Un comunicado del SEC señala que mantendrán las medidas de presión hasta que el gobierno cumpla con el pago de la deuda por costo de vida tal y como se había acordado.
Le invitamos a escuchar el presidente del SEC:
El dirigente magisterial enfatiza que un valor de la credibilidad es «muy preciado e importante». Ante la necesidad de que se respete el salario y su recuperación por costo de vida llama a todo el personal docente a estar presente en la protesta. Señala al presidente de la República que el compromiso asumido no se cumplió. Compartimos el video:
El presidente del SEC llama a defender la dignidad del magisterio nacional:
La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) hace expreso su apoyo y solidaridad con la lucha de nuestra organización afiliada, el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), ante el incumplimiento por parte del gobierno, del pago del reajuste salarial por costo de vida del año 2020.
El gobierno firmó un acuerdo en el cual la Ministra de Educación, Anna Katharina Müller, el Ministro de Hacienda, Nogui Acosta y la Ministra de Planificación, Laura Fernández Delgado se comprometieron a pagar el aumento retroactivo por costo de vida a las trabajadoras y trabajadores de la educación en la segunda quincena de marzo, pero no cumplió, manteniendo la deuda con gran cantidad de personas trabajadoras del magisterio nacional.
Dicho aumento corresponde al último reajuste por costo de vida reconocido a la clase trabajadora asalariada del sector público, decretado en diciembre de 2019 y que no se hizo efectivo por la pandemia.
Por esta razón, el SEC ha convocado al magisterio nacional a unirse este lunes 1 de abril y salir a las calles a protestar, como una forma de exigir respeto a la dignidad del Magisterio y exigir al Gobierno que cumpla con su palabra y con los compromisos firmados.
“Las personas trabajadoras de la educación costarricense, así como otros sectores, han experimentado años de congelamiento salarial, mientras que el costo de vida golpea a sus familias mes a mes. La fecha acordada para el pago retroactivo del reajuste por costo de vida del año 2020 estaba pactada para la segunda quincena de marzo, sin embargo, aún se lo adeudan a 30.000 trabajadoras y trabajadores de la educación”, detalló Fanny Sequeira, Secretaria General de la CTRN.
Por su parte, Gilbert Díaz, Presidente del SEC agregó que el gobierno no cumplió con su palabra de cancelar la deuda a todo el Magisterio Nacional y no claudicarán en la lucha por defender los derechos de los trabajadores y las trabajadoras de la Educación.
Un Gobierno que no cumple lo que firma no respeta a su pueblo y no merece su confianza.
“Nos solidarizamos con movimiento convocado por el SEC – Gobierno debe honrar su palabra”
Comunicado
ANEP se solidariza con el llamado a manifestación formulado por el Sindicato de Trabajadores y de Trabajadoras de la Educación Costarricense (SEC), a fin de que el Gobierno honre, a plenitud, la palabra empeñada para saldar la deuda pendiente por el último reajuste por costo de vida reconocido a la clase trabajadora asalariada del Sector Público, decretado en diciembre de 2019.
El sector Magisterial está ya en el quinto año consecutivo de congelamiento salarial total pues en los años 2020, 2021, 2022, 2023 y lo que va del 2024, ni un centavo han recibido por reajuste salarial debido a variaciones del costo de vida en este largo período.
La clase trabajadora magisterial, al igual que la policial, la de los otros ministerios e instituciones descentralizadas y la del restante sector público, han sido las grandes víctimas de un proceso de ajuste macrofiscal centrado en los ingresos de las personas que menos tienen; y, que, además, ninguna responsabilidad tiene por la calamitosa situación de las finanzas públicas.
Creemos que ya ha llegado la hora de unificar esfuerzos y mancomunar voluntades para luchar por un nuevo y verdadero reajuste salarial para el sector Público luego de 5 años de congelamiento salarial brutal y total; de manera tal que mediando una gran unidad de acción se reinstale la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público.
De manera atinada el sindicato SEC les llama a manifestarse en la calle este lunes 1 de abril y eso es digno de aplaudir y de apoyar tal como lo hacemos en ANEP por medio de este comunicado.
San José, sábado 30 de marzo de 2024.
Albino Vargas Barrantes. Secretario general ANEP
Wálter Quesada Fernández. Secretario general adjunto ANEP
José Joaquín Meléndez González presentó su libro: “Memorias que cuentan y señalan un camino».
En la obra se relatan las memorias y los eventos históricos más importantes del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) en los últimos cincuenta años.
El libro se presentó el viernes 16 de febrero a las 6:00 p.m., en la Sala-Auditorio Carmen Lyra del SEC.
SURCOS comparte la invitación a la comunidad costarricense a participar en la presentación de Memorias que cuentan y señalan un camino, del autor José Joaquín Meléndez González. El libro relata las memorias y los eventos históricos más importantes del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) en los últimos cincuenta años.
La fecha de la presentación de la obra será el viernes 16 de febrero a las 6:00 p.m. en la Sala-Auditorio Carmen Lyra del SEC, ubicada a 200 metros este de la iglesia de Lourdes, en Montes de Oca. ¡Les esperamos!
Se invita a la comunidad a participar de la presentación del libro de José Joaquín Meléndez González, donde se retratan memorias y hechos que han marcado al SEC en estos 50 años de historia.
Fecha: Viernes 16 de febrero
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Sala Carmen Lyra del SEC, 200 este de la Iglesia de Lourdes, Montes de Oca.
El SEC, solicita al MEP poner fin al congelamiento salarial y pagar los incrementos salariales acumulados desde el 2020; además, reconocer por reasignación de puestos y resolución del pago de 102 recargos y aumentos de jornada, que no se pagan al personal desde el año pasado.
Comunicado
El SEC solicitó esta semana al Ministerio de Educación Pública (MEP), establecer una política salarial para el sector educación, que ponga fin al congelamiento salarial. Solicitó pagar de inmediato y en su totalidad los incrementos salariales acumulados desde el 2020; así como el reconocimiento por reasignación de puestos y resolución del pago de 102 recargos y aumentos de jornada que no se pagan al personal del MEP desde el año pasado.
Se debe terminar con el congelamiento salarial
El SEC recodó a las autoridades del MEP, que a partir de la entrada en vigencia de la regla fiscal de gasto, establecida por la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, N° 9635 del 3 de diciembre del 2018 – artículos 11 inciso d) y 13 inciso c) -, ahora reforzada por disposición de los transitorios XI y XII de la Ley Marco de Empleo Público, N° 10.159 del 8 de marzo del 2022, se ha establecido una política de congelamiento salarial indefinida, que en enero 2024 entró en su 5° año consecutivo de vigencia.
El SEC indicó a las autoridades del MEP, que el congelamiento salarial impacta negativamente al personal del sector educativo, pues el estancamiento de los salarios con relación al costo de vida implica un deterioro creciente en los ingresos reales y en el poder adquisitivo de las personas trabajadoras, pese al notorio incremento de los precios en bienes y servicios necesarios para la subsistencia de sus familias.
Se argumentó por parte del SEC, que el propio Procurador General de la República Iván Vinicio Vincenti Rojas, actuando como abogado del Estado, advirtió que el congelamiento salarial indefinido es inconstitucional por contrario a los derechos fundamentales y situaciones jurídicas consolidadas de las personas funcionarias. El Procurador señaló en su oportunidad, que sobre el tema la propia Sala Constitucional ya se ha pronunciado en dos ocasiones mediante los votos 200305374 y 2021017.098, indicando que el congelamiento salarial no puede ser permanente “… supone un sacrificio del trabajador, al no ver aumentado su salario pese al aumento en el costo de vida, se puede hacer únicamente por un plazo definido o determinado y únicamente por circunstancias de orden extraordinario o de interés nacional. El congelamiento indefinido en el tiempo afectaría ilegítimamente situaciones jurídicas consolidadas a futuro y constituiría un abuso estatal ad infinitum, ya que no solo perjudicaría el salario del funcionario, sino otros derechos como la jubilación…”
Las circunstancias fiscales de orden extraordinario que justificaron la imposición del congelamiento salarial en el 2020, en buena medida han quedado superadas: “… “Estamos por cerrar con un superávit primario por segundo año consecutivo, lograremos alcanzar una relación deuda a PIB cercana al 60%; resultado que se veía casi imposible dos años atrás cuando se esperaba que para el término del 2023 la deuda se ubicara por encima del 70% el PIB”. (Revista electrónica SUMA, 23 de diciembre 2023). Igualmente, es el propio Banco Central quien recalificó las estimaciones nacionales de crecimiento de la productividad al alza (5% en el 2023 y 4.3% para el 2024); mejora sustantiva en la estabilidad macroeconómica nacional de la cual no debe quedar excluida la población laboral que integra el Magisterio Nacional.
Por lo anterior, el SEC solicita revisar la política salarial, para devolver al salario de las personas funcionarias del MEP su valor adquisitivo de acuerdo con el costo de vida, terminando con el injusto castigo al que se les ha sometido por tanto tiempo y no solo en razón a sus derechos fundamentales advertidos por el Procurador General, sino también, para detener la fuga de trabajadores altamente calificados que está afectando la calidad del servicio público.
El MEP debe pagar en forma retroactiva el aumento de salarios adeudados desde enero del 2022
El SEC denuncia también, el incumplimiento reiterado en el pago del aumento salarial aprobado el 17 de diciembre del 2019, mediante el Decreto Ejecutivo N° 42.121-MTSSS-H-MIDEPLAN, vigente desde el 1° de enero 2020, según la siguiente escala:
Grupo salarial
Aumento total a salario base
Meses adeudados
Total adeudado a enero 2024
1
₡8.750
49
₡428.750
2
₡8.500
49
₡416.500
3
₡8.000
49
₡392.000
4
₡7.750
49
₡379.750
5
₡7.500
49
₡367.500
En la Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2024 (N°10.427), se incluyó la autorización para realizar dicho pago retroactivo a todas las personas trabajadoras, por lo que el MEP cuenta con los recursos suficientes para realizar el pago de lo adeudado a cada trabajador y trabajadora en forma inmediata y no existe justificación para continuar postponiendo dicho pago retroactivo; y el mismo debe hacerse efectivo para todas las personas funcionarias incluso para aquellas que migraron al salario global, por cuanto se trata de un incremento salarial retroactivo, acumulado desde ante de que entrara a regir el salario global en setiembre del año 2023.
El MEP dejó de pagar 102 recargos e incrementos de jornadas
Con la entrada en vigencia del salario global el MEP ha dejado de pagar recargos e incrementos de jornada necesarios para mantener la continuidad del servicio educativo público; lo anterior debido a que la Ley Marco de Empleo Público no previó cómo atender aquellos servicios educativos donde es necesario que la persona funcionaria responsable, asuma funciones adicionales a las de supuesto y /o jornada, las cuáles deben ser remuneradas adicionalmente; caso contrario, nadie asume el cargo, o si lo hace sin recibir la remuneración extra, se le estaría causando un perjuicio grave, sometiéndolo a un tratamiento discriminatorio e injusto.
Se trata de una situación particular del servicio educativo, que pese a las advertencias formuladas a las y los legisladores de entonces por los sindicatos magisteriales y el propio MEP, mientras se discutía el proyecto de Ley Marco de Empleo Público no fueron atendidas, generándose en la nueva normativa una prohibición absoluta para el pago de componentes salariales adicionales al salario global, el cual hoy afecta al menos 102 actividades muy propias del servicio educativo, que no pueden realizarse por la prohibición legal de pagarlas de manera adicional al salario global. Esos recargos y aumentos de jornada serían:
AFECTACIÓN DE SERVICIOS DE RECARGOS – SALARIO GLOBAL PENDIENTES DE TRAMITAR
TIPO DE RECARGO
CANTIDAD
AMPLIACIÓN DE LA JORNADA LABORAL EN I Y II CICLO
11
AMPLIACIÓN DE LA JORNADA LABORAL EN MATERIAS COMPLEMENTARIAS
36
AMPLIACIÓN DE LA JORNADA LABORAL EN PREESCOLAR
12
AUXILIAR DE VIGILANCIA DE CENTRO EDUCATIVO
7
CONSERJE DE CENTRO EDUCATIVO
6
OFICIAL DE SEGURIDAD DE SERVICIO CIVIL 1
2
RECARGO (PRIN) RECUPERACIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS
10
RECARGO COMITÉ DE APOYO EDUCATIVO
3
RECARGO COMITÉ DE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
8
RECARGO ESCUELAS MODALIDAD HORARIO AMPLIADO
6
TRABAJADOR CALIFICADO DE SERVICIO CIVIL 1
1
TOTAL
102
Se debe reestablecer el pago de incrementos salariales por reasignación de puestos
Otra situación habitual en el servicio público educativo es que se modifiquen los límites de matrícula en un centro, pasando la institución a otra categoría administrativa (De dirección 1 a dirección 2 por ejemplo); por lo que se debe realizar un estudio del puesto para recalificar el salario de la persona directora. Al igual que en los casos de recargos y aumentos de jornada, son situaciones particulares que solo ocurren en el sistema educativo y que fueron habituales y necesarias para mantener la continuidad del servicio educativo, las cuales hoy se han dejado de pagar.
En esa misma línea, personas que están desempeñando gestión educativa en instituciones que aumentaron su matrícula de un año a otro por la dinámica social propia de la comunidad a la que pertenecen, no pueden recibir el salario correspondiente a la categoría actual del centro educativo, ya que está prohibido reasignar puestos cuando ello implique pasar a un nivel salarial superior.
Situación de contexto y la protesta social como alternativa:
El personal del MEP aún no termina de asimilar las situaciones adversas creadas por la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (principalmente la imposición de una regla fiscal de gasto), y por la Ley Marco de Empleo Público (principalmente por las implicaciones del salario global), que a la fecha han precarizado sus retribuciones salariales, terminado con las posibilidades de desarrollo profesional y que establecieron – ambas leyes -, obstáculos insalvables para la buena prestación del servicio público educativo.
Hasta el momento la situación se toleró por las condiciones extraordinarias impuestas por la pandemia COVID 19 y, por las alegadas “circunstancias – fiscales – de orden extraordinario o de interés nacional”, con que se justificó en el 2018 el congelamiento salarial mediante la imposición de la regla fiscal de gasto.
Pero a la fecha, después de padecer tan adversas circunstancias salariales por cinco años, y en momentos en que las condiciones fiscales del país han mejorado ostensiblemente, el personal del MEP no está dispuesto a tolerar por más tiempo el menoscabo de sus derechos salariales.
En este nuevo contexto, se hace evidente que otro incumplimiento salarial no será tolerado y que trabajadores y trabajadoras de la educación presionarán hasta obtener una justa revisión de la política salarial actual; y el SEC, como fiel representante de su afiliación, se prepara para hacer valer – inicialmente por vías de la negociación o en su defecto por las vías de la protesta social -, esa legítima aspiración del Magisterio Nacional a recibir los incrementos salariales que le corresponden y a tener una política salarial que dignifique su trabajo y reconozca todas las particularidades del sector educación.
El SEC advierte a las autoridades del MEP, al Gobierno y a la ciudadanía en general, que el incumplimiento en el pago de los salarios es una falta grave a las obligaciones patronales, que faculta al personal afectado para solicitar la declaratoria de una huelga legal; por lo que el SEC espera una respuesta oportuna y definitiva a las peticiones salariales planteadas, para evitar que la situación laboral se desborde y pueda afectar el inicio normal de año lectivo 2024.
Atentamente, Gilbert Díaz Vásquez. Presidente SEC Yorgina Alvarado Díaz. Secretaria general SEC
El SEC solicita a la señora ministra de Educación Pública y al señor presidente de la República, nombrar urgentemente una persona exministra de educación que corresponda, en el Consejo Superior de Educación (CSE), en sustitución de Guillermo Malavassi, quien renunció al finalizar el 2023 dejando a dicho órgano constitucional sin quórum y en consecuencia, sin poder sesionar para ejercer las funciones de ente Rector de la Educación costarricense.
Nuestra educación atraviesa por la peor crisis institucional de los últimos 50 años. El 9° Informe del Estado de la Educación (2023) recordó que: “…La crisis educativa, ya advertida en el informe previo (2021), se ha profundizado en materia de gestión, recursos e inversión. Ello ha creado una coyuntura decisiva para el presente y futuro del sistema educativo. De no actuarse con urgencia, se seguirá desplegando un sendero de involución hacia una educación de menor calidad y accesos excluyentes para amplios segmentos de la población. Ese curso afectará profundamente el rumbo del país en las próximas décadas…”
Por su parte, la Contraloría General de la República en su informe sobre la planificación integral del sistema educativo del 15 de diciembre 2023 concluyó, que la educación costarricense se encuentra sin rumbo cierto y que carece de dirección y de orientación, ordenando ante dichas falencias: “… Analizar, discutir, aprobar en sesión del Consejo Superior de Educación, oficializar y divulgar, la Política del sistema educativo con enfoque prospectivo que oriente la planificación integral de mediano y largo plazo, (…) divulgar las decisiones tomadas para su implementación y remitir a la Contraloría General, una certificación en la que consten los acuerdos sobre dicha propuesta y su divulgación, en un plazo dos meses una vez remitida la Política al citado Consejo…”
La renuncia del señor Malavassi quien durante más de un año ejerció en representación de los intereses de las empresas privadas en servicios de educación y plegado a las decisiones erráticas de la ministra -, es una oportunidad para que el Poder Ejecutivo designe una persona pedagógicamente competente, que represente los intereses de la educación nacional, sin tomar bandería en favor del capital privado que invierte en educación.
Hacemos un llamado para que, con la nueva representación del CSE, se corrija el lamentable error de haber entregado dicho asiento a las grandes universidades privadas y que se designe ahora una persona objetiva y neutral, que se interese por la educación pública del país.
Es también una oportunidad para que la UCR y el MAGISTERIO NACIONAL, representados en el CSE revisen la participación de sus representantes y asuman a partir del presente año, una actitud independiente del Gobierno ejerciendo un contrapeso político – pedagógico que permita retomar el rumbo de la educación pública costarricense. ¡Nuestro país no resiste más improvisaciones!
Ciudad Deportiva Heiner Ugalde, Hatillo, San José, 14 de noviembre del 2023
Mons. José Rafael Quirós Quirós Arzobispo Metropolitano de San José
Estimados integrantes del Directorio Ejecutivo Nacional del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, invitados especiales, afiliados al SEC aquí presentes y quienes se unen a nosotros por las redes sociales, agradezco la atenta invitación para participar en el acto inaugural de la Quincuagésima Cuarta Asamblea Nacional del SEC y rogar a Dios su protección y guía durante el desarrollo de la misma.
A nuestra invocación uno también, las preocupaciones personales y familiares de todos Ustedes.
La difícil realidad educativa, social, económica, política y ambiental, tanto nacional como internacional, nos puede llenar de incertidumbre, miedo y pesimismo.
No sucumbamos a la tentación de sentirnos derrotados por la violencia manifiesta todos los días en nuestro país y la alarmante estadística de homicidios, muchos a consecuencia del narcotráfico, a esto añado el desempleo y empobrecimiento de las familias costarricenses. No podemos cerrar los ojos a la agresividad en distintos ambientes, del que no se han visto libres las instituciones educativas; igualmente debe preocuparnos a todos, incluyendo a los padres de familia, la colonización ideológica impuesta por centros de poder que fomentan la cultura de la muerte, y “desprestigian el valor de la persona, la vida, el matrimonio y la familia”[1]; es lamentable la falta de apoyo para la labor del docente; se sobre carga de adecuaciones curriculares diversas en el aula y la atención a actos administrativos que distraen los procesos de aprendizaje y otros asuntos más.
Ante este panorama, benditos ustedes docentes, conserjes, guardas de seguridad, cocineras de comedores escolares, que día a día, enfrentan la incertidumbre y el temor. Gracias a aquellos que han hecho de su trabajo, en medio de las adversidades y limitaciones una misión de amor y un apostolado en favor de los estudiantes. Creo que ha llegado el momento de devolver la autoridad y las herramientas al educador para corregir, orientar y formar a los estudiantes en valores, actitudes, destrezas y hábitos de convivencia. Dejar de lado la falacia que corregir y disciplinar, es violentar.
Es necesario que muchos padres de familia retomen su misión y responsabilidad de ser los primeros educadores, para la formación integral de sus hijos. Que estén atentos para que sus hijos reciban una autentica educación sexual integral, que incluya valores morales y religiosos.
Ante todos estos retos, hoy resuenan las palabras del Maestro por excelencia que nos dice a todos: ¡Animo! “no tengan miedo” (Cfr. Mt. 14,27). Sí, no tengamos miedo. Sigamos remando mar adentro, cumpliendo la noble misión educativa, todo lo podemos en Cristo que nos fortalece (Cfr. Flp. 4,13).
Esta Asamblea Nacional del SEC es una oportunidad de construir caminos de esperanza que conduzcan a mejorar la educación pública y a fortalecer la seguridad social.
De ahí que, un tema actual que ocupará la atención, reflexión y búsqueda de respuestas por parte de ustedes, será la defensa y fortalecimiento de la Caja Costarricense del Seguro Social. ¡Qué bello, patriótico y comprometedor lema para la presente Asamblea Nacional!
La Caja pertenece a nuestro pueblo, es patrimonio histórico social de todos los costarricenses, y tal como lo expresé el pasado 1 de noviembre con motivo de la celebración de los 82 años de la Caja, deseo unir mi voz al reconocimiento de esta Institución emblemática de la seguridad social en Costa Rica, que hunde sus raíces como sistema de salud en la conjunción de voluntades de costarricenses visionarios y humanistas. Por eso, es un compromiso permanente por parte de todos los costarricenses, incluyendo a las autoridades correspondientes, la defensa y fortalecimiento de la Caja, que fija su mirada solidaria y fraterna en la población más vulnerable y empobrecida del país.
Es urgente que se dé respuesta humana y social a las listas de espera con los recursos institucionales; la construcción de la infraestructura hospitalaria necesaria; apertura de más Ebais; la contratación de personal médico y sanitario; la formación de profesionales en especialidades médicas; el diseño y la ejecución de políticas públicas con un enfoque integral que promueva la salud y fortalezca la prevención de enfermedades.
La Caja se ha constituido en un imperativo ético para todos los costarricenses, incluyendo a sus servidores. El compromiso es permanente en la defensa y fortalecimiento de este sistema de seguridad social, solidario y universal, en beneficio de todos.
Les felicito por esta Quincuagésima Tercera Asamblea Nacional del SEC y encomiendo a Nuestra Señora de los Ángeles, Patrona Nacional, y al Patriarca San José, patrono de los trabajadores, las jornadas de trabajo que han programado, en el compromiso de fortalecer la educación costarricense.
Oremos:
Jesús Maestro permite que la Quincuagésima Tercera Asamblea Nacional del SEC fortalezca los procesos educativos para una formación integral. Dirige los sentimientos y pensamientos para que en todos los círculos de trabajo esté el interés superior de los educandos.
Que al celebrar esta Asamblea Nacional se renueve el compromiso profesional y gremial para fortalecer el régimen de Seguridad Social costarricense en la defensa a la vida y la educación.
Que los principios cristianos presentes en los afiliados al SEC facilite la fraternidad que supera el egoísmo, en procura de una educación integral y promotora de una sociedad costarricense donde reine la paz social, fruto de la justicia y del bien común.
Amén.
[1] Tomado en https://www.dw.com/es/el-papa-alerta-de-una-colonizaci%C3%B3n-ideol%C3%B3gica/a-49006935