Ir al contenido principal

Etiqueta: sector público

Reajuste salarial sector público: 6 propuestas para favorecer a “los de abajo”

ANEP reitera que lo mínimo justo es el 4.14 %

Tres planteamientos para medir, en su real dimensión, el empobrecimiento salarial generalizado

Reajuste salarial sector público

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), reitera su planteamiento de que el reajuste salarial del segundo semestre del presente año 2014, para el sector Público (mismo que debe aplicarse de manera retroactiva a partir del pasado 1 de julio de 2014), debe ser de un 4. 14 %; cifra que es lo mínimo y justo pese a las ya innegables desigualdades al interior del sistema salarial del Estado costarricense.

Tal planteamiento lo entregamos por intermedio de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), para así respetar las reglas de conformación de la denominada Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público.

La ANEP reitera que la cuestión salarial del sector Público no debe mezclarse, ideológicamente bajo un supuesto ropaje “técnico”, con el tema del déficit fiscal; y, si se insiste en ello, entonces que se hable sin ambages del tema: ¿por qué hay hasta 6 puntos de PIB en todas las formas de evasión y elusión tributarias?; y, ¿por qué se ha llegado al punto de que tengamos un sistema de exenciones y de exoneraciones que anda alrededor de otro 6 % de PIB?

La ANEP debe indicar, una vez más, que las personas trabajadoras asalariadas del sector Público pagan, religiosa y puntualmente, los impuestos fundamentales que deben honrar: 1) El de ventas, al mismísimo momento de la compra. 2) El de renta, si su monto salarial está para aplicársele, la deducción es inmediata de planilla. Quienes roban impuestos, con ropaje legal ó sin él, son otros.

Pese a esta circunstancia de enormes desigualdades salariales a lo interno del sector Público, el 4.14 % es lo que corresponde honrar, en términos generales. Adicionalmente, la ANEP reitera que ha venido insistiendo en la necesidad de revisar las remuneraciones que reciben los que están más debajo de “los de abajo” de la tabla de las clases salariales del Gobierno Central (Régimen de Servicio Civil, básicamente); y, es por ello que reiteramos nuestro planteamiento en tal sentido:

PRIMERO: El “desenganche”; la reforma legal que ha de desvincular, a futuro, la ley salarial médica, No. 6836, de su relación con los 22 puestos “testigo” del Gobierno Central (sistema de Servicio Civil).

SEGUNDO: La revisión de las revaloraciones salariales por manual de puestos, que se le impusieron al personal raso, “el de a pie” de la Fuerza Pública; pues se sigue dando una situación de alta discriminación: los que ganan bien, pero muy bien (las jerarquías); vs. los que siguen ganando mal, pero muy mal, los subordinados.

TERCERO: Debe resolverse dos tipos de compromisos salariales con la Policía Penitenciaria: las deudas por disponibilidad a partir de un fallo judicial y la homologación con relación al último movimiento del manual de la Fuerza Pública.

CUARTO: La prolongación exagerada en el tiempo de resolver la implementación del nuevo manual para la Policía Profesional de Migración y Extranjería.

QUINTO: La precaria situación salarial de los servidores públicos a cargo de las instalaciones educativas del MEP, los guardas de escuelas y colegios con salarios base, prácticamente inferiores al mínimo de ley.

SEXTO: La revaloración especial pendiente para el personal, básicamente femenino, de los CEN-CINAI.

SETIMO: Otros puestos en situación precaria del Gobierno Central y entes adscritos al Servicio Civil: personal administrativo y operativo-técnico, a cargo del funcionamiento institucional básico de las entidades.

De persistir “el estado actual de cosas” sin modificar para nada la situación descrita, y si se da un reajuste del 4.14 % general, veamos tres ejemplos a nivel de Gobierno Central (Servicio Civil), para una persona trabajadora que tenga en estos momentos 10 años acumulados al servicio de la Administración Pública:

 

Puesto(con 10 años de antigüedad Salario bruto totalsi se aplica 4.14 Aumento líquidoluego de deducciones
Vigilante de escuelas y colegios 300.410 8.909
Profesional 1 – A 861.884 30.864
Médico General 1 2.252.669 80.445

 

Finalmente, esperamos que se dé una voluntad compartida de manera tal que se emita una directriz política con la finalidad de tener nuevos datos sobre el empobrecimiento salarial generalizado, para que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), proceda a:

A) Redefinición metodológica de la conformación de la Canasta Básica Alimentaria para establecer actualización plena a la realidad del hoy y con base en la inspiración de un nivel de calidad de vida digno, más allá del cálculo sobre la mera sobrevivencia.

B) Apertura de una nueva línea de investigación estadística oficial sobre el crecimiento de la desigualdad.

C) Apertura de una nueva línea de investigación estadística oficial sobre los niveles actuales de endeudamiento de la población trabajadora asalariada, en ambos sectores de la economía.

 

San José, lunes 21 de julio de 2014.

 

Albino Vargas Barrantes

Secretario General

 

Ilustración: Trabajadores del MOPT, http://www.anep.or.cr/

 

Enviado a SURCOS por Albino Vargas Barrantes

Salarios sector público: Auguramos «decretazo» de menos del 1 % para primer semestre 2014

Empezará el 2014 sin fijación salarial para el sector Público.

Gobierno dejó el tema para la parte más álgida de la campaña electoral.

 

A pocos días de empezar el año 2014, las personas trabajadoras asalariadas que laboran para el sector Público, no saben el monto del reajuste de sus salarios para el primer semestre del año que ya está a la vuelta de la esquina.

Ni la más mínima señal dio el Gobierno de la ya saliente Presidenta Chinchilla de querer abordar el tema. Probablemente se emitirá un “decretazo”, pues ya poco importa cualquier esfuerzo de diálogo con las principales agrupaciones sindicales representativas del personal del sector Público del país, para un gobierno que terminará su gestión en el más grande descrédito de los últimos 25 años.

Según el Banco Central de Costa Rica (BCCR), al dar a conocer su “balance económico” del 2013, la inflación de este año cerraría entre un 3.8 % y un 4.1 %.

Estas cifras son un mal augurio para los bolsillos de los empleados públicos de ingresos medios y bajos; pero, especialmente, para aquellos puestos del Poder Ejecutivo central que siguen ligados a los salarios médicos.

Veamos en detalle:  Considerando que la inflación según las cifras del Gobierno en el primer semestre de 2013, fue de un 3.24 % (y éste fue el reajuste fijado por decreto unilateral en esa ocasión); con base en los datos del BCCR indicados de que terminaremos el año con una inflación total de entre un 3.8 % y un 4.1 %, se estaría abriendo paso a la imposición de que el sector Público iniciaría el 2014 con un reajuste entre el 0.56 % y el 0.86 %; es decir, ¡ni siquiera de un 1 %!

Esta eventual circunstancia de concretarse, es decir un “decretazo” salarial para el sector Público que podría fijar un reajuste para el primer semestre del 2014 de menos de un 1 %, colisionará con el escenario electoral en su fase más intensa.

Considerando que la saliente administración Chinchilla Miranda ha actuado de manera torpe dejando para último minuto un tema tan sensible como el de los reajustes salariales para el personal estatal, lo mínimo que se esperaría es una convocatoria gubernamental a la Comisión de Fijación Salarial para el Sector Público que permita un esfuerzo negociador, no más entrando enero.

Esfuerzo negociador para considerar la situación financiera, especialmente, de ese gran grupo de personas trabajadoras empleadas públicas cuyos salarios, al estar atados a la ley de incentivos médicos, no pueden recuperar el deterioro acumulado e incesante de su correspondiente poder adquisitivo.

Mínimamente, estos deberían, por tanto, ser los elementos centrales a considerar de cara al reajuste salarial para el sector público valedero para el primer semestre del 2014:

1) La circunstancia que según el mismo BCCR, el crecimiento de la economía en este año 2013 superará el 3 %.

2) Un porcentaje de la inflación proyectada para el primer semestre del año que ya casi comienza.

3) La situación de los salarios de los puestos “enganchados” a la ley salarial médica y la superación de esta injusta situación.

4) Un porcentaje de fijación compensatoria para puestos no calificados y afectados por este “enganche”.

 

Enviado a SURCOS por ANEP.