Skip to main content

Etiqueta: Sede del Pacífico

UCR: comunidades del Pacífico Central aportan conocimientos a proyectos universitarios

  • Foro de acción social

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR comunidades del Pacifico Central aportan conocimientos a proyectos universitarios
Las personas participantes en el foro sobre acción social en la Sede del Pacífico resaltaron que el aporte de las comunidades costeras a los proyectos universitarios son sus conocimientos, como por ejemplo el arte de la pesca (foto archivo ODI, UCR).

Como parte del Foro de Acción Social: La inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba, el pasado 7 de setiembre la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó el Encuentro comunitario a nivel regional para reflexionar en torno a la Acción Social.

En un ambiente lúdico y en medio de un franco intercambio de ideas, unas 75 personas protagonizaron una jornada fructífera que concluyó con una serie de recomendaciones de parte de pobladores y representantes de organizaciones comunitarias hacia las autoridades universitarias, recogidas en un informe por las organizadores del encuentro.

Según la profesora Steffany Forester Delgado, coordinadora de la actividad, la finalidad del encuentro fue que habitantes de la zona y sus colectivos sociales conocieran “más a fondo a las universidades. Además de esto, familiarizar a las comunidades ajenas, o que no han estado tan cercanas a la institución con la universidad, para crear un sentido de pertenencia con la institución. Finalmente y no menos importante, le da la posibilidad a la universidad de conocer a las poblaciones, conocer sus necesidades y sus fortalezas”.

La magister Gloriana Rodríguez-Corrales, co-coordinadora de la actividad, dio la bienvenida y motivó a las personas a representar con mímica algún aspecto relevante que distingue a sus comunidades. Posteriormente, con un espectáculo de títeres se les planteó como punto de reflexión si la universidad ha sido un apoyo importante en su cotidianidad y qué tipo de trabajo ha realizado hasta el momento la UCR en sus comunidades.

Al concluir el trabajo del día, además de la exposición de ideas, cada grupo creó un estribillo que resumía sus aspiraciones para que su relación con la UCR fuera aún más provechosa en el futuro.

En la actividad participaron habitantes de las comunidades de Guacimal, Paquera, Monteverde, Isla Cedros, Sabana Bonita, Isla Chira, Miramar, Orotina, Cóbano, Esparzol, Santa Elena y Fray Casiano. Asimismo, representantes de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Cuerpo de Paz, Red Interinstitucional pro Puntarenas, Municipalidad de Esparza y el Centro Cívico Jacó.

Este encuentro comunitario analizó los componentes conceptual y funcional de la Acción Social. Previamente, el pasado 17 de agosto se abordó el aspecto estructural con el personal de la Sede.

UCR comunidades del Pacifico Central aportan conocimientos a proyectos universitarios2
Representantes de algunas comunidades del Pacífico Central, personal universitario y estudiantes analizaron la acción social de la UCR en sus poblados.

Aportes comunitarios

Las personas participantes externaron al personal universitario que es necesario crear formas de difusión más efectivas para que las comunidades se enteren de las actividades que organiza la Sede.

De la misma forma, pidieron mayor involucramiento de los liderazgos comunales en el diseño de proyectos para toda la zona pacífica del país. En ese sentido, la mayoría coincidió en que el aporte de las comunidades a los proyectos son sus conocimientos, como el arte de la pesca, al ser dicha zona una gran área costera.

Los grupos de trabajo coincidieron en que la carencia de opciones de capacitación técnica es una de las principales necesidades. Las asociaciones de mujeres de Paquera y Cóbano explicaron a la audiencia que la falta de oportunidades para la juventud de la zona incide en el bajo ingreso a las universidades y que ante la falta de formación técnica las opciones laborales son ocupadas por residentes del área metropolitana del país.

En términos educativos, se solicitó apoyo para que la Universidad, mediante alianzas interinstitucionales inicie un proyecto de alfabetización básica, como primer paso para proseguir capacitando en otros temas y fomentar liderazgos.

En contraparte, representantes comunitarios de Guacimal, Paquera y Cóbano mostraron su anuencia a facilitar infraestructura y alojamiento al personal universitario y estudiantil participantes en futuros proyectos.

Se sumaron a ese ofrecimiento otras personas de Monteverde y Esparza hicieron eco de estos ofrecimientos de capital humano, infraestructura y mucho entusiasmo para asumir responsabilidades en los proyectos de Acción Social que se diseñan entre la UCR y sus comunidades.

Una de las conclusiones generales fue que la universidad trabaje en conjunto con otras entidades, como las municipalidades, la Fuerza Pública y ministerios de Educación Pública y Salud para el diseño de los proyectos futuros, en aras del bien común de la ciudadanía del Pacífico costarricense.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UTN: encuentro cultural “Yo me llamo Costa Rica”

Vida Estudiantil de la Universidad Técnica Nacional (UTN) sede del Pacífico, invita al encuentro cultural “Yo me llamo Costa Rica”, el cual se realizará este próximo 19 de agosto en el Centro Comercial donde se realizará la Feria UTN, Arena y Sol e Identidad Costarricense.

La actividad es gratuita para la comunidad y contará con la participación del grupo cultural Arena y Sol UTN; bajo la dirección general de Pedro García Blanco y la dirección artística a cargo de Creación Colectiva.

Además se presentarán las danzas Tono Sepia, Carreta y Boyero, Hila y Reta, y “Yo me llamo Costa Rica”; y la obra de teatro “Don Concepción” del autor costarricense Carlos Gagini.

Para más informes comuníquese con Maricella Solís al cel: 8387 5582 o al correo logisticamonterve@gmail.com

 

UTN encuentro cultural Yo me llamo Costa Rica

Enviado por Maricella Solís.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR Sede del Pacífico presentará el documental Casa en Tierra Ajena

Casa en tierra ajena

La Sede del Pacífico Arnoldo Ferreto Segura, de la Universidad de Costa Rica, invita este próximo lunes 24 de abril a la 9:00 a.m. en el Salón Multiusos a la presentación del documental sobre migración forzada en América Central “Casa en Tierra Ajena”, basado en el libro No Más Muros.

Entrada gratuita.

Para más informes acerca del documental, ingrese a www.casaentierrajena.com

 

 

Lea también:

Documental “Casa en tierra ajena”

 

Compartido con SURCOS por Mario Solera Salas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR abrió sus puertas en Esparza

  • Sede del Pacífico amplía oferta académica
  • Ciclo lectivo se inició con tres carreras: Informática en Gestión Empresarial, Informática y Tecnología Multimedia y Gestión Cultural

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

La UCR abrio sus puertas en Esparza
Cerca de 500 estudiantes de la Sede del Pacífico de la UCR iniciaron este año lecciones en Esparza en unas instalaciones arrendadas temporalmente. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

La Universidad de Costa Rica (UCR) abrió sus puertas este año en el cantón de Esparza, provincia de Puntarenas, como parte de sus planes de ampliación de la oferta académica y servicios de la Sede del Pacífico «Arnoldo Ferreto Segura», ubicada en el barrio El Cocal, en la ciudad de Puntarenas.

Con alrededor de 500 estudiantes matriculados, tres carreras de esta Sede funcionan en Esparza desde marzo pasado. Estas son: Informática en Gestión Empresarial, Informática y Tecnología Multimedia y Gestión Cultural, la última una opción académica nueva.

La UCR arrendó temporalmente unas instalaciones en el centro de Esparza para albergar a esta población estudiantil, mientras se concluye un edificio en la finca en Nances de Esparza.

En el 2013 esta institución aprobó la compra de 15 hectáreas en Esparza, donde se construirán en el futuro varias edificaciones para ampliar la oferta académica y permitir un mayor ingreso de estudiantes de la región del Pacífico Central y de todo el país. Asimismo, se consideró la necesidad de mejorar los espacios físicos para desarrollar actividades no solo de docencia, sino también de investigación y acción social.

La UCR abrio sus puertas en Esparza2
La UCR construye en Nances de Esparza un edificio en una finca adquirida para el desarrollo de más obras de infraestructura, con el propósito de ampliar la oferta académica y los servicios que ofrece por medio de la Sede del Pacífico. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Según expresó el Arq. Juan Manuel Badilla Alvarado, funcionario de la Oficina Ejecutora del Plan de Inversiones (OEPI), de la UCR, el edificio que se construye en Nances está destinado para las carreras antes mencionadas. Tiene un área de construcción de 700m2 y consta de aulas, laboratorios y estudios de audio, video y fotografía. La edificación se financió con fondos de un préstamo del Banco Mundial para la educación superior por un monto de $979 555.

Actualmente, la UCR se encuentra adjudicando obras adicionales, como es una planta de tratamiento de aguas negras que dará servicio a todas las edificaciones futuras. Se espera que esta obra esté finalizada en agosto del presente año.

La UCR abrio sus puertas en Esparza3
La Sede del Pacífico continuará desarrollando algunas actividades académicas y de proyección a la comunidad en su campus en el barrio El Cocal, en la ciudad de Puntarenas. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Más estudiantes

El director de la Sede del Pacífico, Lic. Miguel Alvarado Arias, explicó que en los últimos años ha habido un crecimiento de la población estudiantil, razón por la cual se requiere contar con más espacio físico. En este momento la Sede atiende a 1128 estudiantes, 128 más que el semestre anterior. Además hay que contemplar a los alumnos de posgrado, del Colegio Científico, del programa de atención a las personas adultas mayores y de la Etapa básica de artes integradas, que solo en música tiene cerca de 100 estudiantes.

El director agregó que se hará un plan de migración paulatina a Esparza de otras carreras conforme avancen las obras de infraestructura. «Hemos empezado en Esparza con las carreras de Informática en Gestión Empresarial, Informática y Tecnología Multimedia y Gestión Cultural, porque el uso de los espacios de las tres están interrelacionados», aclaró, y posteriormente se continuará con la migración de Ingeniería Eléctrica y de Ingeniería Electromecánica y luego con las carreras de Inglés y de Administración Aduanera.

«Hay un compromiso de las autoridades de la Universidad de inyectar presupuesto cada año para continuar con las obras en Esparza», indicó Alvarado. Enfatizó que la UCR no se irá de la ciudad de Puntarenas, más bien la actual administración se ha comprometido a abrir en El Cocal la carrera de Ingeniería Marino Costera, que «va a satisfacer una demanda profesional que es necesaria, y que va a generar un impacto muy importante en el desarrollo socioeconómico de las zonas costeras del país». Asimismo, en Puntarenas se continuará brindando a la comunidad otros servicios de docencia y acción social.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Campamento de la UCR abre las puertas a comunidad esparzana

Mariana Arce Mercado

Asistente en Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

Campamento de la UCR comunidad esparzana
Un grupo de 20 mujeres seleccionadas por el INAMU participaron del Taller de Pintacaritas. Fotografía por Mariana Arce.

Al son de comparsa y con una programación variada, el miércoles 25 y jueves 26 de enero, se desarrolló el Campamento de Desarrollo Humano de la Universidad de Costa Rica (UCR) Sede del Pacífico en la comunidad de Esparza.

La Licda. Lisbeth Mora Elizondo, coordinadora de investigación de la Sede del Pacífico, mencionó la finalidad del campamento: “La universidad está interesada en promover espacios de articulación con la comunidad para que tenga acceso universal a la educación no formal.

Campamento de la UCR comunidad esparzana2
Gisela Madrigal Castro presentó distintos métodos anticonceptivos en el Taller de Sexualidad. Fotografía por Claudia Castro.

Un grupo de 30 estudiantes de TCU guiaron y colaboraron en las 17 actividades ofrecidas entre charlas, talleres, cursos y actividades recreativas que fueron disfrutadas por niñas, niños, jóvenes y adultos. La oferta variada consistió desde charlas de diversas temáticas como manejo de desechos y nutrición, hasta cursos de pintacaritas, percusión y robótica. Lybnna Da Silva, participante del curso de Pintacaritas expresó “Hemos aprendido técnicas de pintura, el curso está muy bonito porque no solo sirve para pintacaritas sino que también las podemos aplicar para pintar algún adorno en la casa, pintar en telas, etc”.

Campamento de la UCR comunidad esparzana3
La Fuerza Pública estuvo presente con un stand informativo y con la móvil de atención policial. Fotografía por Mariana Arce.

En el campamento se logró la participación de 180 personas de todas las edades, gracias a la alianza estratégica de la UCR con comités cantonales y organizaciones locales. Ruth Ledezma Cordero, coordinadora del campamento, explica cómo fue el proceso de convocatoria. “Localizamos líderes comunales de las comunidades vecinas, como Esparzol, para levantar listas de matrícula en las comunidades; además, contactamos organizaciones locales para que nos brindaran contactos de personas interesadas en las actividades”, indicó.

Campamento de la UCR comunidad esparzana4
Niñas participantes del taller de percusión impartido por el Lic. Isaac Morera Montero. Fotografía por Claudia Castro.

Entre las organizaciones que colaboraron está el INAMU, la Fuerza Pública, la Municipalidad de Esparza, la Asociación de Desarrollo Integral de Esparzol, el Ministerio de Salud, la Asociación Hogar Cristiano de Puntarenas, entre otras. La vicealcaldesa de la Municipalidad de Esparza, la Sra. Lourdes Araya Morera, participó del acto inaugural y expresó: “Nosotros como Municipalidad de Esparza nos sentimos muy orgullosos de saber que contamos con el apoyo de tan prestigiosa institución y con la realización de este campamento la UCR contribuye en el bienestar de la sociedad esparzana.

La actividad con mayor asistencia fue el Taller de Sexualidad, impartido por Gisela María Madrigal Castro, colaboradora del proceso de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud de Esparza. Madrigal afirmó que esta actividad pretendía “abordar mitos y tabúes en torno a la sexualidad de una forma atractiva”. El taller se enmarca bajo la estrategia de divulgación de la Política Nacional de Sexualidad que pretende empoderar a personas para que busquen abordar en espacios de las comunidades diversos elementos de la sexualidad.

Un total de 40 personas jóvenes, adultas y adultas mayores, de diversa orientación sexual participaron del Taller de Sexualidad. Don Celedonio Murillo Zamora, líder comunal de Esparzol y participante del taller, comentó su experiencia en la actividad: “Yo tengo 73 años, me crié en el campo y nunca había visto tantas cosas sobre sexualidad. Aquí conocí el condón femenino y prácticas que no me hubiera imaginado, por ejemplo cómo colocar el condón con la boca o cómo protegerse al tener sexo oral”.

Campamento de la UCR comunidad esparzana5
El curso de Pintacaritas fue impartido por la Máster Fainix Mayorga. Fotografía por Mariana Arce.

Estos Campamentos de Desarrollo Humano son impulsados por la UCR “con la clara intención de ampliar su tarea humanística y democratizadora, y con el fin de promover una política de acceso universal de la población costarricense a la educación…” Así lo indica la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social en la resolución VAS-38-2016.

Las actividades continuarán durante el mes de febrero en diferentes sedes y recintos de la UCR, puede conocer más detalle de estas en: http://accionsocial.ucr.ac.cr/campamentos_dh

 

Información generada por la Vicerrectoría de Acción Social UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Parque Marino del Pacífico y UCR suscriben convenio para apoyar proyectos conjuntos

parque-marino-del-pacfico-y-ucr
El convenio entre estas dos instituciones permitirá el intercambio de resultados de investigaciones, así como la creación de un museo vivencial de la cultura marítima puntarenense. Foto: Laura Rodríguez / ODI.

Una gran cantidad de proyectos compartidos podrá desarrollar tanto la Universidad de Costa Rica (UCR) como el Parque Marino del Pacífico, situado en Puntarenas, gracias a la firma de un convenio marco realizada el pasado viernes 4 de noviembre.

El acuerdo entre la UCR, el Consejo Directivo Interinstitucional del Parque Marino del Pacífico y la Fundación Parque Marino del Pacífico permitirá a estas instancias la creación de iniciativas como un museo, trabajos comunales universitarios con las comunidades puntarenenses, investigaciones sobre el mar y el apoyo en el mediano plazo a la futura carrera Marino Costera.

Quizá lo más llamativo del convenio es que permitirá impulsar un museo vivencial en Puntarenas, proyecto de la Vicerrectoría de Acción Social y de la Sede del Pacífico, que comenzó a gestarse desde el año pasado a través de la profesora Amaranta Villar, especialista en museología. La iniciativa está en la etapa de recolección de información relacionada con el rescate y la difusión de la cultura pesquera puntarenense, según adelantó la M.Sc. María Lizbeth Mora, coordinadora de Acción Social de la Sede del Pacífico.

Posteriormente, se creará un acervo digital que se estaría presentando en el Parque Marino del Pacífico. La idea es mostrar, con la ayuda de la Carrera de Tecnología y Multimedia (que también se imparte en esa sede), prácticas comunes de la vida en el puerto del Pacífico, como la vida de los pescadores, técnicas de pesca, datos de cardúmenes y tortugas, entre otras atracciones, que aportarán información a los visitantes de manera interactiva y entretenida, principalmente para los niños.

Uno de los grupos más beneficiados con este acuerdo serán los estudiantes, quienes podrán realizar en el Parque Marino del Pacífico sus trabajos finales de graduación, voluntariados, prácticas profesionales o el Trabajo Comunal Universitario. Además, se espera que para la carrera Marino Costera, que se impartirá a mediano plazo en la Sede del Pacífico, el parque sirva de laboratorio para apoyar los aprendizajes generados en las aulas, informó la M.Sc. Mora.

Pero la idea va más allá: ambas instituciones pretenden identificar los espacios de trabajo para realizar proyectos como investigaciones, prestación de servicios y producción; todos ellos con el fin de contribuir al desarrollo sostenible e integral de la zona marina y costera puntarenense, así como al mejoramiento de la calidad de vida de esa población.

De acuerdo con la M.Sc. Mora, uno de esos espacios podría ser la colaboración que brinde el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) para realizar propuestas de estudios sobre la fauna marina y las mareas de la costa puntarenense y que podrían aportar información valiosa al Parque Marino del Pacífico.

Además, ambas instancias se comprometieron a capacitar a los profesionales de las dos instituciones, brindar asesorías técnicas, fomentar el intercambio de especialistas, así como la información y los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por una de las dos partes. El convenio marco tendrá una vigencia de cuatro años y puede ser prorrogado si una de las dos partes que lo suscriben decide renovarlo.

El Parque Marino del Pacífico fue creado en 2002 como un proyecto socioambiental para impulsar el desarrollo sostenible. Es liderado por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y también colaboran en su funcionamiento entidades asociadas como el Instituto Nacional de Biodiversidad, la Universidad Nacional y el Instituto Nacional de Aprendizaje.

Entre sus actividades, promueve la investigación, la educación y el uso sostenible de la biodiversidad marina y es además un centro de recreación abierto al público.

Pablo Mora Vargas

Periodista, Rectoría

 

Información generada desde la Rectoría, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/