Ir al contenido principal

Etiqueta: sector público

Patria Justa: Nos solidarizamos con la clase trabajadora de RECOPE

Comunicado

SITRAPEQUIA defiende existencia de RECOPE con o sin refinería2
Imagen con fines ilustrativos.

 

Vuelve, nuevamente, el periódico del gran capital neoliberal, el diario La Nación, a atacar a la clase trabajadora asalariada de la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), por haber logrado a lo largo de los años una serie de derechos que dignifican sus condiciones de trabajo y de empleo; mediando para ello el mejor instrumento laboral que consagra nuestro ordenamiento jurídico, tanto el nacional como el internacional: la Convención Colectiva de Trabajo (CCT).

La Convención Colectiva de Trabajo (CCT), como bien sabemos, es un instituto legal del Derecho Laboral de tanta relevancia que en el caso costarricense tiene rango constitucional (artículo 62 de la nuestra carta magna); de aplicación tanto en el sector público como en el privado.

Es más, en el mismo Grupo Nación, si sus propietarios tuvieran convicción plena de que la libertad sindical es un derecho humano fundamental, hasta su propio personal podría tener una CCT.

Gracias a la participación del Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA), que es la legítima representación laboral del personal asalariado de la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), en la coalición sindical PATRIA JUSTA las distintas organizaciones que la integramos hemos podido comprender, no solamente la naturaleza estratégica para un desarrollo nacional con perspectiva de inclusión social, que significa que una empresa como RECOPE siga siendo de propiedad pública; sino que, además, hemos podido valorar la gran calidad y la alta especialización técnica, profesional y tecnológica de quienes le sirven asalariadamente, llegando a entender que la familia laboral de esta empresa es un patrimonio nacional de la clase trabajadora del país.

El compañero Secretario General de SITRAPEQUIA, don Manuel Rodríguez Acevedo, ha sido amplio en sus exposiciones con ocasión de las reuniones de PATRIA JUSTA, acerca de este contenido-país de RECOPE; de sus aportes pasados, de sus potencialidades actuales y futuras, así como también de las malsanas intenciones político-económicas de desaparecerla para entregarla al voraz capital privado de orden neoliberal, propiciándose así el camino del más brutal lucro privado con su propiedad.

El compañero Manuel Rodríguez Acevedo nos ha aclarado una enorme cantidad de dudas, de prejuicios, de juicios apriorísticos, de consignas aprehendidas en el imaginario social nacional y en nosotros mismos; a partir de una prolongada y sistemática campaña de ataque y de desprestigio contra RECOPE, contra sus trabajadores y trabajadoras, así como contra su Convención Colectiva de Trabajo (CCT).

Las diferentes organizaciones sindicales que venimos compartiendo nuestros destinos en el seno de PATRIA JUSTA con SITRAPEQUIA y, especialmente, con el compañero Manuel Rodríguez Acevedo, agradecemos toda la gama informativa, todas las explicaciones puntuales, todas las respuestas a nuestras preguntas (incluso las más capciosas y cargadas de subjetividad inducida), que nos ha permitido liberarnos de las cadenas mentales a que nos ha tenido sometidos la matriz “informativa” proveniente del latifundio mediático líder de la hegemonía político-económico dominante, con su “buque insignia”: el periódico La Nación.

PATRIA JUSTA. Que busca la promoción de una acción sindical con perspectiva de país y con vocación ciudadana, ha valorado las sanas intenciones del equipo de SITRAPEQUIA, conducido por el compañero Manuel Rodríguez Acevedo, en el sentido de realizar una nueva acción sindical estratégica e integral en estos duros tiempos, a fin de preservar la institucionalidad de RECOPE.

Acción integral que vincule la defensa de las condiciones de empleo y de trabajo que la CCT ha logrado para el experimentado y especialista personal asalariado de RECOPE; con la necesidad de una transformación estructural de esta entidad para el servicio completo de las necesidades de desarrollo del país en su mercado interno, especialmente; y, para, como tercer elemento, desnudar que la ausencia de una transformación tributaria estructural en nuestro país, han convertido a RECOPE en un activo sustituto proveedor de recursos fiscales al instante; denigrando su imagen ante el pueblo y propiciando este tipo de campañas de ataque para entregarla, de manera total, al capital extranjero y a sus socios nacionales corporativos, por cierto que muy identificados con la línea “informativa” y editorial de La Nación en contra del personal de RECOPE y de su CCT.

Lamentablemente, el Gobierno de la República le da alas a esta “santa cruzada neoliberal” contra el empleo público, contra las empresas públicas, contra los derechos laborales consagrados en convenciones colectivas de trabajo; potenciando así no solamente la recurrencia a estas operaciones mediáticas de acoso psicológico contra la población; sino dando bases para que no se hable de esa gran deuda histórica pendiente con nuestra sociedad y con su pueblo: la Transformación Tributaria Estructural.

Tengan presente cada una de las personas trabajadoras asalariadas de RECOPE que todas las organizaciones sindicales que con SITRAPEQUIA nos aglutinamos en la coalición sindical PATRIA JUSTA, que les respaldamos y que nos solidarizamos con vuestra causa en este plano integral que nos ha explicado el compañero Manuel Rodríguez Acevedo.

“Ya no comemos cuento”: nos ha quedado claro que RECOPE ha sido una especie de “chivo expiatorio” porque los sectores tradicionalmente hegemónicos, política y económicamente hablando, no quieren esa y necesaria Transformación Tributaria Estructural que ocupa la Costa Rica de hoy.

San José, martes 17 de febrero de 2015.

 

PATRIA JUSTA:

coalición sindical latinoamericanista

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Frente Interno de Trabajadores y de Trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (FIT-ICE)

Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE)

Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA y Afines Portuarios (SINTRAJAP)

Sindicato de Trabajadores Agrícolas y de Plantaciones (SITRAP)

Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA)

Sindicato Pro Trabajadores del Consejo Nacional de Producción y de la Fábrica Nacional de Licores (SIPRO-CNP)

Unión del Personal del Instituto Nacional de Seguros (UPINS)

 

Enviado a SURCOS Digital por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acuerdo salarial para el sector Público – Valedero para el primer semestre 2015

Reajuste salarial sector público
Imagen con fines ilustrativos.

ANEP comparte con SURCOS Digital los contenidos del acuerdo firmado con el Gobierno en relación con el reajuste salarial valedero para el primer semestre de este 2015. En síntesis:

Se logró mantener la tesis de que los reajustes por costo de vida son sobre la base del salario; y no al salario bruto como lo plantean los sectores neoliberales.

Para el sector profesional: 1.08 % (0.94 % de inflación segundo semestre 2014; más 0.14 (pendientes de reconocer del segundo semestre 2014). Además, se hará un estudio de percentil de mercado para actualizar las actuales bases salariales del sector profesional, estudio que estará preparado en 5 meses. Un porcentaje de incremento salarial mayor no fue posible, pues continúa vigente para el sector profesional, el “enganche” en la ley salarial médica.

Para el sector no profesional: 1.60 % para el puesto de trabajador misceláneo 1, con escala descendente hasta pegar con el 1.08 & del profesional 1. También el acuerdo estable un estudio de percentil de mercado que estará listo en 5 meses. Esto es “histórico” porque se puede hacer gracias al “desenganche” de este tipo de puestos de la ley salarial médica. Lucha que la ANEP dio, contra viento y marea y que seguiremos dando para que también el sector profesional quede “desenganchado”.

El porcentaje del salario escolar, actualmente en un 8.19 % se revisará para establecerle un mecanismo que lo haga llegar el 8.33 %, que es del aguinaldo. Este proceso debe estar listo en los próximos tres meses.

Se respaldará las dos iniciativas de ley ya presentadas por el actual Gobierno en el parlamento, para combatir a los ladrones de impuestos. Recordemos que la clase trabajadora asalariada no roba impuestos: pagamos el de la renta (cuando corresponde), se rebaja del salario; y cuando hacemos compras en la pulpería, en el supermercado y en otros comercios, pagamos inmediatamente el impuesto de ventas en la caja.

Queda pendiente para seguir luchando por: a) cambio de fórmula de aplicación en los casos de reajustes por costo de vida. b) Discutir cómo podrían diseñarse nuevos herramientas metodológicas de medición del costo de vida pues la realidad de nuestros bolsillos salariales, no compagina con las cifras oficiales de inflación, como este 0.94 % del segundo semestre del 2014.

Se informó que Walter Quesada Fernández, secretario general adjunto de la ANEP; y Rafael Mora Solano, directivo nacional de la ANEP, representaron a esta corriente sindical en el proceso, en el marco de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).

 

Enviado a SURCOS Digital por Albino Vargas Barrantes, secretario general ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Peligra el derecho a la negociación colectiva en el sector público

Seccionales SEC
Imagen con fines ilustrativos.

La acción de inconstitucionalidad presentada a la Sala Constitucional por el diputado libertario, Otto Guevara Guth, pretende eliminar el derecho de los trabajadores y las trabajadoras del sector público a la negociación colectiva.

Las libertades sindicales son derechos humanos fundamentales que el Estado debe garantizar y proteger en todo momento. Estos se encuentran contenidos en protocolos y convenios internacionales que persiguen la protección del derecho de sindicalización y la negociación colectiva. Con esta intencionalidad del diputado libertario se violentan compromisos internacionales suscritos por el Gobierno de Costa Rica. El defensor de los millonarios de este país pretende que, mediante una resolución de la Sala, se eliminen libertades sindicales de los trabajadores y las trabajadoras, tales como el derecho a negociar las convenciones de trabajo.

Si la razón de ser de la Sala Constitucional es la de garantizar el respeto a lo normado en nuestra Constitución Política, instamos a los señores magistrados a tutelar y cumplir con su deber de hacer respetar las libertades sindicales, máxime cuando nuestro país ha ratificado instrumentos jurídicos de la ONU y la OIT, tendientes a garantizar las libertades y los derechos humanos.

Alertamos a todos los trabajadores del MEP, del Ministerio de Trabajo y al conjunto del sector público, cuya esfera jurídica individual se encuentra cubierta por el derecho a la negociación colectiva para que, mediante la movilización activa, defendamos las libertades sindicales, nuevamente amenazadas por esta acción de inconstitucionalidad del diputado Guevara Guth contra el derecho a negociar convenciones colectivas.

¡Llamamos al pueblo costarricense a defender la tradición de respeto a los derechos humanos que ha caracterizado a nuestro país!

Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense.

 

Enviado a SURCOS Digital por SEC CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Sector público continúa a la espera de la fijación salarial

Semana crucial: ¿Acuerdo? ¿Decretazo?

Bajan los combustibles pero no la canasta básica

Ajuste salarial debe tomar en cuenta los aumentos que se vienen
Sector público aún desconoce cuánto será el reajuste semestral por costo de vida. (Imagen con fines ilustrativos).

 

Comunicado

Hoy, domingo 1 de febrero de 2015, inicia al segundo mes del año y todavía quienes laboran asalariadamente para el sector público desconocen de cuánto será el reajuste semestral por costo de vida que está rigiendo desde hace un mes, el 1 de enero anterior.

Ocho bajas consecutivas en el precio de los combustibles, en el marco de la caída internacional de los precios del petróleo, no han representado ninguna variación en reducción de precios de artículos esenciales de la canasta básica y de servicios públicos vitales.

Notable es el caso del pasaje de autobús. El empresariado autobusero, especialmente el que viene concentrando la prestación del servicio, está más que feliz: invierte menos en pago de combustibles y gana más porque a la gente no le rebajan el pasaje.

Por demás, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), permanece imperturbable ante esta situación. Se confirma nuestra reiterada posición sobre su desempeño: a favor del gran empresariado y en contra del usuario; y, su credibilidad sigue en picada.

ANEP enfatiza en la situación de precariedad y de estrechez salarial de policías, guardas de escuelas y colegios, oficinistas, secretarias, cocineras y trabajadoras de los CEN-CINAI, personal de mantenimiento y de servicios generales (como choferes, agentes de seguridad, mensajeros y misceláneos), técnicos en diversas especialidades.

Estos son, entre otros, puestos que, ¡por fin!, quedaron liberados del enganche salarial médico y para quienes se ha solicitado un incremento mayor al porcentaje de inflación oficial correspondiente al segundo semestre del 2014: 0.94 %. ANEP estima que sí es posible empezar una ruta de recuperación salarial para estos puestos, los de denominación más baja en el Gobierno Central.

Los y las profesionales del Gobierno Central, como sabemos, continuarán “enganchados” a la ley salarial médica.

Finalmente, ANEP es de la tesis de que en lo inmediato no solamente corresponde discutir y negociar sobre una nueva fórmula de cálculo del reajuste semestral por costo de vida (tanto como es urgente una fijación salarial extraordinaria para elevar el nivel actual de los salarios mínimos que se deben aplicar en el sector privado); como discutir la propiedad actual de los instrumentos utilizados para medir las variaciones en el costo de la vida, toda vez que los “bajos” porcentajes del mismo no están en congruencia con la realidad del bolsillo de las personas trabajadoras asalariadas, cada vez con menos liquidez salarial y restringido poder de compra.

 

Enviado a SURCOS Digital por Albino Vargas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANEP – Fijación salarial para el sector público Gobierno debe retomar las negociaciones

Comunicado de Prensa

Reajuste salarial sector público
Imagen con fines ilustrativos.

Desenganche” parcial debe reflejarse ya en quienes menos ganan

Rebajas en los combustiblesno bajan alto costo de la vida

Nada de rebajas en el preciodel pasaje de buses

 

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), insiste en la urgencia de que el Gobierno de la República convoque a los sindicatos para resolver, de manera definitiva, el monto del reajuste que por costo de vida debe aplicarse a los salarios de todas las personas trabajadoras del sector público: unas 300 mil, aproximadamente; reajuste valedero para el primer semestre de este año 2015.

La ANEP demanda que el Gobierno convoque a la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP), apenas terminada la III cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC); considerando además que estamos por entrar al segundo mes del año y el reajuste pendiente no llega para esos trabajadores y esas trabajadoras, especialmente los de ingresos bajos y medios, por demás víctimas económicas del alto endeudamiento.

La ANEP, que en este proceso acompaña a las centrales sindicales, estima que la situación de quienes son policías, misceláneos, vigilantes de escuelas y colegios, secretarias, oficinistas, choferes, cocineros y cocineras, personal asistencial de los CEN-CINA y personal técnico (entre otros de similar naturaleza “no profesional”), deben recibir un reajuste mayor al de la inflación del período semestral anterior (0.94 %); pues ya debe entrar a operar, por primera vez, el “desenganche” que desvinculó los salarios de este tipo de puestos del sistema de Servicio Civil en relación con la ley salarial médica.

La ANEP considera que es hora de que quienes laboran para la Administración Pública en tales labores, inicien un camino de recuperación salarial, toda vez que bien sabemos los reajustes salariales semestrales de esta naturaleza, son únicamente para “compensar” el alza en el costo de la vida según las cifras oficiales de inflación; pero no representan ampliación del poder de compra del salario ni incremento en el poder adquisitivo de las familias respectivas, afectadas seriamente en su nivel de vida.

La ANEP cree, además, que es preciso abrir un diálogo constructivo para el diseño de una nueva fórmula de cálculo del incremento semestral por costo de vida; que es necesario valorar la propiedad con que actualmente se miden las variaciones en el costo de la vida acordes con alto nivel que tiene la sobrevivencia obrera en un país tan caro como Costa Rica; y, además, abrir un proceso integral de reestructuración de las bases salariales de tales puestos, así como lo que corresponde en los salarios mínimos aplicables al sector privado de la economía.

La ANEP señala que en cuanto al sector profesional del Gobierno Central y entes adscritos que se guían por el sistema de Servicio Civil, la preservación de este tipo de puestos en su condición vinculante con la ley salarial médica, podría incrementar el deterioro del poder de compra de sus salarios, lo cual debe llevar a mantener la discusión sobre esta situación; especialmente ahora que ya quedó demostrado que la tesis de ANEP sobre el “desenganche” fue real y verdadera en todo momento.

Finalmente, es bueno señalar que si bien es cierto las bajas en el precio de la gasolina y los combustibles, por la dramática caída internacional del precio del petróleo, representa un “alivio” para la economía (aunque pudiera ser temporal); es notorio que en nada se refleja en el alto costo de los artículos y servicios básicos de consumo vital y básico que necesitan las familias de la clase trabajadora, especialmente las de ingresos medios y bajos.

Quienes ganan con la rebaja en los precios de los combustibles no son, por ende, las mayorías populares. Gana (entre otros pocos), el gran empresariado autobusero pues no se ve venir una rebaja en el pasaje. Esto debería discutirse también.

La cuestión de una nueva política salarial emerge con gran fuerza, tanto en el sector privado como contra el sector público, considerando que la propia Comisión Económica para la América Latina (CEPAL), refuerza la triste dolorosa realidad nacional de que en el país la pobreza y la desigualdad siguen creciendo.

 

Enviado a SURCOS Digital por Albino Vargas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Confederaciones sindicales esperan respuesta del Gobierno en cuanto a ajuste salarial

Seccionales SEC
Imagen con fines ilustrativos.

Representantes de las centrales sindicales costarricenses, CTRN, CMTC, CSJMP, CCTD y CUT, se reunieron el pasado 20 de enero con el Dr. Helio Fallas Venegas, Vicepresidente de la República y Ministro de Hacienda, en su despacho, para analizar la situación de la propuesta de ajuste salarial que fuera presentada por dichas organizaciones ante la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público para el Iº Semestre 2015.

Acompañaron dicha reunión el Ministro de Trabajo y los Viceministros de Hacienda y de Trabajo respectivamente. Dándose la oportunidad de escuchar los planteamientos del Sr. Vicepresidente en torno al problema del déficit fiscal y donde el movimiento sindical tuvo la oportunidad de indicar que dicho déficit no podrá resolverse, si no se apuesta por una reforma tributaria progresiva, tal y como lo han propuesto las Centrales.

El objeto de la reunión, entre otras cosas, se sustentó en incidir para variar la posición del Gobierno en relación al aumento salarial para el sector público.

Asimismo, se tuvo la oportunidad de explicar los contenidos de la propuesta sindical y la necesidad de buscar solución a los problemas que sufren los trabajadores operativos, administrativos y técnicos en ese campo.

Luego del importante intercambio entre los interlocutores gubernamentales y sindicales, la representación del gobierno solicitó un espacio de tiempo para analizar la propuesta hecho por las centrales sindicales y dar una respuesta a principio de la otra semana.

Las confederaciones sindicales, logran reabrir el espacio de negociación esperan una respuesta positiva al Gobierno en cuanto al aumento salarial del sector público.

 

Información enviada a SURCOS Digital por SEC CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANEP: El “desenganche” salarial médico desaparece parcialmente, nuestra lucha ha tenido sentido

En un comunicado de prensa ofrecido por la ANEP, trascendió que el Gobierno de la República, por intermedio del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), dio a conocer el pasado miércoles 14 de enero, la promulgación de un decreto ejecutivo que según la ANEP, sería un primer paso en el rompimiento del vínculo de los salarios base del personal médico nacional con relación a los salarios base de una serie de puestos de la administración central del Estado, ubicados en la escala del sistema de Servicio Civil y que están ubicados, esencialmente, en el Gobierno Central (ministerios).

De esta manera, ANEP muestra su satisfacción porque varios de los puestos del Estado central y con la más baja asignación salarial (por no ser de grado profesional), tendrán un poco más de justicia y de aumento del poder adquisitivo, al romperse el indicado vínculo en estos casos.

“Nos referimos a que los y las policías, el personal (especialmente femenino) de los CEN-CINAI, los agentes de seguridad que vigilan las instalaciones educativas públicas (escuelas y colegios); oficinistas, secretarias y secretarios, cocineros y cocineras, así como personal misceláneo y choferes y hasta ciertos niveles técnicos del Estado central, tendrán ahora la posibilidad de que sus reajustes salariales, sectoriales y generales, pueden ser realmente compensatorios y hasta lograr nuevos percentiles en sus correspondientes salarios-base, sin la“espada de Damocles”que representó la vinculación con los salarios médicos.

Es de esperar que la materialización de los alcances del indicado decreto empiece ya a discutirse inmediatamente, con ocasión del proceso de negociación hacia el establecimiento del reajuste salarial del sector Público, correspondiente al primer semestre del 2015” se dio a conocer en el comunicado.

anep-costarica-logo

Enviado a SURCOS Digital por ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ajuste de salarios Sector Público 1 semestre 2015

Comunicado de prensa

Ante la convocatoria del Gobierno para que el próximo 15 de enero inicie la discusión del Ajuste de Salarios para el Sector Público, correspondiente al 1 semestre de 2015,  la Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNT) llevará al Bloque Sindical y Social (BUSSCO), la siguiente propuesta para ser discutida:

a-           Ajuste por inflación vencida. Que nos devuelvan lo que ya nos comimos, sea un 1.08%.

b-           Ajuste por inflación adelantada. El Banco Central proyecta para este 2015, una inflación del 6.2% (un 3.1%, por cada Semestre). Consideramos al menos, que para ir rompiendo la fórmula actual, el Gobierno debería reconocer la mitad de este porcentaje, sea un 1.55%.

c-            Rechazamos categóricamente las intenciones de establecer el SALARIO ÚNICO. Está demostrado que luego de ser aplicado por un periodo de 5 años, el salario empieza a depreciarse notoriamente.

 

Con esta propuesta tendríamos un piso para la negociación de un 2.63%, sin menoscabo de otros factores salariales que pueden ser integrados a la propuesta, tales como ajuste por crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Auguramos una negociación difícil, dada la brutal campaña que desde los grupos políticos y empresariales de poder se esgrime contra los derechos de la clase trabajadora del Sector Público, pero bien sabemos que “la pelea es peleando”.

 

Para más información con  Susan Quirós Díaz al tel 8877-5471 y Edgar Morales Quesada al tel 8356-6251.

UNT

Información enviada a SURCOS Digital por Unión Nacional de Trabajadoras y Trabajadores.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Año Nuevo 2015: Fijación salarial para el sector Público, nuevo reto para fortalecer el Diálogo Social

Comunicado de Prensa

Emitimos el presente comunicado de prensa en esta fecha de jueves 1 de enero del 2015, cuando debe entrar a regir el reajuste salarial por costo de vida para todas las personas que trabajan en el sector público costarricense, valedero para el primer semestre del año que hoy inició. Hablamos de cerca de 300 mil empleados públicos y empleadas públicas (poderes centrales del Estado, entes autónomos y semiautónomos, instituciones descentralizadas, empresas públicas, municipalidades y otras).

Desde la perspectiva sindical de las organizaciones que nos honramos en representar, el proceso al efecto (que debería terminar en una negociación satisfactoria entre el actual Gobierno y las principales organizaciones sindicales representativas del indicado segmento laboral), presenta las siguientes características que nos llevan a definir la situación por venir, como “altamente controversial”.

PRIMERO: La naturaleza de los compromisos que ha asumido la actual administración gubernativa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de la reciente visita al país de una “misión técnica” de la misma (la cual incluso, se reunió con la ANEP y en la propia sede de ésta). Al respecto, ya se ha venido indicando que el Gobierno pretendería fijar reajuste por debajo del índice inflacionario del semestre que acaba de concluir, por un lado; y, por otro, definir el porcentaje del reajuste a partir del salario total, no del base. Esto ya es “altamente controversial”.

SEGUNDO: El contexto de la discusión bilateral gobierno-sindicatos, misma que tendrá su primera sesión negociadora el próximo día miércoles 15 de enero, se dará en un clima completamente distorsionado dada la una intensa campaña orquestada por la prensa del capital neoliberal, contra todo lo que sea empleo público. La matriz mediática que se venido impulsando al respecto, ha pretendido manipular las conciencias ciudadanas en el sentido de que quienes laboran para el sector Público son los “culpables” del déficit fiscal y del eventual colapso de las finanzas públicas en el corto plazo.

TERCERO: Los acontecimientos político-sociales en torno a la tramitación legislativa del presupuesto “de la República” para el 2015, evidenciaron que el país continúa en colisión con respecto a dos visiones de desarrollo: una que insiste en los preceptos neoliberales de concentración y de exclusión; mientras que la otra (en la que estamos nosotros), apunta a la restauración del bien común como único camino para recuperar la histórica senda costarricense de la inclusión y la movilidad sociales. En lo específico, el papel del sector Público también es “altamente controversial”.

CUARTO: En el caso de la corriente sindical que representamos y en el marco de la discusión salarial venidera, en el seno de lo que se conoce como Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, hemos de insistir en nuestra tesis de la Transformación Tributaria Estructural (así en mayúsculas); aprovechando la primera sesión para hacer entrega oficial a las autoridades gubernativas representantes del Poder Ejecutivo de nuestra propuesta en tal sentido: “Hacia una reforma fiscal para el desarrollo y la reactivación del empleo”.

QUINTO: La ANEP, que en el seno de la mencionada comisión se representa a través de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), espera un espíritu de gran coincidencia entre las varias expresiones sindicales que en tal espacio tenemos objetivos comunes en esto la justicia salarial. Por tanto, no es posible hablar ya de cifras o porcentajes concretos de propuestas de este reajuste, hasta agotar los máximos esfuerzos unitarios al respecto; amén de que los análisis al respecto concluirían hasta horas antes de la sesión “inaugural” de la negociación, el próximo 15 de enero. Finalmente, vamos a este proceso convencidos de que se trata de un nuevo reto para fortalecer el Diálogo Social.

 

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP

Presidente CSJMP

anep-costarica-logo

Enviado a SURCOS Digital por Albino Vargas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANEP urge resolver riesgo de desempleo en sector público

Sercicio Civil

ANEP solicitó a las autoridades respectivas, la resolución urgente de la amenaza de desempleo a la cual están sometidos y sometidas gran cantidad de trabajadores que laboran para el Gobierno Central y entes adscritos, bajo el sistema de Servicio Civil.

El secretario general de la ANEP, Albino Vargas, manifestó haberse reunido con el director general de Servicio Civil, Lic. Hernán A. Rojas Angulo, para escuchar las razones de orden jurídico-técnico, que sustentan sus más recientes decisiones con respecto a esta problemática socio laboral e institucional.

Entre las peticiones planteadas a las autoridades por la ANEP están:

  1. Una reunión urgente de ambas partes, para encontrar una solución que vincule por un lado la justicia social y laboral para beneficio institucional; y, por otro, para actuar dentro del marco normativo-jurídico permitido y o potencial.
  1. Que se emita la orientación política pertinente para suspender la aplicación de los contenidos del Oficio Circular DG-011-2014, fechado 19 de junio de 2014, con el asunto“Modificación a lineamientos complementarios a la normativa aplicable sobre la conformación y trámite de Nóminas de Candidatos Elegibles Oficio Circular ARSP-008-2013 de julio de 2013”, emitido por la Dirección General de Servicio Civil. De la misma manera, se debe proceder con el Oficio Circular DG-012-2014, de fecha 27 de junio de 2014, con el asunto“Ampliación al OFICIO CIRCULAR DG-011-2014, en lo que respecta a la fecha rige de su aplicación”, también emitido por la Dirección General de Servicio Civil.

El pasado miércoles 30 de julio de 2014, en la sede central de la ANEP, se llevó a cabo una reunión del personal interino bajo el régimen del Servicio Civil afectado por esta situación, para valorar las posibles soluciones a este problema.

Esta sería la primera acción de orden colectivo y con perspectiva laboral-sindical en torno a la situación indicada.

Ilustración: http://www.anep.or.cr/article/anep-se-reunira-con-el-servicio-civil-en-lucha-por/

 

Información enviada a SURCOS por Albino Vargas Barrantes.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/