va a ejecutar un presupuesto de acuerdo con las metas, proyectos y propuestas de un plan de trabajo.

El alcalde es un gerente y tiene un Concejo Municipal que en términos de empresa es una Junta Directiva que establece las políticas de desarrollo y la forma en que se van a hacer de acuerdo con el plan de trabajo como estipula el Código Municipal. Menciono esto porque precisamente esa es mi experiencia, técnicamente eso es a lo que me dedico y en lo que soy muy bueno, en eso me he preparado: en gerenciar, en administrar en hacer eficientes las organizaciones.

Aparte de esto, soy una persona empática, me gusta conversar con la gente buscar iniciativas y hoy es lo que necesita el gobierno local: que el alcalde escuche con interés, entienda la situación, que busque en conjunto una solución y ser sincero, por ejemplo decirle a la gente: no les podemos hacer este proyecto en este tiempo pero sí podemos iniciar con esta parte y vamos avanzando.

Esto es parte de lo que yo le ofrezco y aparte de eso hay otro tema importante y es que hay que romper los esquemas de violencia o miedo políticos y me refiero a que no importa si usted apoya a otro partido o es ideológicamente diferente, todos somos vecinos sancarleños y al final de cuentas todos necesitamos estar bien, aunque piense diferente. Para mí eso es fundamental: humanizar al gobierno local y es lo que promueve el partido liberal que represento, la libertad para que pasen las cosas.

San Carlos, construyamos de nuevo:

Para nosotros nuestro centro está en el ser humano.  Uno de nuestros ejes es “San Carlos más seguro” y nuestro lema es “San Carlos, construyamos de nuevo”, porque en la historia de San Carlos están muchas personas muy luchadoras, muy valientes y construyeron. Unos de la Unidad, otros de Liberación en su momento, pero se ponían de acuerdo y caminaban y eso destaca y diferencia a san Carlos a nivel nacional.

Iniciamos nuestras propuestas con un “San Carlos más seguro” porque la inseguridad que tenemos en el país es una situación que no nos permite desarrollarnos económicamente, socialmente, en lo deportivo, en lo cultural… entonces tenemos que empezar con ese eje de seguridad y en esta línea hay un tema de organización y establecer políticas conjuntas con todas las policías dentro del cantón, además, impulsar una política migratoria local que aquí no existe.

Desarrollo económico y competitividad:

Es un eje muy amplio, nosotros enfocamos en este eje los temas de educación, el impulso de turismo, lo agropecuario… porque equivocadamente se ve el desarrollo económico como solo la plata, pero para nosotros el desarrollo económico tiene que ver con una serie de cualidades para alcanzar ganancias. Se debe fortalecer lo cualitativo para llegar a lo cuantitativo.

La municipalidad al servicio del ciudadano:

Darle ese sentido humano a la municipalidad, dinamizarla y hacerla más sencilla. Existen departamentos que hacen las mismas funciones, hay duplicidad o solicitan a las personas hacer tres veces el mismo trámite y eso hay que modificarlo y utilizando mejor la tecnología.

San Carlos inclusivo:

Oportunidades para todos. Este es un tema que me preocupa muchísimo y tiene que ver, además, con el tema de suicidios en los jóvenes, San Carlos tiene un indicador preocupante y es un tema que hay que atender.

Cultura arte y creatividad:

Nací en una familia que ha promovido el arte y la cultura, empezando por mi abuelo Chico Ugalde, cantante, mi papá creando la cimarrona, los payasos en el Liceo San Carlos. Esta área de la cultura y el arte es fundamental como ingrediente de felicidad de una sociedad y en nuestro programa de gobierno le daremos la importancia, el apoyo y realce que se merece.

Ambiente sano en equilibrio con el desarrollo económico:

Debemos superar la discusión entre si ambientalistas y si empresarios… el desarrollo económico debe estar en armonía con lo ambiental y es que además el ambiente genera ingresos y por tanto hay que buscar el equilibrio.

Salud:

Queremos aportar hacia las políticas de salud pública del cantón. Tenemos una iniciativa muy bonita que es poner al servicio de las personas una ambulancia y una unidad de traslado con condiciones óptimas que no lo tenemos en San Carlos. Es impresionante la forma en que se trasladan a las personas, en condiciones que a veces, ponemos en riesgo su salud y sus vidas. Este es un proyecto que no cuesta cien mil dólares y es viable mediante un convenio entre la municipalidad y el ministerio de salud.

Deporte:

Por el deporte empecé y no se va a quedar afuera.

Proyectos distritales:

Nosotros queríamos que los candidatos a concejales y síndicos, que estamos proponiendo, no pusieran solo el nombre. Les pedimos que realizaran planteamientos o proyectos para sus comunidades y que lo pusieran en prioridad del 1 al 10. Creemos que con esto van conociendo la dinámica de un consejo de distrito, sirve además para que interactúen y socialicen con la comunidad y estas propuestas serán también una herramienta de evaluación de lo que prometimos y de lo que desarrollamos en el tiempo.

El Plan de Trabajo que estamos proponiendo nos va a servir para dar cuentas a la ciudadanía, decirles en qué se avanzó, en qué no se pudo avanzar y cuáles fueron las razones y esa va a ser nuestra responsabilidad al poner nuestro nombre.

Nuestro Plan de Trabajo sigue en fase de construcción y lo estamos socializando en las comunidades.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Candidaturas a la Alcaldía de San Carlos – PLN

Partido Liberación Nacional

Entrevista a Juan Diego González Picado
Candidato a alcalde para San Carlos

Por Marco Tulio Araya B
Periodista

Vinculado desde joven a la política, presidente del gobierno estudiantil del Liceo San Carlos, laboró en Casa Presidencial por cuatro años, también en la Asamblea Legislativa como asesor; participó en la Junta Directiva del Consejo Nacional de la persona Joven y es el actual presidente del concejo municipal de San Carlos.

Como Ingeniero Eléctrico, que es su profesión, trabajó en el sector privado, primero en una empresa transnacional y a partir de 2017 estableció su propia empresa de consultoría e inspección de obra eléctrica.

¿Qué ventajas tiene para un alcalde esta experiencia en los diversos poderes de la república y en el sector privado?

El alcalde debe tener esas experiencias de haber conocido la parte ejecutiva, legislativa, municipal, así como la visión de la empresa privada pues se convierten en herramientas para alcanzar eficiencia en la función.  Es el que coordina una serie de instituciones, por supuesto muchas del Poder Ejecutivo, pero en algunos casos también en la Asamblea Legislativa con los diputados de la zona, con las organizaciones empresariales y demás, entonces yo creo que es una gran ventaja contar con el conocimiento del aparato público y la experiencia en lo privado, ya que permite mejorar muchísimo el tema de las coordinaciones con otras instituciones.

El alcalde también lidera la coordinación con todas las instituciones que están presentes en el cantón, entonces, tener claro cómo funciona el aparato estatal le permite encontrar las mejores rutas para trabajar proyectos en conjunto con las instituciones y esto es fundamental en este tiempo donde los recursos son limitados y esas acciones conjuntas entre las instituciones evita la duplicidad de funciones y suma esfuerzos en torno a los objetivos que todos buscamos.

¿Qué conocimiento tiene usted del cantón, no solo de lugares sino de lo que la gente sueña, necesita, pide, celebra y sufre?

Nací en Santa Teresa de Cutris y he hecho mi vida en San Carlos.   Como asesor legislativo de la diputada Pilar Porras, recorrí todo el cantón conversando con la gente y el cargo de presidente municipal que ejerzo desde hace tres años lleva implícito visitar las comunidades, conversar con la gente sobre sus problemas, conocer en dónde les chima el zapato y ese contacto cercano lo disfruto mucho.

Algunas personas me preguntan que si no me canso de la política y les respondo que yo disfruto de estar con la gente.  Los sábados y domingos que se supone son para el descanso y compartir con la familia, muchas veces los aprovecho para visitar comunidades, viendo de cerca las necesidades que tienen, participar en actividades, buscar soluciones y es ese tipo de liderazgo el que requiere el cantón, que sea una alcaldía de puertas abiertas, que visite las comunidades y esté dispuesto a arrollarse las mangas para encontrar las soluciones tomando en cuenta que los recursos son limitados y que hay que tomar las mejores decisiones.

¿Qué es lo que a usted lo motiva a participar como candidato a la alcaldía y qué le ofrece a la ciudadanía sancarleña para que lo apoye?

Lo primero y quizá fue lo que más me motivó a tomar la decisión de postularme para alcalde es para que las cosas se hagan.  En este momento estamos viviendo una administración municipal incapaz de ejecutar y eso de alguna manera me llena de coraje al ver una municipalidad tan fuerte como es la municipalidad de San Carlos que está entrabada.

En el 2022 la ejecución del presupuesto fue apenas del 69 por ciento, y ahí se quedaron 6 mil millones de colones para que se ejecuten en el 2023 y esto a mí me llena de coraje y hasta de vergüenza.  Como ingeniero que trabaja en el sector privado, estoy acostumbrado a tomar decisiones, a que las cosas se hagan y por eso a mí me indigna esta incapacidad de ejecutar.

Infraestructura vial:

En infraestructura vial hay mucho que hacer.  Existe un enorme rezado todavía porque tenemos la red vial cantonal más grande del país y si bien es cierto que se ha avanzado mucho, las necesidades siguen siendo enormes.

Las acciones en infraestructura vial hay que hacerlas diferentes, ya no estamos pensando solo en que los caminos se tienen que asfaltar, la gente empieza a demandar otras cosas: por ejemplo, el tema de la demarcación vial en lo que la municipalidad se ha metido poco, el tema de seguridad vial también y a veces la gente le dice a uno cosas que ni se lo ocurrían como los pasos de fauna.

Cuando uno va los distritos turísticos la gente le dice que hay que hacer pasos de fauna y la municipalidad no se ha metido en esas cosas.  Esto es importante hacerlo, no solo en los distritos turísticos, sino en todo el cantón y debemos tomar en cuenta todas estas demandas porque, por ejemplo, un turista se encuentra un perezoso atropellado, eso afecta las comunidades dedicadas al turismo, pues da una mala imagen de un cantón que sabe la importancia de proteger sus recursos naturales y atractivos turísticos.

Construcción de aceras:

Hay mucho que hacer en relación con las aceras.   Mi gestión municipal, que iniciará a partir del 1 de mayo de 2024, se va a caracterizar por la construcción de aceras, que no se ha hecho.  Ya tenemos leyes de movilidad peatonal aprobadas, el Consejo aprobó el reglamento de movilidad peatonal y hay cerca de 200 millones de colones aprobados en el presupuesto para este año para la construcción de aceras y le puedo decir que en este momento la municipalidad no ha construido ni un metro.  Ahí están esos 200 millones intactos en las cuentas municipales, esperando, no sé qué, siendo una necesidad enorme.  Con ese presupuesto, me dicen los técnicos, se podrían construir 6 kilómetros de aceras solo este año, así que es uno de los temas que en infraestructura yo voy a promover junto al tema de recuperación de espacios públicos.

Espacios públicos:

Creo que es fundamental invertir en espacios públicos, en parque, no solo en el parque de Ciudad Quesada que está bonito, pero también hay que invertir en parques en los distritos, por ejemplo, el parque de Santa Rosa de Pocosol, que tiene un presupuesto de 160 millones aprobados por la Contraloría General de la República para la construcción de ese parque y la alcaldía no ha mostrado ningún interés en avanzar en este proyecto y no entiendo el por qué.  Hay que avanzar en otros proyectos de parques, la municipalidad ha venido apoyando la construcción del parque de Venecia, un proyecto lindísimo liderado por la Asociación de Desarrollo Integral y está el tema del parque de Pital que tenemos que avanzar y estoy comprometido con estos proyectos.

Seguridad y prevención de la violencia:

Este es otro tema municipal en el que yo he venido levantando la mano como presidente municipal. Lo primero que hay que señalar es que se le debe cambiar el enfoque a la policía municipal.  Nosotros necesitamos una policía más preventiva y no he visto a la policía municipal nunca regulando el tránsito en las presas, lo he dicho, lo he denunciado en el Consejo municipal y así se lo he pedido a la alcaldesa, pero no hay interés en hacer un cambio.

Pero andar quitando placas en el centro, eso sí es la prioridad de la policía municipal.  ¿Por qué no podemos pensar en una policía municipal que le meta muchísimo más ganas a la prevención de tránsito en los colegios?

La mayoría de los muertos en accidentes de motocicletas son jóvenes y por eso hay que aprovechar la policía municipal en la prevención en colegios, dando charlas incluso yo le decía al jefe de la policía, por qué no podemos llevar a personas que han sido víctimas de accidentes de tránsito a los colegios para que no solo se vea la parte técnica de la policía sino que también puedan ver el ejemplo de lo que han sufrido personas que están amputadas o madres que han perdido a sus hijos en accidentes de tránsito.

Creo que ese cambio de enfoque de la policía municipal llevaría a capacitar en los colegios, pero de una manera sistematizada durante todo el año, que se visiten todos los colegios del cantón de San Carlos porque al final, el tema de los accidentes de tránsito es por falta de educación.  Una persona bien educada y concientizada yo estoy seguro de que no cometería las imprudencias que se cometen a veces.

Debemos fortalecer la policía municipal, a mí eso me parece que es incuestionable, pero hay que fortalecer una vez que hayamos cambiado el enfoque.  Una policía represiva que se dedique a dar quitándole el carrito al señor que vende copos o quitando placas en el centro, no vale la pena fortalecerla, lo primero es cambiarle el enfoque.

Tecnología para la seguridad:

El uso de la tecnología fundamental en materia de seguridad y yo a veces soy muy recurrente en decir que las cosas no se hacen, pero es que vean: nosotros desde el año pasado aprobamos un presupuesto para que arrancara el proyecto de “Cámaras de seguridad y vigilancia del cantón de San Carlos”.  Debió arrancar el último trimestre del año anterior y no arrancó. Esa plata quedó ahí aumentando el superávit.  Aprobamos el nuevo presupuesto para que este año se arrancará el proyecto y ya vamos terminando el año y el proyecto ni siquiera se ha subido a SICOP.  Eso a mí me parece una barbaridad con los temas de inseguridad que se está viviendo en San Carlos y en todo el país, que teniendo la plata este proyecto no se ejecute y por eso ese es otro de mi compromiso.

En relación con este proyecto de cámaras, a partir del primero de mayo, voy a reunir a todos los alcaldes de los cantones vecinos para ofrecerles regalar el monitoreo.  Decirles qué ellos instalen las cámaras y nosotros, mediante centro de monitoreo, le regalemos la vigilancia.  Porque es muy difícil que una municipalidad como la de Río Cuarto o la Intendencia de Peñas Blancas, puedan tener un centro de monitoreo con cámaras porque sus presupuestos son muy pequeños y tener un centro significa contratar a varias personas, contar con un local y no les alcanza.  Bueno nosotros en San Carlos tenemos 6 plazas aprobadas y tenemos el presupuesto para hacer el monitoreo.

Y ¿por qué a mí me interesa ofrecer el servicio de vigilancia a los cantones vecinos?, bueno porque se amplía el anillo de cobertura y seguridad.  Por ejemplo, se roban un vehículo en Ciudad Quesada y va huyendo hacia Río Cuarto, en el momento en que pasa el puente, donde está la carnicería de Maroto,  lo perdemos y ya no lo podemos seguir.   Si las otras municipalidades instalan cámaras les podemos ofrecer el monitoreo y ampliamos la cobertura y además asumimos un liderazgo regional.  Nosotros debemos entender la municipalidad de San Carlos como un líder regional que empuja el desarrollo local y el de nuestros vecinos.

Empleo y desarrollo local:

No puedo concebir una municipalidad que no se mete en el tema de empleo y desarrollo local.  En primera instancia la municipalidad debe generar condiciones para que las empresas puedan invertir. Una empresa decide invertir donde tiene mejores condiciones.  Yo puedo ir a buscar al dueño de Intel para que se venga a invertir a San Carlos y no lo va a hacer si no hay condiciones y esas condiciones son: acceso a las telecomunicaciones de buena calidad, acceso al agua y a la energía eléctrica, buenos caminos, pero también el acceso y la facilidad de contratar mano de obrar y que esté calificada.  Entonces por eso es que la alcaldía también debe asumir un liderazgo junto a las universidades públicas y privadas que están presentes en la zona, pero también junto al INA, donde  se pueda formar el personal adecuado para que las empresas puedan contratar.

Turismo y nómadas digitales:

Hay muchísimo que hacer en materia de turismo ya tenemos una ley de nómadas digitales aprobada por la Asamblea Legislativa y la municipalidad no ha hecho nada para aprovechar esta ley y son cosas que no cuestan, que son sencillas.  Cuando usted ve que hay una persona en Nueva York que puede trabajar desde cualquier parte del mundo porque lo único que necesita es tener buena conexión a internet, esa persona va a preferir alquilar en un lugar atractivo, con mejor clima.

Bueno, nosotros tenemos que salir a buscar esas personas e invitarlos a que se vengan a vivir al cantón de San Carlos y eso es sencillísimo.  Con las herramientas digitales que hay hoy en día se pueden montar una campaña en redes sociales dirigida a esas personas en particular, pero necesitamos recopilar la información.  Esa persona antes de venirse a vivir un año al cantón de San Carlos tendrá que investigar muchas cosas, por ejemplo, si hay acceso a internet, cómo alquilo una casa, cómo contrata una persona que me ayude con la limpieza, cuáles son los destinos turísticos de la zona para ver si vale la pena irme a vivir ahí un año. Nosotros deberíamos tener toda esa información recopilada en un sitio web y salir a invitar a esa gente.

Esto generaría una reactivación económica muy importante en materia turística pero además generaría un impacto económico en los distritos porque esas personas no necesariamente se van a ir a vivir toda a lugares como La Fortuna, podrían irse a vivir por ejemplo a La Palmera, pagaría alquiler, contrataría gente, visitaría las sodas y restaurantes de la zona, los supermercados, las farmacias… yo creo que esto es muy importante concretarlo.

Industria fílmica:

Otra actividad en la que creo que nosotros podemos hacer mucho es en la industria fílmica.  ¿Por qué esas empresas que producen películas, documentales escogen, por ejemplo, Tailandia en lugar de Costa Rica?

La respuesta es sencilla, allá les tienen toda la información disponible y es que cuando una empresa fílmica, toma la decisión de grabar no solo le interesa la belleza escénica sino saber que puedo contratar actores secundarios, carpinteros para que le construye una infraestructura…  si van a grabar a la orilla de un río requieren saber si hay servicios cáterin disponibles que les puedan llevar la comida.  Deben saber la lista de locaciones o lugares donde se puede grabar, cuáles son los ríos, los bosques.  Toda esa información la municipalidad de san Carlos debería tenerla compilada para que cuando una empresa esté tomando la decisión, no se vaya a Tailandia. Darle por ejemplo,  la lista de proveedores, de técnicos de sonido, camarógrafos… hoy no disponemos de esa información para que tomen esa decisión y el tema de la industria fílmica es importante no solo por lo que genera, sino porque los lugares de películas famosas se convierten en destinos turísticos, como las locaciones en Inglaterra donde se grabó el Señor de los Anillos, pues bien, esa publicidad que da la industria fílmica, también podríamos generarla en San Carlos, pero en esto se ha muy poco o nada.

Gestión ambiental y desarrollo económico:

La municipalidad de San Carlos debe hacer un esfuerzo en la protección de la reserva Juan Castro Blanco.  Si bien se han adquirido terrenos que están cerca de las fuentes de agua, creo que se puede hacer más.  Se puede hacer más en el tema de reciclaje como ampliar las rutas de reciclaje en el cantón.  Colaborar más de lleno con las fundaciones y organizaciones que hay presentes en la zona que se dedican a la parte de reforestación y demás… nosotros podemos ayudar más porque el desarrollo del cantón no se puede entender sin la protección del medio ambiente y las decisiones que se tomen en la municipalidad de san Carlos en el tema de desarrollo económico debe ir de la mano con la gestión ambiental.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Piñeras niegan ingreso para medir su grado de contaminación

Según informa “El Norte Hoy”, tres piñeras de la zona de San Carlos impiden el ingreso de agentes de salud para medir el grado de contaminación de cada una de sus fincas.

Ante tal negativa, la Ministra de Salud Joselyn Chacón manifestó que enviarán un recurso solicitando a los magistrados que autoricen el ingreso a las respectivas fincas para colocar los equipos de medición de contaminantes correspondientes, «para garantizar la salud de los trabajadores y comunidades cercanas a las fincas».

Información del Ministerio indica que las empresas son:
Agrícola Industrial La Lydia Sociedad Anónima, Agroindustrial Piñas Del Bosque Sociedad Anónima y Fruitpoint Costa Rica Sociedad De Responsabilidad Limitada.

 

Compartido con SURCOS por Gerardo Castillo Hernández.

Imagen ilustrativa.

Misterio envuelve muertes de animales en Muelle de San Carlos

El hallazgo de múltiples animales en una finca en el sector de Muelle en el cantón San Carlos alertó la noche del 20 de abril a las y los vecinos de la zona. Según el medio Allan Jara Noticias, el misterio provocó que varios agentes judiciales y de ambiente acudieran a la zona para iniciar las investigaciones que pretenden determinar la causa de muerte de estos animales. Entre ellos se encuentran: animales domésticos, iguanas, zopilotes y felinos. 

La muerte de varios manigordos preocupa a las personas del lugar dado que, según el Sistema Nacional de Salud Animal (SENASA), es una especie en peligro de extinción. La aparición de un nuevo felino fallecido a orillas del río Peñas Blancas, una zona cercana a sembradíos de piña y agricultura de monocultivo extensivo, llevó al despliegue de 17 agentes de la Sección Especializada de Delitos del Medio Ambiente, del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Según la unidad de investigación, existe la probabilidad de que las afluentes de agua que llegan al Río se encuentren contaminadas con sustancias venenosas. Así mismo, no se descarta la posibilidad de que la cadena alimenticia de iguanas envenenadas esté provocando la muerte de estos animales silvestres.

Una vez finalizada la investigación y determinada la causa de muerte, se llevará a cabo un proceso penal. Para las y los vecinos y el sector turístico de la zona, dichas muertes podrían representar un precedente en el tema del tratamiento de este tipo de acciones, que podrían ser catalogadas como delito.

 

Fuente: facebook.com / Allan Jara Noticias

Compartido con SURCOS por Adriana Laclé.

¿Sos LGBTIQ+?

Se invita a las personas mayores de edad sexualmente diversas sancarleñas para una investigación titulada: “Políticas anti-género y movimientos fundamentalistas: Ser LGBTIQ+ en San Carlos durante la primera y segunda ronda electoral del 2018”

Toda la información recopilada será confidencial y se realizarán reuniones de manera virtual.

Para mayor información se puede escribir al correo eva.nuneztorres@gmail.com o al correo michimendoza.26@gmail.com

 

Compartido con SURCOS por Marco Castillo Rojas.

Desalojo en Asentamiento El Paraíso, Venecia de San Carlos

Familias campesinas con cerca de 18 años de vivir en el asentamiento El Paraíso en Marsella de Venecia de San Carlos serán desalojadas para poner en posesión al ex diputado Humberto Arce Salas. 

Luego de una solicitud enviada por la Asociación de Productores de Paraíso al Ministro de Seguridad Michael Soto, para suspender los desalojos, el viceministro de seguridad pública, Eduardo Solano, mediante el oficio MSP-DM-DVUE-273-2021 indica que el desalojo se mantendrá.

Según lo expuesto en el oficio, la acción debe realizarse para garantizar el cumplimiento de mandatos judiciales y que Fuerza Pública no incurra en el delito de desobediencia establecido en el Código Penal.

San Carlos y su mitológica excepcionalidad

Adriano Corrales Arias*

A mediados de junio San Carlos ingresó a la calificación de los cinco cantones con más diagnósticos de coronavirus en el país. La Región Norte, a la que pertenece el cantón junto con Guatuso, Los Chiles, Río Cuarto, Upala, Sarapiquí, parte de San Ramón y Zarcero, concentra la mayor afectación del país. Lo anterior, qué duda cabe, obedece a la extensa zona fronteriza que posee; al otro lado, la dictadura familiar Ortega/Murillo, cual, si se tratase de una novela del realismo mágico o maravilloso con visos de terror, ha desdeñado la presencia del Covid-19, el cual ya es una pandemia de contagio comunitario en el hermano país. Muchos nicaragüenses que trasiegan por los nudos ciegos de esa amplia, lluviosa y compleja línea fronteriza, llegan contagiados y no guardan cuarentena. Pero ellos, según las cifras, están lejos de ser el mayor foco de contagio.

Cientos de sancarleños, alarmados, mejor dicho, asustados, han pegado el grito al cielo, incluido el sui generis alcalde. Varias comunidades se han “organizado” para protestar y no permitir la instalación de centros de atención sanitaria. Se ha desatado una ola de xenofobia que culpabiliza a los nicaragüenses, desconociendo o invisiblizando la triste historia de migrantes que han repoblado la región desde inicios del siglo XX, siempre huyendo de las patéticas condiciones políticas y socieconómicas de su país. Sobre ello volveré más adelante. Lo que me interesa señalar es que muchos habitantes del cantón más extenso de Costa Rica, y uno de los más prósperos, se parapetan en la supuesta exclusividad del mismo, reforzada por odas, ditirambos y canciones folclóricas que aluden a que “mi linda tierra” es única en el país y en el mundo, y que podría sobrevivir aislada del país (¿y de Nicaragua?) pues es poderosa y auto sustentable.

La mitología sancarleña que, con justa razón, critica el vallecentrismo sociocultural y político imperante, hace que también desde el centro se incube un imaginario que desvirtúa la realidad, tanto del cantón como de la región. Cuando se habla de sancarleños, en el valle central imaginan ganaderos o comerciantes, “polos con plata,” casi millonarios en un lugar donde llueve no solo agua, sino cántaros de leche y miel, durante trece meses al año. Si bien San Carlos concentra importantes polos de desarrollo como Ciudad Quesada, La Fortuna, Aguas Zarcas, Pital o Venecia, también posee amplios territorios con agudos problemas socioeconómicos. Las asimetrías, incluso al interior de esos mismos distritos, como en el resto del país, son extraordinarias.

Cutris, por ejemplo, es uno de los distritos más grandes de Costa Rica, el más extenso del cantón, junto a Pocosol; en conjunto suman 1504 km², lo que representa casi el 3% del territorio nacional. Pero incuban el drama y las contradicciones propias de un país sumido en la deriva neoliberal desde hace cuarenta años. Su nivel de infraestructura es pésimo, sus rutas de penetración desastrosas. Sí, han experimentado algunas mejoras por parte de la municipalidad (financiadas por la cooperación alemana); muchos kilómetros fueron reparados, aunque en lastre, así que, con los años y las lluvias, el deterioro se acrecienta. Y a malos caminos, peores puentes; la mayoría son viejos y construidos con tucas o tipo hamaca, o los ya tristemente célebres “Bailey”. Muchos son arrastrados por aguas crecidas en época lluviosa. Los comités de vecinos invierten esfuerzos y recursos propios para repararlos pero la burocracia poco ayuda; algunas estructuras de metal esperan a la orilla de ríos para su instalación. Son caminos restringidos por su condición de casi inaccesibilidad; grandes charcos y barriales impiden el paso de vehículos que no sean 4×4 y, en momentos extremos, de cualquier automotor. Eso provoca escasos y pésimos servicios de transporte público. El caballo sigue siendo el principal medio de transporte, o el sustituto posmoderno (para quienes pueden): la motocicleta.

En una zona altamente lluviosa, paradójicamente, el agua se convierte en otro grave problema. A pesar de ser una región casi devastada por madereros con los incentivos financieros que recibieron décadas atrás para talar grandes extensiones, aún sobreviven parches de bosques y hasta es posible encontrar nacientes de agua. Pero la atomización local y la falta de apoyo municipal, hace que en muchas comunidades no existan acueductos para llevar agua potable a sus pobladores. Es común encontrar pozos artesanales construidos a pico y pala sin más paredes que la misma tierra, lo que los convierte en depósitos de aguas lodosas, algunos cercanos a los escusados: bombas de tiempo en términos sanitarios. Pocas familias, por razones económicas, tienen pozos perforados con paredes de alcantarillas y desinfección rutinaria. En varios poblados, donde los hay, los puestos de salud presentan una infraestructura lamentable.

La electrificación es de reciente ingreso gracias a la condición solidaria de la cooperativa de electrificación (Coopelesca RL) y a los grupos locales que han servido de contraparte para el financiamiento de las obras. Largas distancias y malos caminos afectan también la atención de las emergencias. El Comité Auxiliar de Cruz Roja de Santa Rosa atiende a los dos extensos distritos. Es quizás el Comité Auxiliar que más territorio cubre en todo el país con los obstáculos agregados de caminos y puentes inexistentes o en mal estado. Sus funcionarios son auténticos héroes sancarleños. De tal modo que las asimetrías y carencias son enormes, no así las respuestas de las instituciones gubernamentales, incluida la municipalidad. La organización local, por el escaso valor electoral para los partidos tradicionales, es débil y presa del clientelismo, en especial las Asociaciones de Desarrollo donde las hay. Por eso la presencia de proyectos como los de la minería a cielo abierto abrió el apetito de muchos dirigentes comunales, así como la utopía del “desarrollo” en comunidades dejadas, históricamente, a la mano de Dios. Este complejo tema requiere de un artículo aparte. Hasta el momento no se han producido iniciativas tangibles que permitan un mejor desarrollo social para Cutris donde, de nuevo, la minería ilegal propicia la reaparición de voces que exigen la actividad extractivista.

Por otra parte, el imparable avance del cultivo de la piña se suma e incide con mayores calamidades como la contaminación con agroquímicos. Es el caso de comunidades como Santa Rita, La Tabla y Santa Isabel de Río Cuarto, cuyas Asadas se vieron en problemas por la contaminación de sus fuentes de agua. También causó indignación el incidente en agosto del año pasado en la comunidad de San Juan de Platanar, distrito de Florencia, cuando la fumigación de una piñera alcanzó a la escuela local y causó la hospitalización de varios menores de edad, docentes y padres de familia. De manera tal que San Carlos y la Región Norte son territorios con problemáticas muy complejas debido a una historia singular y al abandono del Estado, mismo que ha venido siendo desmontado por la contrarreforma neoliberal de la oligarquía criolla, empresas transnacionales y, sobre todo, organismos financieros internacionales, con la aviesa intención de convertir en negocio sus servicios estratégicos.

Recordemos que la región, en su parte norte, fue colonizada, en primera instancia, por nicaragüesnses. Huleros, raicilleros, cazadores y traficantes nicas esclavizaron y exterminaron a cientos de indígenas guatusos; los cazaban como venados. Hasta los años sesenta del siglo pasado la presencia del estado costarricense era casi nula; la moneda de curso en comunidades como Upala, Los Chiles, San Rafael de Guatuso o Boca de San Carlos, era el córdoba nicaragüense. Casi todos los pobladores de la linea fronteriza poseen vínculos familiares a ambos lados. Mientras tanto, la colonización del sur de la región a finales del siglo XIX y principios del XX, expresamente San Carlos, se dio por habitantes del valle central o de cantones vecinos como Naranjo, San Ramón, Grecia, Atenas, incluida la misma Alajuela. La herencia cultural entonces en Ciudad Quesada y los principales focos de desarrollo como La Fortuna, Aguas Zarcas, Venecia o Pital, es vallecentrista, es decir, individualista, desconfiada, católica y conservadora. Sin embargo, por lo rudo de dicha colonización, el sancarleño “sureño” también desarrolló un fuerte emprendedurismo, una vocación de ayuda mutua y una tendencia a la organización comunal (cooperativa) para enfrentar emergencias o edificar infraestructura comunitaria. De tal modo que un vecino de Ciudad Quesada, a pesar de sentirse sancarleño de “mi linda tierra”, en el fondo piensa parecido que un josefino respecto de sus congéneres en Cutris o Pocosol, por ejemplo. El vallecentrismo se replica de una manera obscena. Y ni se diga lo que se piensa acerca de los vecinos del norte.

En la década de los años noventa, con los inicios de la contrarreforma neoliberal (Paes), el país intenta incorporarse a los procesos de globalización de la economía mundial. La racionalidad económica del nuevo modelo hace que algunas actividades acudan a la contratación de población migrante. Los sectores de la agricultura de exportación como el banano, el café, la caña y los llamados productos no tradicionales (yuca, cítricos, macadamia, piña, melón, etc), basan su “fortaleza” en la utilización intensiva de fuerza de trabajo migrante contratada en precarias condiciones. El desarrollo turístico y la creciente informalización de la economía también abrieron espacios para la inserción de nicaragüenses en la construcción y otras actividades del sector servicios. Estas dinámicas ocurren en el marco de una modificación del mercado laboral costarricense caracterizada por la variación en la oferta laboral donde los trabajadores costarricenses gozan de salarios relativamente altos, puesto que la legislación laboral contempla un importante aporte del sector patronal a la seguridad social y se asegura una serie de prestaciones sociales. Por otra parte, los niveles educativos de la población costarricense le permiten desplazarse hacia sectores como el industrial y servicios, dejando un vacío en las labores menos calificadas, que son ocupadas por nicaragüenses.

Lo anterior permite comprender que ciertamente Nicaragua, por sus lamentables condiciones socieconómicas y políticas, es un país que expulsa mano de obra y a su población en general, pero que la nueva y asimétrica estructura productiva montada sobre un Estado Social de Derecho cada vez más fracturado y amenazado, propicia también la inmigración constante en busca de trabajo y sustento. San Carlos y la Región Norte son espacios donde, por la cantidad de empresas agroexportadoras instaladas, esta realidad es cotidiana y múltiple. En los últimos años, mucha mano de obra costarricense no calificada ha sido desplazada por la migrante, la cual no protesta ni exige las garantías sociales tal y como el costarricense suele hacerlo. Aunque la nueva y cada vez más anti trabajadora legislación, acorde con el estado galopante de la contrarreforma, ha empezado a cerrar derechos como el de sindicalización, de huelga o de salarios crecientes incluido. Hasta el seguro social quieren eliminar para favorecer grandes intereses que desean lucrar con la salud.

Así pues, las manifestaciones de muchos sancarleños oponiéndose a la instalación de centros de recuperación para el Covid-19 en sus comunidades, o en contra de los migrantes nicaragüenses, obedecen a un marco ideológico individualista y xenófobo, pero sobre todo chauvinista, potenciado por una falsa excepcionalidad. No dudo de que muchas de esas manifestaciones tóxicas estén siendo alentadas por intereses espurios y por predicadores de la mala fe, es decir, políticos de baja monta, esos que pululan en busca de curules o puestos gubernamentales. La incidencia de nuevos fundamentalismos religiosos es, probablemente, otro de los agentes que agitan la hoguera. Aterran esas expresiones por su aspereza filo racista, por la intolerancia y las falacias que esgrimen. Ojalá que la pandemia no produzca una hecatombe, pero que nos procure mayor humanidad, solidaridad, justicia y compasión, no sólo para combatir esas absurdas y peligrosas posiciones, sino para defender y profundizar el Estado Social de Derecho que permita el cierre de las grandes desigualdades que sufrimos; pero en especial la ignorancia, el chauvinismo, la xenofobia y la peligrosa intoxicación ideológica que padecemos.

*Escritor.

Imagen tomada de https://www.francetvinfo.fr

Explotación laboral en plantaciones agroindustriales agrava impactos de COVID-19

Proponemos la instalación de espacio multisectorial para construir una estrategia de intervención inmediata bajo un enfoque humanitario y de Derechos Humanos.

Asociación de Derechos Comunitarios Coordinadora Norte Tierra y Libertad.

Martes 9 de junio del 2020.

La situación de la pandemia por el COVID 19 en Costa Rica -que en este momento supone una segunda ola de contagio- pone de manifiesto un impacto diferenciado en las poblaciones más vulnerables del país, particularmente en la zona norte.

En este momento San Carlos se convierte en epicentro de la pandemia contabilizando la mayor cantidad de casos activos por cantón. Asimismo, en los cantones de Upala, Los Chiles y Río Cuarto se está reportando un incremento importante en los casos activos por COVID19. Estos nuevos focos de contagio están íntimamente relacionados con las precarias condiciones laborales y de salud con las que operan las plantaciones agrícolas, lo cual nos demuestra que estos empresarios nacionales y transnacionales están dispuestos a sacrificar la salud y vida de cientos de trabajadores y trabajadoras en aras de mantener sus negocios y jugosas ganancias.

La agroindustria ha representado para nuestras comunidades serios impactos en el ambiente, en la salud de los trabajadores, en la salud comunitaria y un irrespeto sistemático a los derechos laborales, todo esto de la mano de gobiernos e instituciones cómplices que no ejercen el mandato de las leyes nacionales.

Advertimos un vínculo innegable entre la producción agroindustrial (de piña, naranja y otros productos) y el aumento de casos por COVID19 en la zona norte, que se expresa en las siguientes situaciones que denunciamos:

  1. Estas empresas han funcionado por muchos años a partir de la explotación de trabajadores(as) costarricenses y migrantes; estos últimos representan un alto porcentaje del personal contratado. En estas fincas el trabajo se desarrolla muchas veces en condiciones inhumanas, lo que les permite maximizar sus ganancias. Es conocido que a los(as) trabajadores(as) migrantes indocumentados se les contrata con salarios menores a lo establecido por ley y sin garantías laborales, lo cual implica su exclusión del sistema de salud. De igual manera, los(as) trabajadores(as) costarricenses sufren constantes atropellos a su dignidad y violaciones a sus derechos laborales.
  2. Muchos(as) trabajadores(as) migrantes se mueven a través de las fronteras gracias a redes de corrupción, donde se ven involucrados funcionarios públicos, empresas, transportistas, contratistas y otros, quienes aprovechan su condición de vulnerabilidad para lucrar.
  3. Las condiciones de trabajo en general no cumplen con la legislación establecida, lo cual en el marco de la pandemia se refleja en una falta de protocolos sanitarios: los(as) trabajadores no cuentan con lugares ni con materiales para el lavado de manos constante, no cuentan con vestimenta apropiada ni con la distancia social recomendada por el Ministerio de Salud y se ha registrado que se trasladan a los trabajadores aglomerados en camiones hacia los centros de trabajo, sin ningún tipo de protección.
  4. Esta situación no es nueva, sino el resultado de prácticas históricas de estas empresas, de los gobiernos de turno y las redes criminales y representan en este momento de la Pandemia un alto costo social para el país.

Por lo tanto, solicitamos al gobierno central y a las autoridades locales:

  • Intervenir de manera inmediata las fincas agroindustriales de los cantones que se encuentran en alerta naranja, para salvaguardar la salud y la vida de los y las trabajadoras.
  • Asegurar que a los(as) trabajadores(as) de las empresas intervenidas les sean respetados sus derechos laborales.
  • Que se investiguen a profundidad las redes criminales, que posibilitan la explotación de personas migrantes.
  • Que se aborde la situación con un enfoque de Derechos Humanos y se asegure la atención médica a las personas trabajadoras y sus familias, independientemente de su estatus migratorio.
  • Que se instale un espacio de discusión y de toma de decisiones con la participación de organizaciones sindicales, organizaciones comunales, organizaciones de defensa de derechos humanos y de personas migrantes, gobiernos locales, instituciones del estado y organismos internacionales para construir una estrategia de intervención inmediata bajo un enfoque humanitario y de Derechos Humanos.

Compartido con SURCOS por Marcos Chinchilla Montes.

Foto: https://ojoalclima.com