Ir al contenido principal

Etiqueta: secundaria

UCR prepara a colegialas hacia olimpiadas internacionales de matemáticas para mujeres

  • Concurso es dirigido específicamente a estudiantes de secundaria
UCR prepara a colegialas hacia olimpiadas internacionales de matematicas para mujeres
Lucía Jiménez, Maricruz Vázquez, Ingrid Salazar y Marianne Peña representarán a Costa Rica en las Olimpiadas de Matemáticas para Muchachas Europeas, a realizarse en abril, en Florencia (Italia). Foto cortesía de Mariechen Wüst/ECCC.

Desde el año pasado, la Universidad de Costa Rica (UCR) prepara la participación de un grupo de colegialas en las Olimpiadas de Matemáticas para Muchachas Europeas (EGMO, por sus siglas en inglés), certamen que, aunque su nombre se restringe a países de Europa, admite desde hace cinco años a estudiantes de otros continentes, por lo que se ha convertido en una especie de “mundial femenino” de esta rama.

El concurso, dirigido específicamente a estudiantes de secundaria, recibió a la primera delegación costarricense en Zurich, Suiza, en 2017, cuando cuatro jóvenes pudieron competir ante otras concursantes de todo el mundo. Este año el reto será en Florencia, Italia, en el mes de abril, donde participarán otras cuatro estudiantes nacionales.

Gracias al Convenio de Cooperación entre la Universidad de Costa Rica y el Ministerio de Educación Pública para la ejecución del Programa de Olimpiadas Costarricenses de Matemáticas (Olcoma), nuestra institución brinda la preparación a las jóvenes. La UCR forma parte de la comisión que organiza la Olcoma, a través de un proyecto de la Escuela de Matemáticas, que está adscrito a la Vicerrectoría de Acción Social. El objetivo es promocionar el desarrollo de las habilidades matemáticas entre los estudiantes de educación básica y diversificada.

Para poder concursar en estos certámenes, las muchachas deben primero ubicarse entre los 100 primeros lugares en alguna de las justas organizadas por Olcoma. Por lo general, las más activas en estas competencias tienen mayores posibilidades de calificar, aunque cualquier estudiante que haya llegado a las instancias finales de Olcoma podía aspirar por un cupo. El otro requisito es haber nacido después del 1º de enero de 1999. Para la edición de este año, las representantes por Costa Rica serán Marianne Peña, Ingrid Salazar, Maricruz Vázquez y Lucía Jiménez.

Una vez enlistadas en la eliminatoria, las jóvenes hacen un examen de clasificación que tiene una dificultad similar a la que encontrarán en la EGMO. Luego, las cuatro mejores calificaciones van al certamen, acompañadas de un tutor y el jefe de la delegación. El encargado de los entrenamientos, el Dr. David Jiménez, es docente de la Escuela de Matemática de la UCR y cuenta con un postdoctorado de Matemática en la Universidad de Houston, Estados Unidos. El certamen también cuenta con un fuerte apoyo del vicerrector de Investigación, Dr. Fernando García, quien desde 2015 mostró al Dr. Jiménez su respaldo para la organización de estas competencias femeninas.

Aunque las competencias organizadas por Olcoma son mixtas, la razón por la cual se toma en cuenta en este caso solo la participación femenina es para incentivar su inclusión en el mundo de las matemáticas y para motivarlas a estudiar alguna carrera afín, como las del área de ciencia y tecnología, donde los hombres son mayoría. Según el Dr. Jiménez, el promedio de mujeres en las competencias de matemática en el mundo ronda el 10%, debido a la falta de incentivos para las muchachas.

“Tenemos mucha experiencia con Olcoma en la organización de olimpiadas nacionales, en las que lamentablemente participan muy pocas mujeres. Queremos incitar a las jóvenes a interesarse por la matemática y que vivan la experiencia de disputar una competencia sana y diferente”, comentó el profesor Jiménez.

La joven Maricruz Vázquez, estudiante de noveno año del Colegio Científico Bilingüe Reina de los Ángeles y vecina de Desamparados, es la más joven de las chicas que viajarán a Italia. Ella tiene mucha ilusión de poder asistir a la EGMO de este año, lo que se suma a la emoción de visitar Europa por primera vez.

“Debe ser un evento muy bonito. Si una final nacional es una experiencia muy linda, una final internacional debe ser aún más especial. Siempre he participado en olimpiadas desde muy pequeñita, incluso llegué a finales desde la primaria. En secundaria confirmé que esto era lo que quería: ir a una final internacional. Estoy algo asustada, pero espero que me vaya bien y que mi equipo tenga un gran rendimiento”, confesó Vázquez.

Tanto para ella como para Marianne, Ingrid y Lucía, la Universidad de Costa Rica pone a su disposición el entrenamiento y la preparación para la EGMO 2018. Marianne e Ingrid cuentan con la pequeña ventaja de haber participado ya en olimpiadas fuera de nuestras fronteras, pero las cuatro han sido medallistas en las justas que organiza Olcoma y en otros certámenes internacionales. Además, todas ellas cuentan con el beneficio de becas en sus instituciones, gracias a su excelencia académica.

 

Pablo Mora Vargas

Periodista de Rectoría

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Proyecto de TCU capacita a estudiantes y juntas administrativas de colegios de zonas vulnerables

UCR Proyecto de TCU capacita a estudiantes y juntas administrativas de colegios de zonas vulnerables
Se desarrollaron tutorías de español y matemática para bachillerato y la promoción mejoró considerablemente. Foto por: TC-665, UCR.

Desde el proyecto “Apoyo a gestión local de programas públicos” (TC-665) de la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica (UCR) se considera que la educación es central para mejorar las oportunidades que las personas tienen a lo largo de la vida. Desde hace dos años, el proyecto ha desarrollado iniciativas para fortalecer las competencias de los y las estudiantes de secundaria, así como asesorar y capacitar a las Juntas Administrativas de los centros educativos seleccionados para realizar un adecuado y eficiente aprovechamientos de los recursos públicos.

El trabajo con los y las estudiantes de secundaria se ha realizado con la metodología Habilidades para la Vida, de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, que fortalece las habilidades comunicativas y de razonamiento cualitativo, además se han realizado tutorías para bachillerato en las materias de español y matemática, en el Liceo Dr. José María Castro Madriz, el Colegio Técnico Profesional de San Sebastián y el Colegio Técnico Profesional de Purral. Estos colegios atienden poblaciones vulnerables y califican dentro de la admisión diferida de la Universidad.

Las acciones desarrolladas ya apuntan algunos resultados, en el caso del Liceo Dr. José María Castro Madriz, la promoción de bachillerato del 2016 aumentó de 45% en años anteriores, a 71%. Por su parte el Colegio Técnico Profesional de Purral aumentó de 13% en 2016 a 45% en el 2017.

UCR Proyecto de TCU capacita a estudiantes y juntas administrativas de colegios de zonas vulnerables2
Las juntas educativas de los centros educativos recibieron asesorías en temas de uso eficiente de los recursos públicos. Foto por: TC-665.

A la fecha, se ha trabajado con un total de 320 estudiantes de secundaria. Se espera continuar con las capacitaciones y tutorías durante el próximo año.

Las Juntas Administrativas de dichos centros educativos también se han visto beneficiadas con las asesorías y capacitaciones que ha brindado el TC-665. Específicamente se han tratado temas sobre reglamento de Juntas, trabajo en equipo, estrategia, proyectos, presupuesto, contratación administrativa, vinculación con otros actores, rendición de cuentas y expresión oral y escrita. Han participado un total de 20 miembros de las juntas y 15 docentes y administrativos.

Para la coordinadora del TCU, Sirlen Rivera Solano, docente de la Escuela de Economía, la idea con el surgimiento del proyecto era “construir un TCU que integre diversas acciones para lograr una sociedad más equitativa y promoviera la igualdad de oportunidades, como lo ha venido impulsando la Universidad”.

El proyecto trabaja en forma interdisciplinaria, con docentes de otras escuelas y estudiantes de las carreras de Economía, Filología, Dirección de Empresas, Contaduría Pública, Enseñanza del Castellano y Enseñanza de la Matemática.

Leonardo Garita Alvarado

Asistente de comunicación Trabajo Comunal Universitario

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Actividades Recreativas

  • II Encuentro 2017: UNA por la vida, el diálogo y la paz
  • Conversatorio: Percepción de la población de convivencia y derechos humanos

 

En el II Encuentro por la Vida, el Diálogo y la Paz, efectuado en el Centro Cultural Omar Dengo-Heredia este 8 de noviembre, se realizaron actividades recreativas con estudiantes de secundaria; quienes expresaron que los juegos les encantaron, pues les permitieron participar con compañeros los cuales en la normalidad del colegio casi no se comunican, aprendieron muchas cosas nuevas, que les ayuda a controlar tanta dependencia de teléfono y minimizar el estrés cotidiano a darle valor a la convivencia y comunicación personal.

 

Por:

Diana Arias-Estudiante

Enseñanza de la Ciencias UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Inaugurado Colegio Humanístico Costarricense de Nicoya

Colegio Humanistico Costarricense de Nicoya6

Este viernes se inauguró en Nicoya el Colegio Humanístico Costarricense en el Campus Nicoya de la Universidad Nacional, con la participación de autoridades del gobierno, de la Universidad Nacional y el grupo de estudiantes que inicia sus estudios en este nuevo centro.

El Colegio Humanístico Costarricense, campus Nicoya, tiene su origen en el convenio firmado entre el Ministerio de Educación Pública y la Universidad Nacional, con el objetivo de ofrecer a la región una opción educativa de excelencia académica, caracterizada además por una formación humanista.

Colegio Humanistico Costarricense de Nicoya4

La Dirección está a cargo del Máster Luis Carlos Zúñiga Jiménez quien manifestó que hoy será el inicio de un proyecto muy exitoso y esperanzador para la provincia de Guanacaste: “esperamos consolidar al Colegio Humanístico Costarricense, Campus Nicoya, como esa institución educativa que marque la diferencia en la región, con principios filosóficos que promuevan el humanismo y que brinde una oferta educativa de calidad, basados en la excelencia académica y el desarrollo integral de nuestros estudiantes; creemos mucho en la excelencia académica para un desenvolvimiento en el mundo actual sin dejar de lado el enfoque humanista, que busca y promueve el estímulo de la capacidad crítico – analítica, creativa y racional del ser humano en relación con su realidad”, manifestó el Director Zuñiga Jiménez.

Para este docente que asume las riendas de este Centro de Secundaria, asumir dicho reto no es fácil, no obstante, manifestó que darán el máximo de esfuerzo para formar profesionales dotados de la sensibilidad propia del humanismo, a través del fortalecimiento de valores que estimulen su potencial académico, artístico, cultural y deportivo: “Tengo plena seguridad que nuestros estudiantes, asumirán esté reto y tomarán su rol protagónico dentro del desarrollo de la región y seremos un eje transformador del Sistema Educativo Nacional, pero sobretodo un semillero de agentes de cambio de la realidad guanacasteca y nacional”, concluyó el Director de esta institución educativa.

Colegio Humanistico Costarricense de Nicoya

El perfil de los estudiantes de esta nueva institución les permitirá que se conviertan en agentes de cambio social, asumiendo liderazgos y comprometiéndose con el ejercicio de la ciudadanía y el fortalecimiento de la conciencia política. Todas estas potencialidades se desarrollan a partir de una propuesta curricular amplia, enriquecida y desafiante.

En el año 2017 se iniciaron labores con un grupo de 17 estudiantes provenientes de las comunidades de: Nandayure, Mansión, Hojancha, Nambí, Corralillo, Nicoya Centro, Santa Cruz y Jicaral de Puntarenas.

Estos estudiantes fueron seleccionados a través de un proceso cuidadoso a través del cual se identificaron sus fortalezas cognitivas, psicológicas y sociales como la base para iniciar el proceso educativo.

Colegio Humanistico Costarricense de Nicoya3

El cuerpo docente está constituido por profesionales de alta calidad, con amplia experiencia y con un perfil humanista que respalda la estructuración de una oferta educativa de calidad.

Esta historia apenas comienza y los proyectos se entretejen en la construcción de un camino que poco a poco acercará a cada estudiante, y a nuestra institución, a la excelencia que abre puertas y genera oportunidades.

Colegio Humanistico Costarricense de Nicoya7

Colegio Humanistico Costarricense de Nicoya8

Fotografía:

Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

Enviado a SURCOS por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

 

Feria de Ciencia y Tecnología estimula el desarrollo de vocaciones científicas

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Feria de Ciencia y Tecnología estimula el desarrollo de vocaciones científicas
La UCR contribuye a crear un semillero de científicos en el país por medio de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, que este año llega a su edición número 29 (foto archivo ODI).

Con 30 años de experiencia en la realización de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad de Costa Rica (UCR) contribuye a crear un semillero de futuros científicos en el país. Estas ferias representan una oportunidad para la niñez y la juventud de adquirir conocimientos, habilidades investigativas, pensamiento crítico e interés por los aportes de la ciencia a la sociedad.

De la misma manera, la Feria ha sido pionera en la popularización de la ciencia y la tecnología entre la población estudiantil de escuelas y colegios, y ha logrado un gran impacto en el desarrollo de la cultura científica.

El origen de las ferias de ciencia y tecnología en el país se remonta a 1977, con la organización de la I Feria Científica en la UCR, en la que estudiantes de la Cátedra de Enseñanza de las Ciencias elaboraban un proyecto de investigación.

Desde 1984, la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología es un programa de extensión docente de la Facultad de Educación de la UCR, inscrito en la Vicerrectoría de Acción Social y coordinado por la Escuela de Formación Docente.

En la última década, cerca de 4000 estudiantes de primaria y secundaria de todo el país han participado en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología con la presentación de más de 2000 proyectos de indagación e investigación científica y social.

Feria de Ciencia y Tecnología estimula el desarrollo de vocaciones científicas2
En la última década, más de 4000 estudiantes de primaria y secundaria han participado en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología con la presentación de proyectos de investigación (foto archivo ODI).

En estas ferias participan docentes universitarios y de escuelas y colegios y representantes de la empresa privada, que se desempeñan como tutores de los proyectos, asesores, jueces y colaboradores de la organización.

La capacitación ha estado presente a lo largo de este proceso, por medio de cursos sobre la organización de ferias de ciencia y tecnología, la enseñanza de las Ciencias y la formación de niños, niñas y jóvenes científicos.

La UCR provee los recursos financieros para el traslado, hospedaje y alimentación de los estudiantes de las zonas alejadas del país, así como facilita la logística en aspectos de seguridad, uso de instalaciones, apoyo en salud y en equipos tecnológicos.

La Feria Nacional de Ciencia y Tecnología es un esfuerzo de varias instituciones, entre estas las universidades públicas, los ministerios de Ciencia y Tecnología, Educación Pública y el Consejo Nacional para las Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit). Tiene como objetivo generar un cambio cultural en favor de la ciencia y la tecnología.

Feria de Ciencia y Tecnología estimula el desarrollo de vocaciones científicas3
Estudiantes de todas partes del país participan en las diferentes ediciones de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología (foto archivo ODI).

Este año, la edición 29 de esta feria se realizará el 11, 12 y 13 de noviembre próximo, en las Instalaciones Deportivas de la UCR, en Sabanilla de Montes de Oca.

Vocaciones científicas

De acuerdo con un estudio realizado en el 2011 sobre algunos elementos que intervienen en el desarrollo de las vocaciones científicas y tecnológicas, las ferias les permiten a los estudiantes una mayor comprensión de la realidad y un aprendizaje más efectivo de las ciencias naturales. Esto se debe a que las ferias están basadas en un proceso sistemático de aplicación del método científico y de la indagación.

Asimismo, mediante la participación y la exposición de los proyectos y el juzgamiento durante el proceso, los participantes reflexionan acerca del quehacer científico y tecnológico. En la interacción con los jueces y especialistas obtienen recomendaciones y se motivan para mejorar sus iniciativas, además de reafirmar sus preferencias por un área temática determinada.

Otro aspecto que incide positivamente en el desarrollo de vocaciones por la ciencia y la tecnología es la participación de los estudiantes de colegio más destacados en ferias internacionales, como la Feria Intel o Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería (ISEF, en inglés) –la más reconocida a escala mundial –, que se realiza anualmente en Estados Unidos. Este tipo de evento les proporciona a los jóvenes un contacto directo con reconocidos científicos, premios Nobel y otros estudiantes de alrededor de 70 países.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

APSE entregó al Consejo Superior documento de rechazo a las reformas de Estudios Sociales

APSE entregó al Consejo Superior documento de rechazo a las reformas de Estudios Sociales3

La APSE hará una exposición de las razones por las que rechaza la propuesta ante los miembros de la Comisión de Planes y Programas del Consejo Superior de Educación en los próximos días.

 

–       Docentes se manifestaron frente al MEP con pancartas y discursos.

–       Comisión del Consejo Superior de Educación recibirá en audiencia a la APSE para que fundamente su oposición a la propuesta.

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) dio a conocer al Consejo  Superior de Educación (CSE) los criterios técnicos y políticos en los que se basa para rechazar la propuesta de los nuevos programas de Estudios Sociales de secundaria.

Mientras la dirigencia entregaba el documento, docentes apsinos se manifestaron con pancartas frente al edificio Plaza Rofas, en la tarde del lunes 13/1/2014.

Posteriormente, la Secretaria General del CSE, Ingrid Bustos, recibió a la presidenta de la APSE, Ana Doris González, a quien le informó de que la Comisión de Planes y Programas del Consejo iba a aceptar la solicitud de audiencia de la APSE para que expusiera sus argumentos respecto a las reformas.

La presidenta González dijo que a pesar de que el Consejo solicitó el criterio de la APSE durante la época de vacaciones, la organización presentó un trabajo técnico y político muy serio antes del plazo establecido. Dejó claro que la organización está de acuerdo con hacer reformas, sobre todo metodológicas, pero para ello hay que realizar ajustes, como el suministro de más recursos.

El documento presentado por la APSE indica que las reformas a los programas de Estudios Sociales “carecen de coherencia histórica, se omiten procesos, no existe una verdadera integración de contenidos, se elimina más del 90% de contenidos de historia mundial imprescindibles  y se suprimen conceptos geográficos”.

“Es imperdonable que vaya a desaparecer la contextualización geográfica de un país y a eliminar la historia de la conciencia de nuestros estudiantes, que es la única que permite desarrollar una actitud crítica”, dijo la presidenta González.

Agregó que permitir estas reformas es cerrar la puerta y decir que en este país todo está perfecto y que, por lo tanto, no hay nada que hacer.

El ministro de Educación Pública, Leonardo Garnier, antes de presentar la propuesta al Consejo, debió haber consultado a los verdaderos expertos: los profesores de aula, manifestó la dirigente.

El Ministro dijo a la prensa que los nuevos programas serán aprobados en marzo, para ser implementados en el curso lectivo de 2015; sin embargo, “esto no es un asunto de fechas, sino un proceso de enseñanza-aprendizaje que no tiene inicio ni final. Este proceso debe ser revisado pero no cercenado”, acotó la presidenta González.

Estudiantes apoyan posición de la APSE

La Asociación de Estudiantes de Formación Docente de la Universidad de Costa Rica secunda la posición de la APSE de rechazo absoluto a las reformas a los programas de Estudios Sociales.

“La propuesta del Ministerio de Educación pierde el carácter social de la enseñanza y está dejando que seamos parte del programa de tecnificación de la educación para ser gente servil al mercado”, manifestó la presidenta Jeimmy Castro Valverde.

Explicó que “a nivel histórico, se dejan de lado procesos sociales importantes, como las movilizaciones (populares), y en cuanto a la historia mundial, lleva a los ciudadanos a perder su memoria cívica. En lo político, va a formar ciudadanos menos conscientes”.

 

APSE entregó al Consejo Superior documento de rechazo a las reformas de Estudios Sociales

Apsinos y apsinas se concentraron en la entrada del edificio del MEP, para acompañar a la dirigencia en la entrega del documento de rechazo a las reformas a Estudios Sociales, el lunes 13/1/2014.

 

 

APSE entregó al Consejo Superior documento de rechazo a las reformas de Estudios Sociales2

La presidenta de la APSE, Ana Doris González (der.) dijo que Garnier debió haber convocado a los profesores de aula para redactar y revisar las reformas antes de enviarlas al Consejo Superior de Educación. En la gráfica, a la izq., la secretaria general Rosa Mata.

 

APSE entregó al Consejo Superior documento de rechazo a las reformas de Estudios Sociales4

Acompañaron a la APSE en la entrega del documento de rechazo a la propuesta de reformas de Estudios Sociales el 13/1/2014 frente al edificio Plaza Rofas.

 

Para profundizar en la posición de la APSE y ver el documento completo, siga este vínculo:

https://docs.google.com/file/d/0B9TjQmeZ_mnATFRZTmFfR3Z0Q2c/edit?pli=1

 

Circulado a SURCOS por APSE.