El pasado lunes 2 de noviembre, como tema principal del programa Cédula 5 del Canal Anexión TV 36, el cual se transmite los días lunes de 11 a.m. a 12 m.d., se habló sobre el “Agua en Guanacaste”.
En relación con la temática, en el informe de la UCR Sardinal 2008 se abordó el tema de los acuíferos guanacastecos. En este informe se indicó que en el caso del manto acuífero de Santa Cruz, hay una disminución del 15% de precipitaciones, lo cual significará un 61.86% menos de agua. Actualmente las precipitaciones han disminuido en un 70% lo que representa una gran pérdida de agua para este y los demás mantos acuíferos del sector.
Comunicado de prensa de las Asadas y comunidades de la zona costera de Santa Cruz Guanacaste
Tubos de la empresa Desarrollos Hoteleros de Guanacaste (Reserva Conchal).
Los distritos costeros de Santa Cruz Guanacaste cuentan con un importante acuífero que se le conoce como el acuífero del Nimboyores.
En los principios del los años 2000, la empresa Desarrollos Hoteleros de Guanacaste había solicitado un permiso de explotación de cuatro pozos en la citada cuenca. La concesión solicitada por la empresa era para la extracción de un caudal de 60 l/s distribuidos en los cuatro pozos perforados por la empresa en el acuífero Nimboyores. Estos pozos serían destinados para fines turísticos, riego, restaurantes y piscinas.
La comunidad local y nacional presentaron una firme oposición a la explotación del agua de la Cuenca del Nimboyores; pues se ha considerado la única reserva de agua de la zona costera de Santa Cruz Guanacaste. La improvisación institucional y empresarial parecía ser olvidada en el tiempo.
En el año 2014, nuevamente sonaron las campanas de explotación del acuífero y la utilización de la infraestructura, ilegalmente construida.
Funcionarios del AYA, acompañados de varias figuras políticas se hicieron presentes en Lorena de Santa Cruz Guanacaste el 8 de setiembre del 2014, más de 150 vehículos llenaron las calles de esa abandonada localidad rural. El propósito de la reunión era oficializar la explotación del agua. Vecinos, comunidad local costera y comunidad nacional se opusieron en forma férrea al logro del indigno objetivo.
El 16 de diciembre del 2014, a espaldas de las comunidades, la junta directiva del AYA aprobó un pacto entre esta entidad y la Reserva Conchal denominado “Convenio de cooperación pública privada para la dotación de agua para consumo humano para la zona costera de Santa Cruz Guanacaste, entre el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y Reserva Conchal S.A y Desarrollos Hoteleros S.A”.
Amparados en este pacto, autoridades y empresarios van a iniciar la extracción y la explotación de agua del acuífero Nimboyores el 1 de febrero del 2015.
Nuevamente en este mes de enero del 2015, se levanta la voz de las comunidades costeras de Santa Cruz Guanacaste. Manifestamos a la opinión pública costarricense e internacional la oposición a la explotación desmedida, irracional y brutal de los recursos hídricos subterráneos para favorecer solamente intereses leoninos y en detrimento de los recursos naturales nacionales y comunales.
Decimos ¡basta ya! a la entrega y explotación de nuestras riquezas naturales, para favorecer los más mezquinos intereses de unos pocos. Hacemos un llamado a las autoridades y funcionarios para que respeten y cumplan los principios constitucionales y legales. No más abusos y mentiras para extraer el agua.
Músico brindó talleres a estudiantes y profesores de la Sede de Guanacaste
Javier Nandayapa, reconocido músico mexicano dictó un taller de marimbas en el recinto de Santa Cruz de la Sede de Guanacaste de la UCR (foto Laura Rodríguez Rodríguez).
Javier Nandayapa Velasco, reconocido marimbista mexicano visitó la Universidad de Costa Rica, para mostrarle a niños, jóvenes y amantes de la percusión, la forma adecuada de combinar la música tradicional de marimba con diferentes géneros de la música contemporánea.
El famoso percusionista estuvo en nuestro país entre el 8 y el 13 enero; días en los que ofreció el Taller Internacional de Marimbas, en el cual participaron músicos guanacastecos; profesores y estudiantes de la Etapa Básica de Música del Recinto de Santa Cruz de la UCR.
Jorge Barrantes Porras (camisa morada), estudiante de la Etapa Básica de Música del Recinto de Santa Cruz de la UCR manifestó que tener la oportunidad de aprender a tocar distintas piezas de marimba junto al maestro Nandayapa fue una experiencia muy bonita (foto Laura Rodríguez).
El maestro marimbista es reconocido a nivel mundial por su capacidad de interpretar repertorios que combinan la música tradicional mexicana con piezas de célebres compositores como Astor Piazolla, Richard Galliano, Jesús Martínez, entre otros.
“Para mí es una bonita experiencia conocer otro tipo de estilos de composición, como el vals del maestro Piano Duarte Nostalgias en la Pampa o el bolero Luna Liberiana, y es bonito conocer esas particularidades de la música costarricense” añadió Nandayapa (foto Laura Rodríguez Rodríguez).
Nandayapa, quien ha dedicado su vida a mostrar la versatilidad de la marimba como instrumento de concierto, aseguró que la experiencia de dictar por primera vez un taller en Costa Rica fue muy gratificante.
“Tener la oportunidad de trabajar con los chicos de la zona de Guanacaste ha sido muy especial…hemos estado trabajando el mismo sistema de tradición oral, mostrándoles a los chicos la mejor forma de ejecutar los pasajes musicales, lo que llamamos en música la digitación adecuada” dijo el marimbista.
Al Taller de Marimbas de la Etapa Básica de Música del Recinto de Santa Cruz asisten alrededor de 35 niños, niñas y jóvenes del cantón (foto Laura Rodríguez Rodríguez).
Durante el taller, los participantes aprendieron algunas técnicas de marimba de escuadra, digitación e improvisación, lectura de partituras; así como a interpretar arreglos y transcripciones de la música universal en este instrumento.
El joven Eduardo Villafuerte, constructor de marimbas y profesor de Educación Musical del Colegio Técnico Profesional de Liberia manifestó que el taller que dictó Nandayapa le permitió mejorar su capacidad de leer partituras y adaptarlas a la marimba (foto Laura Rodríguez Rodríguez).
Adaptación de la música universal a la marimba
Yéssica Villalobos, estudiante de la Etapa Básica de Música del Recinto de Santa Cruz de la UCR afirmó que recibir clases con el maestro Nandayapa, fue una experiencia inolvidable y que motiva al grupo a seguir aprendiendo sobre diferentes técnicas en marimba.
“Para mí es un honor muy grande recibir clases con este señor que viene desde México y que es un maestro en la marimba, y que él venga y nos enseñe y nos transmita un poco de su experiencia bastante gratificante, lindo y inexplicable el sentimiento… y hemos aprendido mucho de él, uno de los aspectos más importantes es haber aprendido un estilo más armonioso como el mexicano y la técnica de colocación de los bolillos para lograr una mayor vibración” expresó Villalobos.
Durante las presentaciones, los músicos brindaron un repertorio de música costarricense y mexicana que incluyó piezas como Guadalajara, Luna Liberiana, Nostalgias en la pampa, El tigre de Tabasco, entre otras (foto Laura Rodríguez Rodríguez).
Asimismo, el Dr. Razziel Acevedo, director de la Sede de Guanacaste de la UCR explicó que los talleres que ofreció Javier Nandayapa fueron de gran valor, ya que a través de ellos los profesores, músicos y jóvenes de la región de Santa Cruzaprendieron a combinar la música de tradición oral con armonías de la música universal contemporánea.
“Javier Nandayapa, une dos elementos importantes: la tradición cultural oral de México y la música Universal, generalmente en este tipo de músicos predomina un estilo sobre otro, pero casi nunca se da la oportunidad de tener artistas mundiales que unan ambos elementos y ese es un aporte extraordinario para la Etapa Básica de Música del Recinto de Santa Cruz, pues nos estamos enfocando hacia esa visión” explicó Acevedo.
Por su parte, Mauren Briceño, profesora del Ministerio de Educación Pública y maestra de la Etapa Básica de Música expresó que recibir los talleres con el maestro mexicano de marimba fue de mucho provecho.
Javier Nandayapa y el Emsamble de Marimbas del Recinto de Santa Cruz de la UCR ofrecieron tres conciertos gratuitos en la provincia, uno de ellos en el parque de Hojancha, otro en el marco del Cierre de la Semana Cultural de Santa Cruz y en Nicoya (foto Laura Rodríguez Rodríguez).
“Yo trabajo aquí en la Etapa Básica de Música y trabajo con niños, específicamente el instrumento de piano, pero también me he interesado en la marimba y por eso me involucré en el taller, y la experiencia de contar con don Javier y que nos enseñe un poco de la técnica, y compartir un poco de la música mexicana y de arreglos y armonía fue muy enriquecedor” manifestó Briceño.
Además de los talleres, durante su visita el músico mexicano Javier Nandayapa, junto con los músicos del Ensamble de Marimbas del Recinto de Santa Cruz de la UCR ofrecieron tres conciertos abiertos al público, en varias localidades de la provincia.
En una petición dirigida hacia la Municipalidad y el Concejo Municipal de Santa Cruz, el Instituto de Oceanología de Costa Rica, exige la apertura del camino que lleva a Playa Dantita de santa Cruz, Guanacaste.
La comunidad del cantón de Santa Cruz, Guanacaste, y la comunidad de Puerto Potrero, con el apoyo del Instituto de Oceanología, presentaron un escrito con respecto al tema “Cierre del camino de Playa Dantita”, el cual será enviado al alcalde de Santa Cruz de Guanacaste, Jorge Chavarría, y al Concejo Municipal, y tiene como principio el respeto a las comunidades y a los pueblos rurales y costeros.
A continuación el detalle de la carta:
1. Las comunidades rurales de la zona Costera de Santa Cruz Guanacaste han sido sometidas a sistemáticos y permanentes procesos de exclusión territorial, cultural y apropiación de los recursos naturales por parte de empresas inmobiliarias y hoteleras.
2. En las Zonas Costeras se han presentado dificultades y cierres a los accesos a las calles y caminos de hecho, tradicionales y públicos a las playas. Ejemplos de estas apropiaciones han estado presentes en las zonas de Papagayo, Pinilla, Matapalo, Brasilito y Potrero
3. Estas apropiaciones de vías públicas se han presentado con la complacencia de los responsables municipales. Actuaciones que muchas veces son contrarias a lo establecido por el Código Municipal y la Constitución Política. Las denuncias mediáticas y judiciales no pasan de ser escándalos de tres días. Mientras los intereses inmobiliarios y hoteleros continúan levantando sus grandes complejos de concreto.
4. El cierre de los accesos a las playas Santacruceñas es solamente una arista de la tormenta inmobiliaria y del crecimiento del turismo privilegiado. Los turistas exigen un entorno y un ambiente más exclusivo, sin perturbaciones de los habitantes locales.
5. Durante más de 40 años la comunidad santacruceña, guanacasteca y costarricense ha gozado del acceso a Playa Dantita de Santa Cruz Guanacaste por un camino que ha sido público y que nunca se ha limitado el acceso.
“Por lo expuesto, exigimos a las autoridades municipales y gubernamentales la APERTURA DEL CAMINO QUE LLEVA A PLAYA DANTITA y que tiene hoy un irrespetuoso portón rojo que indigna a las comunidades costeras santacruceñas, guanacastecas, y al pueblo de Costa Rica. Por el derecho a las comunidades y a los pueblos, abran ya los accesos a las playas.
Si usted desea apoyar la esta petición siga el siguiente enlace: