Ir al contenido principal

Etiqueta: sede occidente

Movimiento estudiantil de la UCR impulsó la declaratoria de San Ramón como cantón libre de discriminación

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

Movimiento estudiantil de la UCR
El movimiento estudiantil organizó una movilización a favor de la diversidad (foto Grettel Rojas).

Gracias a la propuesta del movimiento estudiantil de la Sede de Occidente con el acompañamiento de diversas organizaciones, colectivos y agrupaciones de la ciudad de San Ramón y la dirección de la Sede de Occidente el miércoles 10 de mayo la Municipalidad de San Ramón declaró al cantón libre de toda discriminación y respetuoso de los Derechos Humanos.

La declaratoria es el resultado de una movilización realizada el viernes 6 de mayo, que dio inicio en la Sede de Occidente y concluyó en la Municipalidad de San Ramón, en donde representantes de diferentes organizaciones, colectivos y agrupaciones se reunieron con el alcalde Nixon Ureña y le presentaron una moción, la cual fue acogida y presentada ante el Concejo Municipal la cual fue aprobada por unanimidad.

La directora de la Sede de Occidente Licda. Roxana Salazar Bonilla explicó que la “iniciativa nació de varios grupos que luchan en contra de la discriminación de todo tipo, ya sea por etnia, por cultura, por preferencias religiosas o sexuales. Se llegó al consenso de crear un documento y presentarlo al Concejo Municipal de San Ramón para que declare al cantón libre de toda discriminación”.

Movimiento estudiantil de la UCR2
La propuesta de los estudiantes de la Sede de Occidente tuvo eco en el Concejo Municipal de San Ramón (foto Grettel Rojas).

Salazar mostró su satisfacción al haber logrado el objetivo “esta declaratoria es un acto simbólico y trascendental para la comunidad de San Ramón, es un proyecto de impacto para toda la comunidad”.

El profesor Adrián Calvo señaló que esta declaratoria está enmarcada en todas las convenciones y tratados que ha ratificado Costa Rica a nivel internacional en materia de Derechos Humanos. Con la respuesta de la Municipalidad “lo que se logra es que a nivel local se reconozca, que no haya discriminación por etnia, nacionalidad, religión, preferencia sexual, identidad de género u otras”.

Señalaron que una declaratoria como esta permite abrir un abanico de posibilidades para que las regiones “nos pensemos como espacios activos, creativos y también respetuosos de la diversidad humana y cultural”. Agregó que este es un precedente importante por si se presentan actos de discriminación en el cantón a nivel público y privado.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Enseñanza del Inglés en Occidente recibe acreditación

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

Enseñanza del Inglés en Occidente recibe acreditación
Yorleni Vásquez recibe, como representante de los estudiantes, el Certificado Oficial de Acreditación, de parte del M.Ed. José Chan, coordinador de la Comisión de autoevaluación y acreditación (foto Grettel Rojas Vásquez).

La carrera de Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza del Inglés de la Sede de Occidente recibió este viernes 2 de octubre el certificado oficial de Acreditación del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), única organización autorizada por el Estado para acreditar carreras oficialmente en Costa Rica.

La acreditación muestra el compromiso de esta carrera con la calidad y la excelencia académica, y compromete a la institución a realizar una serie de mejoras y a estar en un proceso de autoevaluación permanente.

El compromiso fue suscrito por la coordinadora de la carrera M.Ed. Karla Araya Araya, la directora de la Sede Licda. Roxana Salazar Bonilla, el rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, y el MBA. Arturo Jofré Vartanián, presidente a.i. del Consejo Nacional de Acreditación.

Para la Bach. Yorleni Vásquez López, quien cursa la Licenciatura de esta carrera, este logro se da gracias al esfuerzo conjunto de estudiantes, personal docente y administrativo que asumen un compromiso de mejora el cual se traducirá en beneficio de la universidad, del estudiantado y de la sociedad costarricense.

La M.Ed. Karla Araya, coordinadora de la carrera aseguró que con la acreditación “hemos logrado determinar lo que aspiramos a ser sin perder nuestra autonomía a decidir el camino que deseamos seguir para continuar mejorando”.

Enseñanza del Inglés en Occidente recibe acreditación2
El rector de la Universidad de Costa Rica Dr. Henning Jensen Pennington recibió el Certificado Oficial de Acreditación de manos de presidente del SINAES Dr. Arturo Jofré (foto Grettel Rojas Vásquez).

Se mostró confiada en contar con el apoyo de las autoridades universitarias para concretar las metas y solicitó al SINAES que los procesos de acreditación se contextualicen a las realidades organizacionales de las Sedes Regionales. “Somos una sola universidad que extiende de formas particulares su oferta académica en Sedes Regionales” aseguró.

Primera acreditación en Sedes Regionales

El Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza del Inglés de la Sede de Occidente es la primera carrera que se acredita a nivel de Sedes Regionales con el SINAES.

El rector de la Universidad de Costa Rica Dr. Henning Jensen Pennington destacó que “con la acreditación del Bachillerato y Licenciatura de la Enseñanza del Inglés, la Sede de Occidente se abre camino como la primera Sede Regional en la que una carrera alcanza los estándares necesarios para su acreditación con el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior”.

Según Jensen bajo el esquema de equidad en oportunidades que el sistema solidario que la UCR promueve “es de gran relevancia que una sede universitaria se posicione como titular de carreras acreditadas, eso no solo es un indicativo de la calidad de los planes de estudio y organización, sino, que además brinda a los jóvenes y a las jóvenes de comunidades regionales y alejadas de San José la posibilidad de cursar carreras competitivas y con mejores herramientas para enfrentar su vida académica y profesional”.

Enseñanza del Inglés en Occidente recibe acreditación3
El compromiso de mejora fue firmado por la encargada de la carrera, la directora de la Sede de Occidente, el rector de la Universidad de Costa Rica y el presidente a.i. del Consejo Nacional de Acreditación.

La Licda. Roxana Salazar Bonilla, directora de la Sede, destacó que esta acreditación ratifica el enorme esfuerzo que han realizado las sedes universitarias en la búsqueda de la excelencia. “Con esta acreditación al igual que con la regionalización la UCR cumple una vez más” aseguró.

Mencionó que el camino emprendido por esta carrera ha sido muy gratificante que ha significado un crecimiento institucional debido a que “con la acreditación esta unidad académica se ha fortalecido y ha dado pie a que en este momento más de diez carreras estén en el proceso de autoevaluación”.

Añadió que este es un primer paso, ya que el proceso evidenció las mejoras que hay que desarrollar para asegurar calidad a los estudiantes que ingresan a esta casa de estudio.

El presidente a.i. del Consejo Nacional de Acreditación, MBA. Arturo Jofré Vartanián, se mostró complacido con el compromiso adquirido y mencionó que “cuando se acredita una carrera para muchos pareciera que se ha llegado al final de la meta, el mejoramiento continuo pretende dejar de lado eso, hay que darle continuidad, es un trabajo permanente”.

Manifestó que la Universidad es una institución inteligente por definición y que dentro de este concepto asume retos ineludibles en el campo de la calidad y mejoramiento.

Destacó que la Universidad de Costa Rica “tiene un tercio de todas las carreras que se han acreditado en el país, ya sean públicas o privadas, y eso es muestra el esfuerzo enorme que ha emprendido en el tema de calidad”.

Carrera Enseñanza del Inglés
  • Creación de la carrera: 2004, cuando se fusionaron los planes de bachillerato y licenciatura en una sola carrera.
  • Plan de Estudios: el grado de bachillerato está compuesto por un total de 47 cursos y el grado de licenciatura por 6, más un Trabajo Final de Graduación.
  • Duración de la carrera: cinco años, cuatro para bachillerato y uno para licenciatura.
  • Organización: la carrera está adscrita al Departamento de Filosofía, Artes y Letras (FAL), pero su estructura y organización es compartida con el Departamento de Ciencias de la Educación. A nivel administrativo y de funcionamiento interno, la carrera tiene dos principales ejes operacionales-curriculares generales: el de la rama de estudios en lengua inglesa que es coordinado y administrado por la Sección de Inglés del Departamento FAL, y la rama curricular pedagógica que es coordinada por la Sección de Educación Secundaria adscrita al Departamento de Educación.
  • Estudiantes activos: 157.
  • Profesores: 29.
  • Graduados por año: 20
  • Novedad: primera carrera en enseñanza acreditada en la UCR, también es la primera en la disciplina de enseñanza del inglés y la primera acreditada en una sede universitaria de la UCR.
  • La acreditación de la carrera de Enseñanza del Inglés por parte del Sinaes empezó a regir desde el 16 de junio del presente año y se otorgó por cuatro años.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede de Occidente inicia proceso de migración a software libre

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

Logos_web
Autoridades de la Sede de Occidente tuvieron la oportunidad de conocer las implicaciones y el ahorro que significa para la institución la utilización de herramientas informáticas abiertas.

Con una reunión entre funcionarios del Centro de Informática y el Consejo de Sede se dio el inicio oficial al proceso de migración a software libre de la Sede de Occidente.

Según el M.Sc. Alonso Castro Mattei, director del Centro de Informática (CI), el objetivo era hacer un proceso de sensibilización con el Consejo de Sede, en el cual se les explicó las implicaciones, las acciones realizadas por la institución, los alcances, los mitos y el ahorro que significa para la institución la utilización de herramientas informáticas abiertas.

Castro afirmó que el proceso pretende migrar a herramientas para las cuales existe equivalentes en software libre. “Aquellas herramientas para las cuales no existe equivalente se siguen comprando porque son necesidades de estándar de mercado o son herramientas especializadas que se requiere en las carreras”.

El propósito de la Universidad, según Castro, es que el presupuesto que se destinaba en software básico se use para comprar software especializado como de robótica, genética, estadística, sistemas de información geográfica, software para personas no videntes, entre otros.

Sede de Occidente inicia proceso de migración a software libre2
La directora de la Sede Roxana Salazar Bonilla se mostró complacida con el inicio del proceso de migración, a su lado el director del CI, Alonso Castro (foto Grettel Rojas Vásquez).

Aseguró que de esta forma se logra un balance entre lo que se paga en software cerrado especializado y lo que usa en software abierto para lograr el equilibrio financiero que la institución requiere.

Dentro de la dinámica universitaria las herramientas libres que más se emplean son el Libre Office y algunas para edición de fotografía, de audio, animación 3D, edición editorial, entre otras.

Proceso de migración

Sede de Occidente inicia proceso de migración a software libre3
El Mag. Alberto Ramírez Molina, encargado de la carrera de Informática Empresarial, compartió con los presentes las buenas experiencias con el uso de software libre (foto Grettel Rojas Vásquez).

A partir de la reunión y la explicación ofrecida al Consejo de Sede inician una serie de acciones que pretenden lograr la migración.

De esta forma se iniciará con un proceso de sensibilización con la comunidad universitaria. Una vez finalizado se llevará a cabo un diagnóstico que permitirá conocer los programas que utilizan todas las dependencias de la Sede y cuáles pueden ser remplazados por software libre.

A partir de ese momento, según Castro, se procederá a hacer grupos según los programas a utilizar, para capacitarlos en el uso de las nuevas herramientas. La capacitación tiene dos pasos, una que es general y otra que se realiza después de que se haya utilizado las herramientas con el objetivo de despejar dudas.

Una vez finalizadas las capacitaciones, Castro mencionó que se procederá a la desinstalación de la herramienta cerrada y la certificación de la Sede de Occidente como unidad académica migrada a software libre.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede de Occidente mejora su infraestructura

Biblioteca, auditorio, comedor y aulas serán remozados

 

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

Sede de Occidente mejora su infraestructura
La biblioteca Arturo Agüero en la Sede de Occidente, y otros edificios del campus Carlos Monge serán remodelados durante el segundo ciclo del 2015 (foto Archivo ODI).

En los últimos meses la administración de la Sede de Occidente se ha enfocado en mejorar las condiciones de la infraestructura existente, con el objetivo de darle un mantenimiento adecuado y de ofrecer a estudiantes y funcionarios mejores condiciones para desarrollar sus actividades.

Según la M.BA. Jeannette Morales Zumbado, coordinadora de Administración, la infraestructura de la Sede y las áreas verdes se han deteriorado con el tiempo por lo que la dirección ha venido trabajando con servicios generales y con contrataciones externas para remozar las instalaciones.

Se han desarrollado obras importantes como la remodelación total del edificio de Ciencias Naturales, realizada por la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI). Además, la remodelación del auditorio, que contará con butacas nuevas, aire acondicionado y un moderno sistema de iluminación y de sonido

Como espacio complementario al auditorio, según Morales se contará con el aula 401, la cual será acondicionada con butacas para atender también actividades académicas que requieren conferencias o ponencias simultáneas.

Otro de los edificios mejorados es el Comedor, al cual se le cambió el cielorraso, las puertas y celosías y se pintó en su totalidad.

Actualmente, se están haciendo una serie de obras en los conjuntos de aulas como cambio de cielorrasos, pintura interna y externa, cambio de algunas ventanas.

Sede de Occidente mejora su infraestructura2
El edificio de Ciencias Naturales fue uno de los intervenidos, actualmente los laboratorios están debidamente equipados para la investigación y la docencia (foto Grettel Rojas Vásquez).

En los edificios de investigación y acción social también se está trabajando, en el piso de los pasillos y de algunas oficinas. Durante el segundo semestre se pintarán los pasillos y los exteriores de ambos edificios y se recuperarán las paredes deterioradas. De esta forma, según Morales se completará la pintura en el total de los edificios de la Sede.

Otro de los trabajos que se están llevando a cabo es el ordenamiento del parqueo de la Sede con el objetivo de cumplir con la Ley de Tránsito por vías pública terrestres y seguridad vial (9078). En este sentido se está demarcando el parqueo y reservando los espacios para estacionamiento de autoridades así como los espacios especiales para el parqueo de motos.

También se están realizando una serie de trabajos para mejorar la parte de electricidad del auditorio y el aspecto de algunos predios del campus como muros, aceras, desagües, etc.

Biblioteca y Módulo de TCU

Otro de los grandes proyecto que se llevan a cabo durante este año es la reestructuración de la Biblioteca Arturo Agüero Chaves, proyecto a cargo de la Coordinación de Investigación y de la dirección de la Biblioteca.

Además de hacer los cambios necesarios debido a los problemas presentados por el terremoto de Nicoya, se están realizando mejoras bajo el proyecto Biblioteca a Futuro, iniciativa que cuenta con el apoyo de la Rectoría.

Por otra parte, ya se está edificando la primera etapa del módulo de TCU, proyecto de la Coordinación de Acción Social. Este nuevo espacio que tendrá más de 200 metros cuadrados y estará dividido en tres salas, las cuales se podrán unir para actividades más grandes. Además, contará con tres bodegas, un cuarto de fibra óptica y una terraza multiuso.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede de Occidente trabaja en nuevas opciones académicas

Carreras vendrán a llenar necesidades profesionales de la zona y el país

 

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista Sede de Occidente

Sede de Occidente trabaja en nuevas opciones académicas
Una de las nuevas carreras que esperan abrir en la Sede de Occidente en San Ramón en el 2017 es la de Gestión Integral del Recurso Hídrico (foto Jorge Carvajal con fines ilustrativos).

Con el objetivo de diversificar la oferta académica que ofrece la Sede de Occidente actualmente se está trabajando en ocho nuevas carreras para responder a algunas necesidades detectadas en la región.

Según el Lic. Carlos Ulate Ramírez, coordinador de Docencia, tres de estas ocho nuevas carreras están muy adelantadas y se pretenden abrir en el 2017. Se trata del Bachillerato y Maestría en Modelación Matemática, Bachillerato en Gestión Integral del Recurso Hídrico y Bachillerato en la Educación del Movimiento Humano para la salud y calidad de vida y Licenciatura con énfasis en adulto mayor.

Además, se está trabajando en la Maestría en Informática Empresarial proceso que está muy avanzado, pero según lo indica Ulate es más distante ya que es una opción que se maneja en conjunto entre todas las Sedes Regionales.

Ramírez añadió que hay dos opciones que están iniciando el proceso, una es la Licenciatura de Gestión de los Recursos Naturales, carrera que se ofrece en la Sede a nivel de bachillerato y el Bachillerato en Informática Bilingüe.

También señaló que hay dos propuestas más las cuales apenas están dando los primeros pasos, se trata del Bachillerato en Artes del movimiento dancístico contemporáneo, urbano, emergente y promoción cultural y el Bachillerato en Dirección Editorial.

El coordinador de docencia se manifestó satisfecho con estas iniciativas, ya que las carreras propias de las sedes son ventajosas. Destacó que “si el ejercicio es consciente, estas carreras atienden las necesidades de la región y permiten hacer cambios sobre la marcha que respondan a las necesidades y a la evolución natural que pueda tener una comunidad y las diferentes necesidades que aparezcan en una región”.

Bachillerato y Maestría en Modelación Matemática

Según el M.Sc. Jesús Rodríguez Rodríguez, profesor de Matemática de la Sede de Occidente, esta carrera viene a aportar profesionales que no existen en el país, pero que sus conocimientos son requeridos y contratados fuera de las fronteras.

Destacó que por medio de la docencia han identificado un deterioro en los conocimientos matemáticos con que llegan los jóvenes de secundaria, lo que afecta su rendimiento en carreras como ingenierías u otras que requieren de esta área.

Rodríguez aseguró que por medio del plan de estudios propuesto para esta carrera se pretende formar profesionales capaces de aportar a equipos de trabajos en la interpretación matemática y en la computación científica, ya sea en el uso de software matemático, así como en trabajos de procesamiento de cálculos numéricos finos y en la creación de modelos para mejorar la producción, modelos físicos para mejorar la manufactura, entre otros.

La carrera incluye tres ejes principales: matemática, informática y estadística, además contempla algunos cursos necesarios de física.

Sede de Occidente trabaja en nuevas opciones académicas2
La oferta académica de la Sede de Occidente también se ampliará con el Bachillerato en la Educación del Movimiento Humano para la salud y calidad de vida y Licenciatura con énfasis en adulto mayor (foto Laura Rodríguez con fines ilustrativos).

Movimiento humano con especialización en personas adultas mayores

Esta carrera nace gracias a la experiencia que la Sede ha acumulado en el trabajo con personas adultas mayores. La propuesta permite a las nuevas generaciones especializarse en movimiento humano y calidad de vida y enfocarse a una población creciente a nivel nacional.

Según el profesor Tyrone Loría, de la sección de Educación Física, la iniciativa surge con el fin de proporcionar a las personas interesadas “una carrera orientada hacia la concientización de la salud, la investigación y el movimiento humano; así como la apertura del campo laboral que permita a los futuros profesionales realizarse en los diferentes sectores de actividad física, ejercicio y salud en el ámbito nacional”.

Loría afirmó que el énfasis en persona adulta mayor que se abrirá a nivel de Licenciatura pretende dar respuesta a las demandas de una población creciente, ya que según datos del Estado de la Nación para los años del 2025 al 2050 habrá más personas mayores de 65 años que jóvenes.

Destacó que esta nueva carrera pretende preparar profesionales especializados que aporten en este nuevo escenario poblacional y que el impacto del cambio que se avecina sea positivo en la sociedad costarricense.

Gestión integral del recurso hídrico

Esta opción académica se está trabajando en el Recinto de Grecia, la idea según del M.Sc. John Diego Bolaños, coordinador de la comisión que desarrolla la propuesta, es terminar con toda la tramitología en el 2016 y lograr abrir la primera promoción en el 2017.

Según Bolaños, el entorno actual en relación con el recurso hídrico fue el que impulsó a la institución a presentar en la Sede de Occidente, una carrera en esta materia específica.

Con esta nueva opción se pretende formar “gestores con un manejo integral de cuencas, que velen por un monitoreo de la calidad y el abastecimiento de agua, aseguren el uso eficiente del recurso hídrico y propicien una valoración social, económica y ambiental del recurso, con miras a la solución de conflictos entre recurso y usuarios, incrementando la participación social en la toma de decisiones y realizando una administración adecuada de sus funciones profesionales”.

Señaló que está opción académica integrará dos áreas importantes: las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, esto con el fin de que “los abordajes de la temática hídrica sean integradores, conciliados y sustentables”.

De esta forma, según Bolaños Costa Rica sería un país pionero en Centroamérica ya que con esta carrera se estará ofreciendo el insumo profesional capaz de aplicar los principios de gestión integral, que considera la ley de recurso hídrico aprobada en primer debate en marzo de 2014.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Celebran 40 años de exitosa administración compartida

En la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes en San Ramón

 

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

Celebran 40 años de exitosa administración compartida
Los visitantes disfrutaron de las instalaciones y de la naturaleza de la Reserva biológica Alberto Manuel Brenes ubicada en Los Ángeles de San Ramón de Alajuela (foto Grettel Rojas).

Con un acto especial en la estación de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (ReBAMB), se llevó a cabo la celebración del cuadragésimo aniversario de esta área protegida, administrada por la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente, Energía y Mares (Minae).

En la actividad participaron estudiantes, colaboradores, investigadores, vecinos, autoridades universitarias, la alcaldesa de San Ramón y el ministro de Ambiente, Energía y Mares, así como algunos funcionarios de este ministerio.

Tanto las autoridades universitarias como del Minae y de la municipalidad coincidieron en la importancia de la participación de diferentes entes en la administración de esta reserva.

El M.Sc. Ronald Sánchez Porras, director de la ReBAMB se mostró complacido de contar con la presencia de diferentes instituciones y personas que trabajan en conservación. “El venir aquí y hacer nuestra celebración es con el fin de que la gente siga entendiendo que el proceso de conservación es duro. Para un país como Costa Rica el proceso de conservación es caro, pero nos damos ese lujo y somos ejemplo del mundo”.

Señaló que la ReBAMB se creó en 1975 como producto del proceso de regionalización. “Dentro de la propuesta de regionalización venía la propuesta de la creación de un área para las carreras nuevas como biología, topografía y geología” recordó Sánchez.

Destacó la labor que ha realizado la Universidad en sus tres áreas sustantivas y el aporte que se ha ofrecido a la comunidad y alabó la forma de administración ya que en esta reserva se pone en práctica lo que saben hacer la UCR y el Minae.

Celebran 40 años de exitosa administración compartida2
La directora Roxana Salazar junto con el ministro Edgar Gutiérrez Espeleta (foto Grettel Rojas).

El Dr. Edgar Gutiérrez Espeleta, ministro de Ambiente, Energía y Mares, coincidió con estas palabras y resaltó que “esta reserva es una de las pioneras en dar el gigante paso hacia tutelar y resguardar el recurso para las generaciones venideras, pero además esta reserva biológica nos da el inestimable ejemplo de cómo puede resultar altamente exitoso la aplicación del manejo en la administración de áreas protegidas”.

Aseguró que alrededor de esta reserva se ha formado una meritoria alianza entre el gobierno, la academia y la comunidad “para resguardar como un tesoro un espacio abundante en biodiversidad y recursos naturales para que pueda aportar conocimiento, nutrir la belleza escénica y contribuir a un medio ambiente sano tanto para las generaciones actuales, como para las que vienen en camino”.

Reconoció que la UCR se adelantó a las discusiones mundiales y se incorporó de lleno dando un acompañamiento integral a la comunidad desde el desarrollo inicial de esta reserva y “es importante en esa lógica aplaudir el rol de la academia en la sociedad, que no puede ser reducido a las cuatro paredes universitarias, que no puede derivar en una teoría distanciada de la praxis y que no puede esconder la vista de las necesidades sociales en las que la academia debe tener un papel fundamental de transformación y búsqueda de mejores condiciones sociales”.

Por su parte el Dr. Bernal Rodríguez Herrera, encargado de la Red de Áreas Protegidas de la UCR, transmitió a los presentes las palabras del rector Dr. Henning Jensen Pennington, quien en su discurso hizo un reconocimiento a todos los funcionarios y ex funcionarios que a lo largo de estas cuatro décadas han permitido que decenas de estudiantes, docentes, investigadores y visitantes hayan disfrutado de los recursos de la reserva. “La labor no termina aquí, tenemos la responsabilidad de continuar los estudios e investigaciones para garantizar la protección y conservación de las especies presentes” aseguró.

La Licda. Roxana Salazar Bonilla, directora de la Sede de Occidente, se unió a estas palabras de reconocimiento y compromiso y subrayó la labor de quienes de una u otra forma han aportado a la creación y mantenimiento de la Reserva. Agradeció a “todas las personas visionarias que han logrado que esta enorme aula verde se mantenga, crezca y contribuya para que las futuras generaciones puedan disfrutar algo de la naturaleza”.

También la directora de la Sede de Occidente instó a los presentes a unirse y seguir trabajando con la mística que se ha hecho hasta el momento.

En la actividad se reconoció el interés y el aporte que ha ofrecido la Municipalidad de San Ramón a esta reserva, sobre todo en el tema del mejoramiento del camino de ingreso a la estación.

Homenajes y reconocimientos
Celebran 40 años de exitosa administración compartida3
Reconocimientos:

  • Álvaro Acosta Piepper: uno de los impulsores de la creación de la reserva y quien prestaba su casa y sus conocimientos como baquiano a estudiantes y docentes cuando no existía albergue.
  • Máster Rodolfo Ortiz Vargas: en la fotografía, fue el primer director de la ReBAMB que se encargó de impulsar el funcionamiento de esta área protegida. Investigador de la flora del lugar.
  • Hugo Pérez Zamora: funcionario pensionado de la reserva con gran conocimiento en el bosque. Constructor de la infraestructura de la estación. Colaborador de la docencia e investigación.
  • Biólogo Víctor Mora Chaves: laboró durante 25 años en la reserva, se especializó en la flora del área y logró muestrear nuevas especies para la ciencia.
  • José Antonio Salazar Álvarez: funcionario, pionero y forjador del Servicio de Parques Nacionales de Costa Rica. Sus gestiones apoyaron una mayor presencia y un mayor desarrollo de esta área protegida.
  • Sc. Ronald Sánchez Porras: director en los últimos ocho años de la ReBAMB. Ha trabajado con gran mística en el desarrollo de esta área protegida y creó el programa de voluntariado con el que se ha beneficiado la reserva en los últimos años.
Homenajes póstumos:
  • Roy Smith: estadounidense, profesor de la Sede de Occidente y uno de los primeros trabajadores de la ReBAMB.
  • Bolívar Ruiz: propietario de las tierras en los límites este de la reserva, gran colaborador que facilitó la servidumbre para el ingreso al área protegida.
  • Sc. Jorge Gómez Laurito: Botánico de la Escuela de Biología de la UCR. Descubrió varias especies y una familia de plantas en la reserva. Fue uno de los más importantes investigadores ya que mantuvo un proyecto permanente durante 35 años.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede de Occidente celebra 40 años de Acción Social

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

Sede de Occidente celebra 40 años de Acción Social
En el TCU Patrimonio y comunidad realizan talleres de juegos tradicionales, leyendas, confección de tarjetas y manualidades para conservar el patrimonio cultural de Occidente (foto Grettel Rojas).

Con una serie de actividades la Coordinación de Acción Social de la Sede de Occidente celebrará su cuadragésimo aniversario el próximo jueves 6 de agosto en el Museo Regional de San Ramón.

Las actividades darán inicio a las 9:00 a.m. con un acto de conmemoración, en el cual se va a rememorar los 40 años de existencia y el aporte que la acción social ha dado a la región de Occidente.

Como acto seguido, el vicerrector de Acción Social, M.Sc. Roberto Salom, ofrecerá la conferencia Acción Social en Costa Rica, en la cual se referirá a los aportes que ofrece la UCR a la población por medio de los proyectos y programas institucionales que se desarrollan con las comunidades desde todas las sedes y recintos.

En la tarde, y con participación de actores comunales, se llevará a cabo el taller Retos y perspectivas de la acción social en la región de Occidente. Según la Dra. Milagro Piñeiro Ruiz, coordinadora de Acción Social, la idea con el taller es reconocer de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Sede de Occidente celebra 40 años de Acción Social2
El Conservatorio de Música de Occidente brinda formación musical a niños y jóvenes de la región de Occidente, por medio de un programa de educación formal y de actividades de proyección musical (foto Grettel Rojas).

Mencionó que la Sede, según las políticas universitarias, tiene claro el camino a seguir, pero es de suma importancia conocer cómo nos ve la comunidad y qué cambios van surgiendo de acuerdo a la época. De esta forma, “se pueden implementar mejoras para atender algunas necesidades y para marcar algunas líneas que les permitan a las personas crecer” señaló Piñeiro.

Cantata y teatro cerrarán la celebración

La celebración del cuarenta aniversario cerrará con dos actividades culturales especiales.

Sede de Occidente celebra 40 años de Acción Social3
El grupo de Bailes folklóricos Sörbö está compuesto por universitarios y personas de la comunidad ramonense que interpretan repertorio de las diferentes provincias del país (foto Grettel Rojas).

A las 5:00 p.m. se presentará de forma gratuita el espectáculo Cantata La Guerra de 1856, que estará a cargo del cantautor e investigador costarricense Dionisio Cabal y la banda La Cruceta. Esta la obra, escrita por Cabal, propone hacer una relectura de los hechos fundamentales de la gesta heroica de 1856.

La agrupación La Cruceta está integrada por Dionisio Cabal, Carlos Mesén, Esteban Salas y Pedro Víquez. En este espectáculo participará como narrador el actor Gustavo Rojas y como invitados Amanda Quesada y Jorge Rodríguez.

A las 7:00 p.m., se estará presentando la obra de teatro Chuta Presidente de Felipe Acosta, obra que invita a reír y a reflexionar sobre la política, actividad propia de los seres humanos.

Chuta Presidente será presentada por el teatro Bambú de Honduras como parte del festival artístico FestArt, organizado por el recinto de Grecia.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede de Occidente impulsa recuperación del Laguito

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Embalse El Porvenir, uno de los humedales de la microcuenca alta de la quebrada Estero (foto Cindy Rodríguez).

Actualmente es un pantano

Si se reactiva como área de recreación podría disminuir las inundaciones en el centro de San Ramón

 

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

 

Con el objetivo crear las condiciones adecuadas para recuperar el Laguito, un antiguo lugar de recreo ubicado muy cerca del campus de la Universidad de Costa Rica (UCR) en San Ramón, la Sede de Occidente creó el programa de investigaciones Recuperación y sostenibilidad de la microcuenca alta de la quebrada Estero.

El Laguito es un humedal que forma parte de las áreas protegidas de la UCR. En los últimos años perdió el espejo de agua y se convirtió en una zona pantanosa, con efectos nocivos tanto para el ecosistema como para la seguridad de la ciudad de San Ramón ante posibles inundaciones.

El Dr. Henry Vargas Benavides, coordinador de Investigación, señaló que la Sede de Occidente está muy interesada en recuperar este lugar que fue donado por el Instituto de Tierras y Colonización (ITCO) en 1970. Señaló que durante muchos años estuvo activo como un centro de recreación, pero que a partir de los años noventas empezó a deteriorarse.

Destacó que la importancia de crear un programa radica en un beneficio no solo al medio ambiente sino a la comunidad, “por el problema que ha tenido el cantón de San Ramón con diferentes inundaciones que han habido como la del año 1978, en la que el centro de San Ramón colapsó”.

Vargas indicó que además de estas acciones la Sede de Occidente coordina reuniones con funcionarios de la Municipalidad del cantón, la Comisión Nacional de Emergencias, el Ministerio de Ambiente y Energía y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación para unir esfuerzos y lograr recuperar este humedal.

Trabajo con las comunidades

Sede de Occidente impulsa recuperación del Laguito2
Este es el Laguito, actualmente el espacio donde debería estar el espejo de agua está cubierto de vegetación típica de zonas pantanosas (foto Grettel Rojas Vásquez).

Según la directora del programa, M.Sc. Cindy Rodríguez Arias, “el programa se creó con el objetivo primordial de restaurar el Laguito, pero esto no se puede hacer aislado de todo lo que pasa en sus alrededores.

La idea, según Rodríguez, es recuperar el ecosistema acuático y el espacio para actividades académicas, y devolverle al Laguito la capacidad de embalse para evitar inundaciones en la ciudad de San Ramón.

Con este programa la Sede está impulsando una serie de acciones, pero depende de la colaboración de las personas que viven en los alrededores así como de la Municipalidad y la Comisión de Emergencias.

Rodríguez mencionó que el éxito de la iniciativa “depende de que la gente tome conciencia de que hay que disminuir la contaminación de la quebrada, ya que estas aguas van directamente al Laguito. La idea es que los vecinos busquen opciones para evitar esa contaminación”.

Además, indicó que el papel de la Municipalidad y de la Comisión Nacional de Emergencias es primordial ya que “necesitamos recursos para dragar el lago, hay que sacar una buena cantidad de sedimento que se ha acumulado para darle capacidad de embalse. En este momento tenemos un pantano y cuando llueve muy fuerte el agua pasa directo a la ciudad de San Ramón, lo que puede provocar inundaciones” aseguró.

Proyectos vigentes

Sede de Occidente impulsa recuperación del Laguito3
Fotografía antigua del Laguito de San Ramón, en este espacio la comunidad organizaba actividades recreativas (foto cortesía Cindy Rodríguez).

En la actualidad se están desarrollando tres proyectos de investigación y un proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) para lograr este objetivo.

Uno sobre Gestión del Laguito que pretende rehabilitar el ecosistema terrestre y acuático y la infraestructura del sector para llevar a cabo labores de investigación, acción social y docencia.

Otro de los proyectos pretende crear biojardineras que permitan hacer educación ambiental y a la vez dar soluciones reales para mejorar la calidad de las aguas que se descargan en el Laguito.

También se está desarrollando el proyecto Esculturas Vivas con el que se va a desarrollar una propuesta de gestión paisajística para la elaboración de un jardín botánico-escultórico sostenible.

Además, se creó el TCU Rescate de la microcuenca alta de la quebrada Estero, que pretende vincular la parte social con la de investigación. Según el encargado de este proyecto, Lic. Edwin Barrantes, la idea es trabajar con las comunidades en educación ambiental, capacitación manejo de desechos sólidos y líquidos, capacitación en cuanto a buenas prácticas ambientales que se puedan aplicar al hogar y que se traduzca en mejoras en la calidad del cuerpo de agua de la quebrada.

También, según Barrantes, se pretende trabajar la parte de producción con prácticas agrosilvopastoriles para cambiar el sistema de producción aplicado por los vecinos de la zona, lo que puede mejorar de forma sustancial el área de la quebrada, y así evitar el arrastre de los agroquímicos hacia el cuerpo de agua.

La idea es que el TCU pueda trabajar en conjunto con las comunidades que están ubicadas en el área de influencia del Laguito como Los Olivos, San Pedro, Orlich, Los Tucanes y el Porvenir.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de Gestión de los Recursos Naturales presentaron sus investigaciones

En la Sede de Occidente

Estudiantes de Gestión de los Recursos Naturales presentaron sus investigaciones
Los estudiantes presentaron ocho investigaciones sobre diversos temas (foto Grettel Rojas Vásquez).

 

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

 

Investigaciones relacionadas con arborización, tratamiento de aguas residuales, uso del suelo, fauna, cultivo de lechuga, plagas y más fueron presentadas recientemente en la Sede de Occidente en el I Coloquio de la carrera de Gestión de los Recursos Naturales.

Con el objetivo de compartir las experiencias de investigación, los estudiantes de esta carrera organizaron el coloquio en el que presentaron trabajos realizados en diferentes cursos, así como en prácticas profesionales.

Según Bryan Morera Chacón, estudiante de cuarto año de la carrera de Gestión de los Recursos Naturales, el Coloquio responde a la necesidad de compartir los trabajos que se llevan a cabo por los estudiantes. “Nos dimos cuenta que en los diferentes cursos se están realizando proyectos finales de buena calidad, muchos son de publicación, esos trabajos se estaban quedando como una nota y nada más”.

Señaló que esta actividad fue muy acertada para compartir con los estudiantes que inician la carrera las experiencias que se han tenido en los procesos de investigación, las cuales les pueden mostrar los alcances de la carrera así como la diversidad de temas que se pueden investigar en los diferentes cursos.

Para la M.Sc. Liz Brenes Cambronero, profesora de esta carrera, la actividad fue muy valiosa, ya que con ella se demuestra que “estos estudiantes han comprendido que la educación universitaria es más que aprender, también están en la obligación de aportar conocimientos, de ser creativos, de sistematizar acciones, de someter a la crítica lo que se estudia, de compartir el esfuerzo que se hace durante el período de investigación”.

En este primer coloquio se presentaron ocho investigaciones, una como resultado de una práctica profesional, seis presentadas en el módulo de manejo y conservación de ecosistemas y una que inició en ese módulo pero que el estudiante le ha dado un seguimiento en otros cursos.

Investigaciones presentadas
  • Biojardinera de flujo subsuperficial: propuesta para tratamiento de aguas residuales en residencias estudiantiles de la Sede de Occidente: Realizada por los estudiantes Leandro Méndez Castillo, Tamara González Madrigal, Juan Gabriel Parra. Propuesta para crear una planta de tratamiento de aguas residuales amigable con el ambiente. Las biojardineras no consumen ningún tipo de energía, son sistemas duraderos y de bajo costo en su producción y mantenimiento, embellecen las zonas en las que se encuentran y ayuda a la formación de microclimas que pueden atraer biodiversidad.
  • Arborización urbana y su potencial en el centro de San Ramón, Alajuela, Costa Rica: En esta investigación se aplican principios de arborización, los estudiantes identificaron las especies de árboles en el área de estudio y presentaron una propuesta para sembrarlas, sustituirlas o mantenerlas. Proyecto realizado por: Katherinne Melissa Villegas Castro, Levis Hurtado Dávila y Diana Rodríguez Molina.
  • Comparación de fauna de mantillo en plantación Tectona grandis (teca) y bosque seco en La Peña de Abangares, Guanacaste: En esta investigación se hace una comparación de la fauna presente en dos hábitats adyacentes (Bosque Seco y plantación de Tectona grandis) para determinar la diferencia de biodiversidad entre ambos sitios. Se obtuvieron 19 órdenes y 32 familias en total, siendo los coleópteros y dípteros los órdenes con mayor representación de familias en Teca. El estudio lo realizaron Vanessa Araya Quesada, Iveth Lizano Arias y Lucía Solís Hidalgo.
  • Clasificación del uso actual del suelo de la finca Ronald Rodríguez propiedad de la Cooperativa de Electrificación Rural de San Carlos (Coopelesca), para desarrollar un proyecto de reforestación: El estudiante Eduardo Jiménez presentó un proyecto de reforestación y recomendó el uso de especies locales.
  • Distribución potencial de Musa velutina en las áreas silvestres protegidas de Costa Rica:Estudio realizado por Brayan Morera en el que se determina cuales áreas silvestres protegidas presentan idoneidad de hábitat para Musa velutina (especie de banano rosado ornamental) utilizando el algoritmo de máxima entropía (MaxEnt). Este modelo de distribución potencial de la especie tienen gran valor para la generación de información que permite hacer un uso más eficiente de los recursos, predecir potenciales escenarios y aumentar el éxito en proyectos de conservación.
  • Cultivo de lechuga (Lactuca sativa) en tres sustratos: hidroponía, abono orgánico y tierra sin tratamiento: La investigación tiene como objetivo conocer si existen variaciones en el crecimiento de la lechuga en tres tipos de sustratos y generar un reporte del presupuesto necesario para realizar una huerta urbana. Trabajo realizado por Heidy Mora Corrales, Larissa García López y Priscilla Araya Campos.
  • Presencia de Toxoptera citricidus (Kirkaldy) (heteróptera: Aphidae) y sus controladores biológicos en los árboles de cítricos (Rutaceae) en el campus de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, San Ramón. En el caso de los árboles de cítricos dentro del campus universitario, se logró observar que existía un nivel significativo de parasitismo, al mismo tiempo, se logró identificar los controladores biológicos presentes en el campus, y la época en que se encontraban con mayor frecuencia y la efectividad en un lapso determinado tiempo. Estudio realizado por Paola Solano Salas y Yaina Ruiz chaves.
  • Efectividad de controladores de Aulacaspis yasumatsui en Cyca revoluta de la UCR, Sede de Occidente: Esta investigación pretende poner a prueba la efectividad de diversos controladores naturales y químicos en la plaga de Aulacaspis yasumatsui que se presentan en las plantas de Cyca revoluta del campus universitario de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Esta plaga tiene un promedio de afectación de 79,38 individuos vivos por centímetro cuadrado. Investigación realizada por Dilena Cruz Fernández y Oscar Pérez Barquero.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Museo de San Ramón propicia exposiciones para reflexionar

Museo de San Ramón propicia exposiciones para reflexionar
Diferentes exposiciones que se han realizado en la Sala de Exposiciones Temporales (fotos cortesía de la SET).

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

 

Presentar otras o instalaciones de arte que hagan pensar a la comunidad y que les ayude a reflexionar sobre diferentes temas es uno de los fines de la Sala de Exposiciones Temporales (SET) del Museo Regional de San Ramón.

Es por ello que en los últimos años se ha realizado una serie de exposiciones que reúnen tanto obras contemplativas, como obras que cumplen con un objetivo más didáctico.

Según el Máster Daniel Soto Morúa, encargado de la SET, lo que se ha tratado de hacer es una combinación de exposiciones “unas que sean bonitas y que atraigan a mucha gente y otras que sean más educativas y didácticas para crear un poco de reflexión. Esa es la obligación que tenemos como Universidad, somos un museo universitario, de alguna manera tenemos que velar por fomentar actividades que contribuyan a la educación de las personas”.

En esta línea se han realizado varias exposiciones que han generado impacto, ya que han sido propuestas diferentes que han servido para tratar diversos temas. Tal es el caso de Los niños del ta’o, retratos párvulos, una exposición del artista Luis Tenorio en la que cada obra retrataba una persona privada de libertad cuyos cuerpos se inspiraron en dibujos infantiles, imágenes que aluden al niño interno prisionero en cada adulto. También recientemente se presentó la exposición Sin título/sin autor, en la cual se llevó a cabo un montaje que pretendía ofrecer al visitante, de una forma didáctica, elementos para analizar, interpretar y juzgar las obras presentadas.

Museo de San Ramón propicia exposiciones para reflexionar2
La Sala de Exposiciones Temprales se da la oportunidad a todo tipo de artistas de compartir sus obras con el público visitante (foto cortesía SET).

Soto mencionó que con estas exposiciones se pretende posicionar la SET “como un espacio que cualquier persona puede visitar, los que conozcan o no de arte. Un espacio abierto al que siempre se puede entrar y que va a generar diferentes reacciones en la población”.

Lo que viene

En el mes de junio se inaugurará la exposición Orgullo LGBTI, una exposición colectiva que pretende, según Soto, mostrar las voces que acompañan a las comunidades LGBTI en su lucha por la igualdad de derechos. Señaló que el fin es crear reflexión en personas ajenas a esta comunidad, que entiendan cómo es el mundo de estas personas. “No es vulgar ni ofensiva, hay piezas personales, reflexivas, genéricas, informativas o muy transgresoras, algunas no son para todo el público” aseguró.

Además, para lo que queda de este año 2015 la SET va a realizar una exposición de diseño de moda, otra de maquetas de edificios patrimoniales de San Ramón, una de ilustración de un colectivo que se formó en el Museo y otra de pintura.

Los artistas que participan en estas muestras tanto individuales como colectivas son artistas locales, estudiantes universitarios de todo el país y artistas consagrados. Según Soto en la SET se da la oportunidad a todo tipo de artistas de compartir sus obras con el público visitante.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/