Ir al contenido principal

Etiqueta: seguridad alimentaria y nutricional

Apertura de la VII Promoción de la Maestría en Gerencia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

La Maestría en Gerencia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (MGSAN) anuncia el inicio de su VII promoción, un programa diseñado para ofrecer una formación que combina teoría y práctica, mediante un plan de estudios innovador que comprende las siguientes áreas de formación:

Sustentabilidad de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, que aborda los pilares de la SAN, disponibilidad, acceso, consumo, aprovechamiento biológico y estabilidad alimentaria, integrando la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) como un derecho humano y la perspectiva de las dimensiones del desarrollo sostenible.

Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional, comprende el análisis de las políticas y de sus instrumentos en el ámbito global, nacional y local. Enfatiza en el análisis de las redes de políticas públicas y de actores estratégicos en el diseño, gestión y evaluación de las estrategias en SAN.

Gerencia y gestión holística de planes, programas y proyectos, vislumbra desde la identificación de ideas y espacios de acción en SAN, planes, programas y proyectos, hasta su diseño, formulación, planificación, dirección y evaluación de las acciones desde una perspectiva integral, participativa y multiactoral, así́ como de los conceptos e instrumentos de gerencia social y empresarial para su ejecución eficaz y sostenible.

La MGSAN plantea un abordaje holístico, multidisciplinario y actualizado de las diversas dimensiones de la SAN, entendida como una acción fundamental para el desarrollo pleno e integral del ser humano, mediante la reducción del hambre y la malnutrición, sustentado en los pilares de disponibilidad, estabilidad, acceso, utilización y consumo alimentario saludable y sostenible, como condición necesaria para la prosperidad socioeconómica, la equidad social, la protección ambiental y la preservación cultural, planteamiento enmarcado en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

Por tal razón, la formación incorpora el desarrollo de capacidades humanas y sociales para llevar a cabo eficientemente procesos de diseño, gestión social, gobernanza multiactoral y gerencia de planes, programas y proyectos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida y de la sociedad en general, dentro de los ámbitos comunitarios, nacional y regional, ante los actuales y permanentes desafíos del mundo globalizado.

Las competencias desarrolladas a lo largo del posgrado conllevan a un perfil ocupacional profesional, capaz de desempeñarse en ambientes universales o focalizados desde organismos públicos, académicos y privados relacionados con la SAN, entre ellos instituciones estatales de diversos ámbitos, empresas privadas, Organizaciones No Gubernamentales, asociaciones comunales, organismos internacionales e instituciones de docencia e investigación universitaria.

La MGSAN se imparte de manera virtual, con un modelo de enseñanza-aprendizaje centrado en el aprendizaje colaborativo entre estudiantes y profesores que facilita la creación de ambientes sociales dinámicos y de comunidades virtuales de aprendizaje, favoreciendo el intercambio de experiencias y optimizando el aprendizaje significativo. Además, permite la utilización de métodos de enseñanza y medios didácticos diversos y modernos estimulando el desarrollo de la creatividad y de nuevas habilidades y destrezas en los estudiantes.

Esta modalidad, a su vez, reduce la distancia geográfica entre los participantes, permitiendo involucrar a personas de diferentes países y lugares distantes, aumentando las posibilidades de acceso a la educación superior y ahorrando recursos por el impacto del proceso educativo.

El programa está dirigido a profesionales con título de pregrado y experiencia en el sector, interesados en potenciar sus habilidades y contribuir a la transformación del sistema de salud.

Para obtener más detalles sobre el proceso de admisión, fechas y el contenido del programa, los interesados pueden visitar el sitio web oficial de la MGSAN o ponerse en contacto directamente con la coordinación académica.

Sitio web: www.mgsan.org
Correo electrónico: mgsan@una.cr
Facebook: www.facebook.com/MGSAN.UNA

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Conversatorio: “Seguridad Alimentaria y Nutricional: una necesidad nacional”

Programa Estado de la Nación-Frente parlamentario contra el hambre

20 de agosto de 2024, Auditorio Educación Continua, UCR

A continuación, se detalla el horario que cumplirá el conversatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Estarán presentes varias personas expositoras como: Renato Mauf (exporte de Brasil) , German Masís en representación de la sociedad civil, Enzo Molinari representante del Centro Agropecuario Centroamericano, Felipe Arauz (profesor emérito de la UCR), la diputada de la República Monserrat Ruiz,  Ciska Reventós profesora jubilada de la UCR, Oscar Rodríguez del Consejo Nacional de producción, Marianela  Zúñiga de la UCR, Karen Chacón PEN-Conare (Programa Estado de la Nación) y  Guido Barrientos de la PEN también.

Hora 

Sección 

Persona (s) responsable (s) 

9:00-9:30 

Bienvenida e introducción 

Persona del PEN

 

9:30-10:30 

Charla magistral 

Renato Maluf, experto internacional, Brasil

 

10:30-12:00 

Conversatorio 1 

Modera: Leonardo Merino, PEN

Sociedad civil: German Masís, consultor en SAN

  

Sector productivo: Enzo Molinari

CAC Santa Bárbara

 

Sector académico: Felipe Arauz,

Profesor Emérito de la UCR  

 

Institucionalidad pública: Monserrat  Ruíz, Diputada, coordinadora Frente P.Hambre 

12:00.1:30 

Almuerzo 

 

1:30-3:00 

Conversatorio 2 

Marcela Dumanni, UCR

Sociedad civil: Ciska Reventós, académica jubilada UCR 

 

Sector productivo: Oscar  Rodríguez, CNP 

 

Sector académico: Marianela  Zúñiga, EN-UCR 

 

Institucionalidad pública:  Karen Chacón, PEN-Conare 

 

3:00-3:30 

Conclusiones (intención de compromiso) 

Guido Barrientos, PEN

Información compartida con SURCOS por German Masís.

Imagen: Laura Rodríguez Rodríguez UCR