Ir al contenido principal

Etiqueta: sede occidente

Proyectos de TCU tendrán infraestructura propia

Proyectos de TCU tendrán infraestructura propia
Así se ve actualmente la propuesta arquitectónica para el nuevo espacio destinado a los proyectos de Trabajo Comunal Universitario (imagen Arq. Álvaro Vega).

En la Sede de Occidente

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

A partir de este año, los proyectos de Trabajo Comunal Universitario de la Sede de Occidente contarán con un espacio para realizar actividades y atender a las comunidades con las que trabajan.

Se trata del módulo de TCU, una edificación que está próxima a construirse y que es impulsada por la Coordinación de Acción Social con el propósito de resolver las necesidades de espacio, tanto para las labores internas como para el trabajo que se desarrolla con las comunidades: cursos, talleres y capacitaciones, entre otros.

Según la Dra. Milagro Piñeiro Ruiz, coordinadora de Acción Social “el módulo es para proyección social, no se va a utilizar para aulas, porque la necesidad que tenemos en este momento en esta coordinación es de un espacio para trabajar con personas de la comunidad y con los estudiantes inscritos en los proyectos de TCU”, afirmó Piñeiro.

Aseguró que en los últimos años se han mantenido entre 15 y 16 proyectos de TCU activos, los cuales matriculan alrededor de 300 estudiantes por año, quienes atienden un número importante de personas de la comunidad.

Según Piñeiro, este módulo resuelve parcialmente las necesidades de espacio de la Coordinación de Acción Social, no es suficiente para la totalidad de proyectos con que se cuenta ya que no se está contemplando el uso para Extensión Docente y Extensión Cultural.

Un proyecto que nació en el 2006

La idea del módulo de TCU nació en el año 2006 por parte de la encargada de Trabajo Comunal Universitario Dra. Vianney Morera. En el 2007 se realizaron los estudios por parte de la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI) que determinaron la ubicación en la que se debía construir el módulo (entre el edificio de Vida Estudiantil y el edificio de Investigación).

En el 2014, se contrató al arquitecto a cargo de la obra Álvaro Vega, quien ha trabajado en coordinación con la OEPI y con la coordinación de Acción Social.

El nuevo espacio será de más de 200 metros cuadrados y estará dividido en tres salas, las cuales se podrán unir para actividades más grandes. Además, contará con tres bodegas, un cuarto de fibra óptica y una terraza multiuso.

El módulo se pensó como una arquitectura liviana, transparente, modular y económica. De bajo impacto ambiental con materiales de bajo contenido energético en el cual se aprovecha la iluminación y ventilación natural.

La construcción está próxima a iniciar y se va a realizar por etapas de acuerdo con el presupuesto. La primera etapa incluye la estructura metálica y el piso, la segunda etapa el cerramiento total y las bodegas y la tercera es la construcción del cuarto de fibra óptica. Para este año se tienen proyectadas la primera y segunda etapa.

El módulo de TCU es financiado por la coordinación de Acción Social y por el proyecto Promoción y atención primaria para la salud.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Legislación ambiental costarricense: “La realidad tras su aplicación”

Legislación ambiental costarricense- “La realidad tras su aplicación”

La Universidad de Costa Rica realizará este jueves 04 de junio a las 9:00 a.m. la actividad Legislación ambiental costarricense: “La realidad tras su aplicación” con la participación de:

  • Dr. Nicolas Boeglin, profesor de Derecho Internacional Ambiental de la Maestría Académica en Desarrollo Sostenible de la UCR, cuya ponencia será: “La urgente necesidad en Costa Rica de rectificar el rumbo en materia ambiental”.
  • M.sc. Álvaro Sagot, Máster en Derecho Ambiental, Académico de la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad de Costa Rica (UCR). Ponencia: “APM Terminals: Un análisis desde la (i)legalidad”.

 

Lugar: Sala de Conferencias de la Universidad de Costa Rica, Sede Occidente.

Organizan: Bachillerato en Gestión de los Recursos Naturales y Maestría Académica en Desarrollo Sostenible.

Para más informes: desarrollosostenible@ucr.ac.cr

 

Información enviada a SURCOS Digital por Nicolas Boeglin.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede de Occidente hace recuento de aportes a la región

Departamento de Educación celebró su cuadragésimo aniversario

Sede de Occidente hace recuento de aportes a la región
Durante el acto de celebración el Departamento de Educación ofreció un reconocimiento a los profesores pensionados. Jenny Artavia hace entrega del reconocimiento a Grace Urpí Quesada (foto Juan Gabriel Madrigal).

 

Grettel Rojas Vásquez

Periodista Sede de Occidente

 

En un acto oficial que se llevó a cabo el lunes 27 de abril, la Sede de Occidente celebró el cuadragésimo aniversario del Departamento de Educación, un departamento pionero que desde su creación en 1975 desarrolló la docencia, la investigación y la acción social.

Para la Dra. Jenny Artavia Granados, directora del Departamento, “a través de los años se ha acumulado un alto grado de madurez académica y de compromiso con el desarrollo humano y social de la región de Occidente a través de la docencia la investigación y acción social.

La Licda. Roxana Salazar Bonilla, directora de la Sede, mencionó que el Departamento de Educación ha sabido mantener el compromiso con enfoque humanístico, con la misma visión que acompañó la regionalización de la educación superior.

Señaló que “40 años después hemos cumplido con creces con esa enorme transformación y enfocados en las necesidades de las comunidades se trabaja arduamente para mejorar”.

El Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, se refirió a la responsabilidad que asumen los educadores con la sociedad costarricense. Señaló que el Departamento de Educación “ha crecido junto a la Sede y se ha encargado de formar docentes en múltiples áreas que sirven en toda la región”.

Destacó que la formación que de niños, niñas y jóvenes requiere de profesionales que “tengan compromiso por la formación humana, sensibilidad de las vivencias de los alumnos y las alumnas, que sepan tender puentes entre ellos y los diversos campos del conocimiento, que pueda hacer de la labor educativa un estilo de vida”.

Jensen indicó que la formación inicial, así como la formación primaria y secundaria se complementa con la formación que recibe cada persona en los círculos sociales más cercanos.

Sin embrago, Jensen afirmó que la formación que se recibe en los centros educativos les ofrece “oportunidades de socialización con sus pares, que son importantes para reafirmar valores como la responsabilidad, el respecto y el afecto por las otras personas”.

Sede de Occidente hace recuento de aportes a la región2
El Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, estuvo presente en la celebración (foto Juan Gabriel Madrigal).

El Rector reconoció que en estas cuatro décadas la Sede ha graduado más seis mil estudiantes de diferentes carreras, de los cuales más de mil corresponden a las carreras de bachillerato en educación. “Destaco esta cantidad de graduados y graduadas porque de seguro muchos proceden de esta provincia y de esta región. El esfuerzo que muchos jóvenes hacen es ciertamente loable, pero queremos que lleven sus conocimientos a sus comunidades y regiones, y el trabajo que se desarrolla a nivel de regionalización hace que esto sea posible”.

Logros y retos

La Dra. Jenny Artavia Granados, directora del departamento, aprovechó la actividad para hacer un recuento de los logros y retos del Departamento de Educación.

Artavia mencionó que dicho departamento inició sus labores ofreciendo carreras desconcentradas de la Sede Rodrigo Facio y un año después creó 2 planes de estudios propios, diseñados a partir de la pertinencia curricular propia de la zona.

En estos cuarenta años han desarrollado más de sesenta proyectos de Acción Social, entre los que destaca el Centro Infantil Laboratorio Ermelinda Mora, primer centro de educación preescolar de la UCR.

En cuanto a investigación, según Artavia, se han desarrollado más de 40 proyectos, los cuales “han procurado responder a las necesidades del sector educativo de la región de influencia de la Sede”.

Actualmente se ofrecen cuatro opciones académicas: bachillerato en Educación Primaria, Educación Inicial, Primaria con concentración en Inglés y Preescolar con concentración en Inglés. También se comparten planes de estudio de otras carreras como Enseñanza de la Matemática, Estudios Sociales, Castellano y Literatura, Música, Inglés, entre otras.

Dentro de los retos, Artavia informó que están trabajando en el proceso de acreditación de las cuatro carreras, así como en el diseño de las cuatro licenciaturas como complemento a los bachilleratos que se ofrecen.

Además, dijo que se está trabajando en el diseño curricular de una nueva carrera interdisciplinaria enfocada a la atención de la población adulta mayor, así como la creación de una Maestría que permita a los egresados continuar con estudios de posgrado en la Sede.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede de Occidente-UCR aplaude declaratoria Dr. Ortiz como Benemérito de la Patria

La Sede de Occidente se complace con la declaratoria por parte de la Asamblea Legislativa, República de Costa Rica del Dr. Juan Guillermo Ortiz Guier como Benemérito de la Patria.

El Dr. Ortiz realizó a lo largo de su carrera como médico una serie de programas de gran impacto para las comunidades de la Región de Occidente, entre estas iniciativas destacó en 1972 el programa «Hospital sin paredes», precursor de los EBAIS.

Aplaudimos esta declaratoria, conscientes del gran aporte que este hijo predilecto del cantón de San Ramón realizó a la salud pública de Costa Rica.

 

Enviado a SURCOS Digital por Mario Cabrera.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Salvemos el océano: una iniciativa presentada en Expo UCR

Salvemos el océano una iniciativa presentada en Expo UCR
Los expositores aprovecharon el interés del público para crear conciencia y mostrar el material decomisado así como los cangrejos ermitaños que fueron llevados desde el Parque Marino (foto Juan Gabriel Madrigal).

Grettel Rojas Vásquez

Periodista, Sede de Occidente

 

Crear conciencia sobre el impacto que produce la extracción de conchas, caracoles y algunos otros materiales marinos de los océanos, fue uno de los objetivos de la participación de la iniciativa Salvemos al océano en la Expo UCR 2015.

Esta iniciativa nace con un grupo de voluntarios de la Sede de Occidente, que en conjunto con el Parque Marino del Pacífico se han dado a la tarea de cuantificar los materiales marinos que son decomisados en el Aeropuerto Juan Santamaría y de esta forma medir el verdadero impacto que provoca el turista extranjero con la extracción de estos materiales.

Para el Bach. Rudy Granados Cerdas, encargado de Educación Ambiental del Parque Marino “esta iniciativa incluye aspectos sociales, ambientales biológicos y más”.

Destacó que el impacto que produce la extracción de estos materiales es muy alto y que una de las especies más afectadas es el cangrejo ermitaño, ya que es un crustáceo que cambia de concha durante su crecimiento. Resaltó que “los cangrejos ermitaños son indicadores de una buena calidad de playa y por lo menos en Puntarenas no se ven, porque ya no hay conchas”.

La medición solo se puede hacer con el material que intentan sacar los turistas extranjeros, ya que dicho material se decomisa en el Aeropuerto Juan Santamaría.

Salvemos el océano- una iniciativa presentada en Expo UCR2
Niños, adultos y adultos mayores visitaron el puesto de la iniciativa (foto Juan Gabriel Madrigal).

Hasta el momento se tiene alrededor de siete toneladas de carbonato de calcio en materiales como conchas, turricados, caracoles, corales y estrellas de mar, entre otros.

Según Granados la problemática más grande es con la recolección que hacer el turista nacional, pero esta no se puede medir.

Es por ello que uno de los objetivos más fuertes de esta iniciativa es dar a conocer esta información ya que “hay que hacer conciencia de que las conchas que se llevan a la casa se terminan botando, lo que se traduce en menos casas para los cangrejos ermitaños”.

A mediano plazo se tiene planeado reintroducir el material al océano, pero para ello se necesita hacer estudios que indiquen los lugares para reinsertarlo y no afectar el entorno marino. “La idea es retornarlo a lugares que no haya corrientes que los devuelva, por el momento se trata de utilizar el material para enseñanza” expresó el educador ambiental.

Añadió que el Parque Marino tiene planeado hacer una guía de identificación de especies y que el material de apoyo a la enseñanza se está trabajando junto con la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica.

Salvemos el océano- una iniciativa presentada en Expo UCR3
La belleza del material decomisado atrajo gran cantidad de público (foto Juan Gabriel Madrigal).

Aporte de los voluntarios de la Sede de Occidente

La cuantificación del material se ha realizado gracias al aporte del trabajo de voluntarios de la Sede de Occidente, tanto de funcionarios, como de estudiantes de la carrera de Gestión de los Recursos Naturales, quienes se dan a la tarea de trasladar el material decomisado a la Sede de Occidente, cuantificarlo y clasificarlo y después devolverlo al Parque Marino.

El Bach. Marco Zumbado, del Laboratorio de Biología, fue quién realizó el contacto con el Parque Marino y desde el 2014 se está trabajando en conjunto. De esta forma, el laboratorio ha recibido la donación de colecciones importantes para el trabajo diario.

Según Zumbado, gracias a estos decomisos y al trabajo en conjunto con el Parque Marino, actualmente el Laboratorio de Biología cuenta con colecciones de arena, minerales, moluscos, equinodermos y de fósiles, que son de gran ayuda para los laboratorios.

Además, destacó que “las piedras obtenidas han conformado una colección muy completa en geología que son de gran ayuda para dar las clases en esta área”.

Según Zumbado el material decomisado ha sido muy bien aprovechado en la academia y en el Parque Marino, “ahora lo que queda es buscar la forma de reintroducir el material y lograr que las autoridades en turismo se informen sobre esta problemática y puedan trabajar en una campaña de información para el turista nacional y extranjero”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pintan poema de Jorge Debravo en San Pedro

Pintan poema de Jorge Debravo en San Pedro
Esta niña en el extremo oeste del mural escucha el poema de Jorge Debravo que le declama su amiga desde el otro extremo (foto Laura Rodríguez).

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

En el muro del Liceo José Joaquín Vargas Calvo, frente a las residencias estudiantiles de la Universidad de Costa Rica, en San Pedro los transeúntes podrán ver a partir de esta semana un nuevo mural de arte público, elaborado por estudiantes de Bellas Artes de la Sede de Occidente, bajo la dirección del profesor Andrés Badilla Agüero.

El mural fue pintado por un grupo de 35 estudiantes que en forma voluntaria se desplazaron hasta San José durante el fin de semana recién pasado cuando se realizó la Expo UCR.

El coordinador del proyecto comentó que la importancia de intervenir espacios públicos como estos, es que los vecinos se apropien del lugar y lo hagan más transitable y seguro.

Pintan poema de Jorge Debravo en San Pedro2
En esta transitada calle de San Pedro, frente a las Residencias Estudiantiles de la Universidad de Costa Rica, un grupo de estudiantes de artes de la Sede de Occidente en San Ramón pintaron un poema de Jorge Debravo este fin de semana (foto Laura Rodríguez).

Añadió que por lo general trabajan en la zona de occidente tomando como punto de partida la tradición poética ramonense. “Lo que hacemos es hacer murales, arte público que estén basados en poesía. Trabajamos en comunidades e instituciones educativas. Agregamos poemas e imágenes que parten de ese poema” explicó el profesor Badilla.

En esta ocasión, agregó el docente, a petición del director de Extensión Cultural magister Euclides Hernández Peñaranda, “partimos de un poema de Jorge Debravo, con dos figuras en los extremos del mural”. Las figuras son dos niñas que juegan con un teléfono elaborado con dos vasitos y una cuerda. Una de las niñas dice el poema y la otra lo escucha.

Pintan poema de Jorge Debravo en San Pedro3
El profesor Andrés Badilla, primer plano, junto a un grupo de 35 estudiantes intervinieron el muro del Liceo José Joaquín Vargas Calvo, cerca de la UCR (foto Laura Rodríguez).

El poema dice así: “Me gustaría tener manos enormes, violentas y salvajes para arrancar fronteras una a una, y dejar de frontera solo el aire. Que nadie tenga tierra como tiene traje, que todos tengan tierra como tienen el aire”.

El profesor Badilla expresó que más que algo estético, la idea es que el espacio lo reconozca todo el que transita por ahí, porque es un espacio abandonado, difícil de transitar que le pertenece a una institución pública.

El proyecto de Poemas Gráficos surgió hace nueve años por iniciativa de la artista plásticas Roxana Salazar Bonilla y la periodista Lilliana Solís Solís.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede de Occidente presenta variedad de proyectos en EXPO UCR

Grettel Rojas Vásquez

Periodista, Sede de Occidente

Sede de Occidente presenta variedad de proyectos en EXPO UCR
La Sede de Occidente expondrá actividades para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores (foto Juan Gabriel Madrigal).

 

Con proyectos de Acción Social, Investigación y Vida Estudiantil, la Sede de Occidente se hará presente en la Expo UCR, que se realizará en la Sede Rodrigo Facio del 10 al 12 de abril.

En el espacio dedicado a Sedes el visitante podrá acercarse a los puestos en los que encontrará variedad de áreas temáticas como artes, salud, ambiente, empresariedad, educación y cooperativismo, entre otros. Además los grupos culturales de bailes, música y teatro se presentarán durante los tres días de la actividad.

En salud la Sede de Occidente ofrecerá a las personas interesadas clases prenatales así como actividades de promoción de la salud bucodental.

En artes habrá puestos informativos y talleres de los proyectos Poemas gráficos y Etapa básica de Artes Plásticas. Además, el Museo Regional de San Ramón llevará una serie de actividades como elaboración de material didáctico enfocado a tortugas, se entregará una guía para entender obras de arte, habrá un espacio para la toma de fotografías y también llevarán una maqueta del edificio original del Museo.

El proyecto Capacitación a microempresarios de la región de Occidente, estará dando información del acompañamiento que ofrecen, y también llevarán una muestra de los productos de algunos microempresarios de la región.

En el área ambiental los visitantes podrán apreciar la exposición Arribada de Tortugas, que tiene como propósito informar a la población sobre el comportamiento y la importancia de estas especies.

Además, proyectos como el Rescate de la microcuenca, Educación para el manejo de residuos, Educación para desastres naturales y el Bosque Demostrativo ofrecerán a los visitantes información didáctica así como talleres relacionados con estos temas.

También participará en esta oportunidad la iniciativa Salvemos el Océano, que pretende crear conciencia sobre el impacto negativo que tiene la extracción de conchas y otros materiales marinos. Esta iniciativa se da gracias al trabajo voluntario de un grupo de personas de la Sede de Occidente y del Parque Marino. Los visitantes podrán encontrar muestras de materiales extraídos del mar, información sobre el impacto, así como algunas especies que llevará el Parque Marino.

Niños, jóvenes, adultos y adultos mayores podrán participar en talleres de matemática, juegos cooperativos, juegos tradicionales y sesiones de ejercicios, entre otros.

La investigación se hace presente en Expo UCR 2015, esta vez con una muestra de las publicaciones de la Sede de Occidente. De esta forma la Sede llevará a esta actividad la Colección Académica, la Colección Didáctica, la Colección de Memoria Colectiva y la Revista Pensamiento Actual.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede de Occidente celebra 40 años de la Reserva Alberto Manuel Brenes

Oscar Rocha: la conservación refleja el pensamiento social de la UCR

Sede de Occidente celebra 40 años de la Reserva Alberto Manuel Brenes
La Reserva Alberto Manuel Brenes fue declarada como tal en agosto de 1993, está ubicada en Los Ángeles de San Ramón y es atravesada por la cueca del Río San Lorenzo (foto tomada de www.costaricainfolink.com).

 

Grettel Rojas Vásquez

Periodista, Sede de Occidente

 

Durante este año 2015, la Sede de Occidente estará realizando una serie de actividades para celebrar el cuadragésimo aniversario de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (ReBAMB).

Para el M.Sc. Ronald Sánchez Porras, director de la ReBAMB, “celebrar 40 años es celebrar un sinnúmero de acciones bien logradas”.

Sánchez destacó que “el desarrollo para nosotros se mide en tener claro el uso de los recursos en una forma racional y de darle sostenibilidad en el tiempo a estos recursos”.

Añadió que ese es el aporte universitario, poder educar y enseñar la importancia de la sostenibilidad de los recursos “y esa es una responsabilidad que asumimos hace 40 años y al día de hoy a nivel de la UCR Sede de Occidente hemos cumplido”.

Enfatizó que en estas cuatro décadas se le ha ofrecido al país un concepto diferente del manejo de los recursos y de la educación porque por medio del manejo de esta reserva “ambientalizamos el curriculum universitario”.

Sede de Occidente celebra 40 años de la Reserva Alberto Manuel Brenes2
El Dr. Óscar Rocha estuvo a cargo de la primera actividad de celebración del 40.º aniversario de la ReBAMB (foto Grettel Rojas Vásquez).

La Licda. Roxana Salazar Bonilla, directora de la Sede, destacó el papel que ha tenido esta reserva en la docencia, la investigación, la sensibilización y la conservación, y la calificó como el aula más grande de la Universidad de Costa Rica.

 

Conferencia inaugural

Como acto inaugural de celebración de este aniversario se llevó a cabo la conferencia “La conservación biológica en el antropoceno, reflexiones del impacto regional de la ReBAMB”, a cargo del Dr. Óscar Rocha, profesor de la Universidad de Kent en Ohio, Estados Unidos.

El conferencista inició su disertación diciendo que “lo que se ha construido en los últimos 40 años con esta reserva es algo que en cualquier institución se vería como un imposible, a lo largo de esto han habido peones y han habido caciques que han impulsado estas ideas”.

Rocha se refirió a la conservación como un acto democrático ya que no responde a un interés individual sino a uno colectivo que beneficia las generaciones futuras. “Esa visión tan democrática de la conservación refleja el pensamiento social de la UCR y refleja entonces el trabajo que se ha hecho por 40 años en la reserva”.

Sede de Occidente celebra 40 años de la Reserva Alberto Manuel Brenes3
Ronald Sánchez (con el micrófono) se refirió a los logros que ha tenido la reserva en sus 40 años de existencia.

El antropoceno, según Rocha, se refiere a la etapa en donde el ser humano se convierte en la causa principal de los cambios físicos y biológicos que se producen en la Tierra.

Mencionó que en esta etapa se han creado la mayor cantidad de áreas protegidas en el mundo, pero que también “el planeta experimenta una rápida transformación en donde las culturas rurales se están modificando rápidamente y pasan a ser culturas más urbanas”.

Destacó que a pesar de contar con muchas áreas protegidas, hay un número creciente de especies amenazadas lo que no concuerda con los valores intrínsecos de la conservación. “Es indiscutible que lo que hemos llamado la domesticación de nuestro Planeta es el reto de las estrategias de conservación” aseguró.

Según Rocha, en este punto es donde radica la importancia de contar con ocho mil hectáreas de reserva, ya que los esfuerzos de conservación son muy importantes en el antropoceno. “Una reserva del tamaño que tenemos acá permite que estos procesos ecológicos se mantengan más o menos intactos y podamos estudiar y educar sobre la eficiencia de esos procesos y encontrar los puntos críticos para poder evitar que se dañe”.

Señaló que la investigación a largo plazo de los bosques, las comunidades acuáticas, las poblaciones de animales va a permitir comprender los procesos dinámicos de las especies y dar un paso adelante en la educación y en la concientización de las comunidades sobre los beneficios de la conservación.

Para Rocha, el reto de la Universidad de Costa Rica y de la ReBAMB es crear las estrategias de investigación que permitan comprender la dinámica de los ecosistemas premontanos y montanos que constituyen una parte importante del Continente.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Occidente abre período de matrícula a adultos mayores

Grettel Rojas Vásquez

Periodista, Sede de Occidente

Occidente abre período de matrícula a adultos mayores
Las personas mayores de 50 años pueden ingresar al programa Por siempre joven (foto Juan Pablo Bonilla).

 

Del 10 al 12 de febrero se estará realizando la matrícula al programa Por siempre joven, la opción que ofrece la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica a las personas adulta mayor.

El programa ofrece diferentes cursos de acondicionamiento físico como aeróbicos y caminatas y otras opciones con el objetivo de contribuir, por medio de proyectos de diferentes disciplinas y modalidades, al mejoramiento de la calidad de vida de las personas adultas mayores de la zona de influencia de la Sede de Occidente.

Por medio del programa Por siempre Joven, se le da la oportunidad a las personas mayores de 50 años de ejercitarse de forma responsable a cargo de docentes de Educación Física con la preparación académica para desarrollar programas de ejercicio que se ajusten a las necesidades y capacidades de la población adulta mayor.

Además,  pueden  participar en algunos cursos regulares de la universidad y en cursos libres como computación, idiomas, literatura, tejido, yoga, cocina, bordado y algunos otros que se abren según las posibilidades.

Los encargados se esmeran por vincular el programa con actividades realizadas por otras instituciones y organizar charlas con  especialistas en diferentes áreas como psicología, nutrición, leyes, pensiones, hidroponía, entre otros.

Actualmente el programa atiende a una población aproximada de 500 personas provenientes del área de influencia de la Sede de Occidente, en sus dos recintos San Ramón y Grecia, con edades que oscilan entre los 50 y los 90 años.

Según la M.Ed. Elena Campos, encargada del programa, la matrícula se llevará a cabo en la oficina de Extensión Docente y las fechas se distribuirán tomando en cuenta la edad de los interesados.

De esta forma el martes 10 de febrero se atenderán las personas nacidas entre los años 1915 y 1950. El miércoles 11 de febrero a quienes nacieron entre los años 1951 y 1960, y el jueves 12 de febrero se atenderán a los nacidos entre 1961 y 1965.

La personas interesadas pueden obtener información en los teléfonos 2511-7108 y 2511-7056.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UCR: Sede de Occidente mejora infraestructura de residencias estudiantiles

Grettel Rojas Vásquez

Periodista, Sede de Occidente

Sede de Occidente mejora infraestructura de residencias estudiantiles
La M.Sc. Ruth De la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil, junto con dos estudiantes cortaron la cinta de inauguración.

 

Recientemente se inauguró la nueva cocina-comedor de las residencias estudiantiles de la Sede de Occidente, un proyecto desarrollado por la coordinación de Vida Estudiantil para mejorar las condiciones de los estudiantes residentes.

De esta forma, se cuenta con un comedor con capacidad para ochenta personas y una cocina equipada con artículos de acero inoxidable:dos cocinas con 14 quemadores cada una y con su respectiva campana extractora de grasa, ocho hornos de microondas, cuatro cámaras de refrigeración y 42 lockers para uso de los estudiantes.

Para la Dra. Dunia Navarro Ramírez, coordinadora de Vida Estudiantil, este nuevo espacio es el resultado de un trabajo en conjunto, impulsado por la coordinación y apoyado por la vicerrectoría de Vida Estudiantil, la rectoría y la dirección de la Sede.

Añadió que “este edificio demuestra lo que desde la Universidad de Costa Rica se puede realizar por y para los estudiantes, todos los esfuerzos están hoy aquí representados por medio de un edificio que encierra el trabajo en conjunto de un grupo de funcionarios y funcionarias”.

Sede de Occidente mejora infraestructura de residencias estudiantiles2
Los estudiantes residentes exploraron el nuevo espacio de la cocina (foto Grettel Rojas Vásquez).

La Licda. Roxana Salazar Bonilla, directora de la Sede, se mostró satisfecha con esta infraestructura que refleja el crecimiento que se está dando en la Sede de Occidente.

Manifestó que la UCR se preocupa por mejorar la convivencia de sus estudiantes y que este nuevo espacio facilita la vida de quienes usan el servicio de residencias estudiantiles.

“Nosotros tenemos que mejorar las condiciones de los muchachos y muchachas que están aquí porque comparten más con los residentes que con sus propias familias”. Añadió que para los estudiantes es un sacrificio estar todo el año lejos de sus casas, y que durante el tiempo lectivo las residencias se convierten en su hogar, por eso la importancia de tenerlas en las mejores condiciones.

Por su parte,la M.Sc. Ruth De la Asunción Romero,vicerrectora de Vida Estudiantil, mencionó que como universidad pública se debe hacer un uso responsable de los recursos que vienen de todos los costarricenses.

Las residencias estudiantiles de la Sede de Occidente tienen capacidad para 114 personas y ofrece el servicio a estudiantes provenientes de diferentes regiones del país como Guanacaste, zona sur, San Carlos, lugares alejados de Puntarenas y Cartago, entre otros.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/