Ir al contenido principal

Etiqueta: sedes

Arranca edición 29 de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología de la UCR

Nuevamente este año la Universidad de Costa Rica será anfitriona de una edición más de la etapa final de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, en las instalaciones deportivas de la institución los días 11, 12 y 13 de noviembre.

En este 2015 participan 600 estudiantes y 200 tutores de las 27 diferentes regionales de educación del país. Este año se hizo una distribución de los 201 proyectos participantes no solo por cantidad de estudiantes de cada regional educativa, sino que también se tomó en cuenta las modalidades de centros educativos, por eso habrá una buena representación por ejemplo de escuelas unidocentes, además de primaria y secundaria indígenas.

Arranca edición 29 de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología de la UCR
De acuerdo con un estudio realizado en el 2011 sobre algunos elementos que intervienen en el desarrollo de las vocaciones científicas y tecnológicas, las ferias les permiten a los estudiantes una mayor comprensión de la realidad y un aprendizaje más efectivo de las ciencias naturales.

Todas las actividades serán en las instalaciones deportivas de la UCR en Sabanilla y estarán abiertas al público y la prensa nacional el día jueves 12, aunque también se les invita a la ceremonia de inauguración este miércoles 11 de noviembre a las 5:00p.m., así como al acto de clausura y premiación el viernes 13 a las 8:30am. En el acto de premiación final se conocerá también los posibles proyectos que participarían en mayo del 2016 en la feria internacional de INTEL “ISEF 2016” en la ciudad de Phoenix, Arizona, Estados Unidos.

Con 30 años de experiencia en la realización de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad de Costa Rica ha contribuido a crear un semillero de futuros científicos en el país. Estas ferias representan una oportunidad para la niñez y la juventud de adquirir conocimientos, habilidades investigativas, pensamiento crítico e interés por los aportes de la ciencia a la sociedad.

De la misma manera, la Feria ha sido pionera en la popularización de la ciencia y la tecnología entre la población estudiantil de escuelas y colegios, y ha logrado un gran impacto en el desarrollo de la cultura científica.

En la última década, cerca de 4000 estudiantes de primaria y secundaria de todo el país han participado en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología con la presentación de más de 2000 proyectos de indagación e investigación científica y social.

La UCR provee los recursos financieros para el traslado, hospedaje y alimentación de los estudiantes de las zonas alejadas del país, así como facilita la logística en aspectos de seguridad, uso de instalaciones, apoyo en salud y en equipos tecnológicos.

La Feria Nacional de Ciencia y Tecnología es un esfuerzo de varias instituciones, entre estas las universidades públicas, los ministerios de Ciencia y Tecnología, Educación Pública y el Consejo Nacional para las Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit).

 

Licda. María Peña B.

Prensa Oficina de Divulgación e Información

Universidad de Costa Rica

Tel. 25111213/25111233

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión

Sede del Caribe se sumó a los festejos durante el mes de agosto

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión
En las instalaciones deportivas de la Sede del Caribe se impartieron los talleres abiertos al público sobre percusión y danza africana, a los que inclusive asistieron niñas y niños de Limón (foto Dennis Castro).

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Durante el mes de agosto se realizan en el país diversas actividades para celebrar a la Cultura Afrocostarricense y la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR) nunca falta a esta cita en la que se recuerda la historia, los aportes y las figuras emblemáticas, además de mostrar costumbres como la vestimentas y la comida, características intrínsecas de las y los limonenses.

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión2
Desde los proyectos EC-38 Rescate de los Valores Culturales Limonenses y EC-338 Vínculo con la Comunidad Afrocostarricense de la Sede del Caribe se planificaron varias actividades conmemorativas para celebrar el mes de la Cultura Afrocostarricense junto a la comunidad de Limón (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión3
La profesora Maríama Camara, oriunda de República de Guinea y quien es bailarina, percusionista y coreógrafa de danzas africanas del oeste, se unió a la celebración del mes de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense en la Sede del Caribe de la UCR (foto Denis Castro).

 

Celebración de la cultura negra en su máxima expresión4
Maríama Camara comenzó su formación como bailarina profesional a la edad de 12 años en el Ballet Tayeli en la comunidad de Kaporo en Conakry, Guinea; también estudió percusión desde los 18 años y ha trabajado como profesora de danza tradicional africana Mandingue desde 1995 (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión5
Desde el 2004 Maríama Camara viaja ofreciendo presentaciones y talleres por el mundo, actualmente vive en Brasil en donde trabaja como profesora de danza y percusión africana (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión6
La Sede del Caribe ha impulsado iniciativas de inclusión dentro de la políticas nacionales como el Plan de Acción para una Sociedad Libre de Racismo, Discriminación Racial y Xenofobia, propiciando condiciones para lograr ser un país más inclusivo y equitativo, reconociendo así los derechos e implementando acciones afirmativas hacia los afrodescendientes (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión7
Por medio de los talleres se generaron procesos de sensibilización, análisis y reconocimiento de las particularidades, características y contexto histórico cultural de las raíces africanas de las y los afrocaribeños (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión8
Con estas actividades la Sede del Caribe de la UCR propicia una amplia participación de la población limonense, en las que se aboga por el respeto hacia la diversidad cultural, la igualdad y la equidad de género, la accesibilidad y hacia un desarrollo inclusivo y sostenible (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión9
La Sede del Caribe por medio de sus proyectos de Acción Social busca rescatar y mantener vigentes los valores culturales de la provincia de Limón, por ello realiza talleres, charlas, conferencias y demás actividades en las que se estudia y preserva ese conocimiento ancestral (foto Denis Castro).
Celebración de la cultura negra en su máxima expresión10
La Licda. Haydée Jiménez Fernández (der.) es la coordinadora de los proyectos Rescate de los Valores Culturales Limonenses y Vínculo con la Comunidad Afrocostarricense, además de ser profesora de la Sede del Caribe; le acompañan Maríama Camara (centro) y Mónica Luna (izq.), quien es promotora cultural de danzas africanas en Costa Rica (foto Denis Castro).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UCR trabaja en nuevo paradigma de regionalización

Educación es fundamental para que zonas alejadas se conviertan en polos del desarrollo nacional

UCR trabaja en nuevo paradigma de regionalización
En el 2014 participaron en el proyecto piloto +Equidad jóvenes de décimo y undécimo año de 10 colegios de Sarapiquí y Nicoya (foto Laura Rodríguez).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

En la actualidad la Universidad de Costa Rica (UCR) comparte con el país en su conjunto el reto de apoyar a las zonas más alejadas de la Gran Área Metropolitana con el fin de que superen los rezagos existentes y puedan convertirse en polos del desarrollo nacional y de producción de conocimiento, con proyectos de vida propios.

Así lo manifestó recientemente, el Dr. Henning Jensen Pennington, Rector de la UCR, en el marco del Primer Foro Institucional 2015 que analiza los aportes de la Institución al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las Garantías Sociales en el país.

En esa línea, el Dr. Jensen recalcó que a la Universidad le corresponde comprometerse con un proceso transformador, que ponga fin a la condición relativamente periférica de las sedes regionales. “Sin debilitar el vínculo que cada sede tiene con una región particular, tenemos que repensarlas como sedes de carácter nacional, capaces de extender y diversificar el quehacer académico, con identidad y funciones particulares, y con el nivel de excelencia que distingue a la Universidad de Costa Rica”.

UCR trabaja en nuevo paradigma de regionalización2
Mediante Admisión Diferida, la UCR aprobó este año el ingreso a 224 estudiantes de colegios en los cuales un 12% o menos de los alumnos superaron la fase de admisión ordinaria (foto archivo ODI).

Por eso, con el convencimiento de que los principales focos de desarrollo futuro institucional están en las sedes regionales y la importancia de éstas en la promoción de una nueva etapa de movilidad social, económica y política dentro del país, la actual administración ha impulsado y apoyado decisiones de las sedes, orientadas hacia este nuevo paradigma de regionalización, como estrategia clave para contribuir con el desarrollo local y, simultáneamente, descentralizar y democratizar el conocimiento.

Entre esas acciones, Jensen citó la gran inversión que se ha venido haciendo en infraestructura y equipamiento, así como en los recursos necesarios para asegurar su calidad académica, dinamizar los vínculos interregionales y reclamar su justa participación en el desarrollo de la investigación y la acción social. “La oferta académica se está transformando, crecientemente orientada hacia carreras innovadoras, en muchos casos propias de las sedes. De hecho, en los últimos años, salvo dos, todas las carreras nuevas fueron creadas en sedes regionales”, recalcó.

UCR trabaja en nuevo paradigma de regionalización3
“A la Universidad le corresponde comprometerse con un proceso transformador, que ponga fin a la condición relativamente periférica de las sedes regionales”, recalcó el Dr. Henning Jensen (foto Anel Kenjekeeva).

También, con la clara conciencia de que el fortalecimiento de las sedes regionales se debe hacer con reafirmación y actualización de la responsabilidad que la UCR tiene en la defensa de la educación con un derecho fundamental, se desarrollan dos proyectos piloto innovadores con miras a aumentar la equidad en el acceso a la Universidad.

Uno de ellos, el proyecto +Equidad, aspira a aumentar las posibilidades de ingreso a la educación superior pública, no solo a la UCR, de jóvenes que estudian en colegios de zonas rurales, costeras y fronterizas con índice de desarrollo social bajo y muy bajo.

Con el proyecto de Admisión Diferida, que se implementó por primera vez en el 2015, se crearon cupos reservados exclusivamente para colegios con muy bajo índice de admisión. “Ambos programas buscan mantener el balance entre el criterio de excelencia académica y la necesidad de un trato diferenciado a poblaciones estudiantiles desfavorecidas”.

Para Henning Jensen esto es necesario pues si bien con los años se ha avanzado hacia un modelo de educación superior más incluyente, flexible y abierto, para cumplir con los objetivos de equidad, inclusión y acceso democrático a la educación superior, se debe actuar en respuesta a la diferencia de cada condición particular. “Recordemos que el concepto de equidad es más cercano al de justicia que al de igualdad. Ante puntos de partida desiguales, con el apoyo adecuado y oportuno, debemos aspirar a un punto de llegada que garantice las mismas oportunidades”, sentenció.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/