Ir al contenido principal

Etiqueta: seguridad ciudadana

Seguridad Ciudadana: retos en democracia

Voces y Política

Hoy miércoles 12 de abril tendremos el programa: Seguridad Ciudadana: retos en democracia, con la participación Hazel Villalobos- FUNPADEM.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233. Miércoles 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM y véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica.

Ciclo de tertulias: Bicentenario de la Independencia

El próximo miércoles 3 noviembre del 2021, a las 9:00 am, se llevará a cabo el foro: “Seguridad ciudadana y segregación urbana en contextos de emergencia”, una reflexión a la luz del bicentenario centroamericano. Se contará con la participación de:

  • Natalia Camacho, directora ejecutiva Promoción de la Paz y Convivencia Ciudadana. Ministerio de Justicia y Paz (República de Costa Rica)
  • Edgardo A. Amaya, director Dirección de Información y Análisis. Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (República de El Salvador)
  • Gustavo Bardales, asesor en la Subsecretaría de Seguridad. Despacho de Prevención de la Secretaría de Seguridad (República de Honduras)
  • Axel Romero, ex viceministro de Prevención del Delito. Ministerio de Gobernación (República de Guatemala) 

El espacio será moderado por:

  • María Alexandra Medina, CICDE-UNED

La transmisión se desarrollará por FACEBOOK LIVE.

Seguridad ciudadana y segregación urbana en contextos de emergencia. Una reflexión a la luz del bicentenario

El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo invita al “Bicentenario: Foros CICDE” con el tema “Seguridad ciudadana y segregación urbana en contextos de emergencia. Una reflexión a la luz del bicentenario” este miércoles 20 de octubre, a las 9 de la mañana 

La transmisión será por el Facebook Live del CICDE: https://www.facebook.com/CICDEUNED

La paz se construye con mejor educación y justicia social

Para nuestro colectivo, Mujeres por Costa Rica, el control de las armas de fuego y las municiones en manos de la población civil constituye un tema ineludible en materia de derechos humanos. Considerando que:

  • Nuestro país ha liderado valiosas iniciativas a nivel internacional para controlar la transferencia y el tráfico ilícito de armas de fuego.
  • La proliferación de armas pequeñas y ligeras es un problema que demanda la atención de los gobiernos, debido a que constituye una gran amenaza para el desarrollo de nuestros países y una verdadera pandemia de gravísimas consecuencias para la salud pública.
  • Centroamérica tiene las más altas tasas de homicidios a nivel mundial, especialmente en los países del triángulo norte. En alguna medida, consecuencia de armas restantes de los conflictos armados del pasado y el tráfico de drogas. Según la ONU en el año 2018, en nuestro país, 69 de cada 100 homicidios fueron con armas de fuego. Desgraciadamente, los jóvenes, masculinos entre 17 y 25 años son las principales víctimas y victimarios de la violencia armada.
  • La venta de armas constituye un lucrativo negocio a nivel mundial. En esta parte del mundo, la mayor parte de las armas de fuego proceden de Estados Unidos, en donde la facilidad para adquirir sin ningún control armas y municiones posibilita el tráfico ilegal de armas de norte a sur, hacia los países de nuestra región.
  • La proliferación de armas de fuego en nuestro país también se debe al aumento del número de empresas privadas de seguridad; es imposible saber cuántas armas se han desviado de esas empresas hacia el mercado ilícito.
  • También resulta de gran importancia valorar los peligros que entraña la portación de armas aunque sean legalmente adquiridas, por lo que se debe discutir este asunto en profundidad. Esto va ligado a la necesidad de mejorar el acceso al sistema de justicia, para evitar la tentación de que la gente quiera hacerla con sus propias manos.
  • EN CONSECUENCIA Consideramos necesario reducir el tráfico lícito de armas de tres a una, porque su proliferación contribuye a generar mayores conflictos y violencia social, y a facilitar su desviación hada el tráfico ilícito y sin ningún control. Expresamos nuestra satisfacción porta discusión en el seno de la Asamblea Legislativa del proyecto de ley para reformar la Ley de Armas que actualmente rige en esa materia, y expresamos nuestro apoyo.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: II Debate Académico- Candidatos a la Presidencia de la República de Costa Rica-Elecciones 2018

Stefany Campos Arrieta, Partido Renovación Costarricense (PRC); Rodolfo Hernández Gómez, Partido Republicano Socialcristiano; Sergio Mena Díaz, Partido Nueva Generación (PNG); Mario Redondo Poveda, Partido Alianza Demócrata Cristiana; y John Vega Masis, Partido de los trabajadores.

El pasado 31 de octubre a las 2:00pm se llevó a cabo en el Auditorio Clodomiro Picado Twigth de la Universidad Nacional el II Debate Académico con candidatos y la candidata a la presidencia de la República-Elecciones 2018. Actividad transmitida en directo por CANAL UCR y en Internet-Videostreaming por CANAL 13-SINART.

Los candidatos presentes fueron: Stefany Campos Arrieta, Partido Renovación Costarricense (PRC); Rodolfo Hernández Gómez, Partido Republicano Socialcristiano; Sergio Mena Díaz, Partido Nueva Generación (PNG); Mario Redondo Poveda, Partido Alianza Demócrata Cristiana; y John Vega Masis, Partido de los trabajadores.

La actividad estuvo moderada por el Dr. Norman Solórzano Alfaro, Vicerrector de Docencia-UNA, quien hizo un llamado a potenciar una comunidad que facilite el diálogo y una convivencia pacífica, intentando eliminar todo tipo de violencia, en especial desde la figura del próximo mandatario. Explicó también que el debate se desarrollaría en siete etapas y la participación sería en orden alfabético, rotando según vaya avanzando.

Los temas desarrollados en el Debate fueron: economía y desarrollo social, salud pública y ambiente, seguridad ciudadana, educación y derechos humanos. Las preguntas realizadas a los candidatos fueron seleccionadas de un conjunto de interrogantes elaboradas desde la academia y fueron custodiadas en la Vicerrectoría de Investigación.

En la primera fase del diálogo cada uno de los candidatos y candidata, agradecieron la invitación de la UNA a realizar este espacio y además se aprovechó para mencionar parte de sus ideas de gobierno; siendo los temas ambientales, sociales, de infraestructura pública, educación, entre otros, fueron los más planteados en este momento.

ECONOMÍA Y DESARROLLO SOCIAL

En el espacio de “economía y desarrollo social”, todos los candidatos respondieron la misma pregunta; Rodolfo Hernández comentó que el problema económico del país es sumamente severo y debe ser prioritario para quien asuma el poder; los temas de recaudación tributaria, lucha contra la evasión y el plan digital.

Por su parte, Sergio Mena adujo que el próximo presidente debe conocer todo el país y las carencias en cada uno de estos, con las necesidades propias de cada zona. Mario Redondo garantizó la calidad y la equidad en su gobierno, abogando a la transformación desde las más diversas áreas. John Vega finalizó comentando sobre las preocupaciones alarmantes del desempleo y las necesidades de la clase trabajadora. Finalmente, Stefany Campos arguyó a los problemas sociales desde la necesidad de reajustar las políticas económicas en miras de desestancar cada uno de los estratos sociales.

SEGURIDAD CIUDADANA

La siguiente etapa se trató del tema: “seguridad ciudadana”. Sergio Mena comentó que la seguridad va más allá de la policía, es una razón meramente social; en aras de que lo técnico criminológico ayude a mejorar este tópico. Mario Redondo dijo que se deben denunciar todas las injusticias cometidas desde los centros penales y se hace urgente la implementación de estrategias basadas en la prevención y en la generación de oportunidades. John Vega citó que las estrategias punitivas son negativas y se debe combatir la pobreza y el desempleo. Stefany Campos argumentó que la seguridad debe ser integral, desarrollando políticas desde las más diversas áreas.

Rodolfo Hernández citó que la generación de empleos y el fomento de la educación deben ser impulsados para luchar verdaderamente contra la criminalidad desde ejes diversos.

SALUD PÚBLICA

El siguiente tema fue el de “salud pública y ambiente”. Mario Redondo arguyó que se debe proteger el ambiente desde cada una de las áreas de la sociedad, especialmente en aquellas donde Costa Rica ha tenido un déficit. John Vega por su parte, hizo énfasis en que los datos de contaminación son alarmantes desde la explotación agrícola. Stefany Campos aludió a que una de las mayores riquezas del país es el ambiente y todos debemos ser responsables de nuestro actuar diario. Rodolfo Hernández adujo sobre problemáticas de calentamiento global, devolviéndole al MAG la rectoría sobre esta cartera, apostando por energías limpias en miras a la carbono neutralidad. Sergio Mena acotó sobre la realidad que se debe conocer desde el gobierno central, en busca de un norte que el país pueda seguir mediante un ordenamiento territorial.

EDUCACIÓN

Posteriormente se trataron temas sobre “educación”, donde John Vega acotó que él es educador y por esto, es uno de sus temas de más interés y se debe defender la educación y asignarle los recursos que merece. Stefany Campos argumentó que es vital tener un abordaje integral para proteger la educación en aras del crecimiento y el desarrollo. Rodolfo Hernández hizo énfasis en que la educación es importante para combatir las más diversas áreas, como la mala salud, el desempleo, la criminalidad, etc. Sergio Mena dijo que se deben crear sedes regionales de universidades públicas en todo el país para fortalecer el nivel de la educación superior pública y también la distribución correcta del FEES dentro de las universidades. Mario Redondo mencionó el porcentaje del PIB para la educación y que esta sea de calidad, con resultados tangibles, medibles y claros.

DERECHOS HUMANOS

El último bloque trató de “derechos humanos”, cada candidato tuvo una pregunta específica. Stefany Campos dijo que no sé fomentará un Estado laico ateo, porque se separa de la Iglesia Católica y se debe por el contrario incentivar valores y principios. Rodolfo Hernández indicó que se opone a la enseñanza de ideologías donde se menoscabe la capacidad de pensar de las personas y que en su gobierno no se discriminará en cuestiones de derechos civiles; se autoproclamó como defensor de la familia. Sergio Mena dijo que los derechos civiles trascienden las nacionalidades, y se puede proveer asistencia humanitaria a las poblaciones migrantes. Mario Redondo argumentó que es importante la educación sexual, dejando de lado las doctrinas discriminatorias y el odio; donde se involucren los estudiantes y sus padres. Por último, John Vega dijo que su partido promueve el Estado laico, el matrimonio igualitario, la identidad de género, el aborto, etc.; también se debe democratizar el uso del espectro radioeléctrico.

Seguidamente, se hizo un ejercicio comparativo de índole académico de las respuestas de los candidatos por cada uno de los temas. Melany Arroyo Calderón, representante de la FEUNA, se abocó en el tema de “economía y desarrollo social”, quien adujo que los candidatos apuntaron sobre la importancia de fomentar la educación y el emprendedurismo. Dijo que efectivamente la educación es un pilar para el desarrollo económico, pero no es el único factor; la educación primaria y secundaria debe ser obligatorias. Con respecto al emprendedurismo, agregó que no hay en el país un ambiente fértil que garantice las condiciones para esto.

Por su parte, la Dra. Heidi Vega García, académica del Centro de Estudios Generales analizó el tema de “ambiente”; mencionó que es evidente la problemática con respecto a la evaluación ambiental del país; existe un discurso sobre sostenibilidad que contrasta con lo que realmente pasa en el país; por ejemplo, se debe considerar un sistema productivo que garantice la alimentación. Se debe también utilizar energías renovables, reformular el uso del recurso hídrico y modificar el ordenamiento vial de la GAM, especialmente la problemática sobre el tránsito.

También, para el tema “salud pública”, la Dra. Sandra Estrada Königa, académica de la Escuela de Veterinaria, adujo que la salud pública se debe ver como algo integral, y que la solución debe ser integral. El Estado debe ser responsable, garante y líder en estas temáticas, y es así como se debe enfocar la forma sistémica de ver la salud pública, que va más allá de una simple unión; se logra mediante la articulación del trabajo de diversas áreas del gobierno.

Posteriormente, el M.Sc. Francisco González Alvarado, académico del CIDE realizó el ejercicio comparativo sobre el tema de “educación”; donde apuntó que, se debe considerar que la educación debe ser el motor de desarrollo de Costa Rica, y que es importante mantener el presupuesto del PIB para educación superior y que se tiene constitucionalmente para este rubro, de esta manera, garantizar como país mantener este rubro. González, dijo que les faltó a los candidatos mencionar la forma en la que se puede gestionar el ingreso público para la educación, que no se debe depender del crecimiento o contracción de la economía para asegurar este monto para la educación.

El Dr. Daniel Matul Romero, académico de la Facultad de Filosofía realizó la síntesis de “seguridad ciudadana y derechos humanos”; e hizo un llamado a la visión integral de los temas distintos que fueron abordados en las preguntas, donde solo se hacen propuestas reactivas, sin acciones concretas para el abordaje adecuado de la seguridad, en especial en cuestiones presupuestarias.

El M.Sc. Geovanny Jiménez Núñez, académico Sede Región Brunca abordó el tema sobre “regionalización”, en el cual indicó que desde la academia se debe cuestionar la sociedad para proponer un rumbo y una meta común; acotó que es importante conocer a los candidatos como personas, como políticos y sus concepciones ideológicas.

En el último bloque, los candidatos tuvieron un espacio para su réplica y conclusiones sobre el debate. El primero en disertar fue Rodolfo Hernández, quien agradeció los comentarios de los académicos, también dijo que se debe fomentar la gobernanza y la gestión con calidad. Defendió la sostenibilidad alimentaria y el ordenamiento urbano, vial y el posicionamiento del desarrollo en las zonas más desposeídas. Exhortó a las universidades a crear recursos propios a través de la investigación científica.

Seguidamente, Sergio Mena, adujo que su ideología busca el bienestar común en Costa Rica; también sobre la planificación preventiva y medidas concretas frente a la criminalidad. Acotó que el próximo gobernante debe ser hábil con los recursos financieros. Por su parte, Mario Redondo agradeció el espacio del debate y apuntó a que se debe mejorar la calidad del debate político; invitó a los costarricenses a enfrentar la crisis generalizad que se vive en el país, mediante el fomento de los valores en la ciudadanía. John Vega aprovecho y dijo que los problemas de desempleo y la falta de seguridad social siguen siendo patentes; hizo una crítica también al régimen venezolano. Por su parte, Stefany Campos concluyó que es necesario contar con el compromiso PAIS de que juntos se puede construir una mejor Costa Rica, y se deben cumplir esas promesas que se hacen en campañas políticas; y finalmente hizo una férrea defensa al tema de género y a sus congéneres; defendió los valores familiares como base de la sociedad y el respeto entre los diferentes ideales.

La FEUNA, hizo su cierre a este II Debate por medio de la estudiante Jazmín Arroyo, quien apuntó sobre la importancia de la Federación de Estudiantes de ser partícipes en la organización de este evento y fomentar un sufragio informado. Agregó que desde la autonomía estudiantil, se está en la obligación de ser propositivos en la creación de espacios críticos que invite a los estudiantes a ver desde una óptica crítica todas aquellas situaciones que debilitan a la sociedad costarricense. Por último, agradeció a los candidatos por aceptar la invitación a participar del debate, y a los presentes por su asistencia.

Finalmente, El Vicerrector de Docencia, Dr. Norman Solórzano Alfaro, conductor del Debate hizo un reconocimiento a los candidatos por el ejercicio respetuoso en la exposición de sus ideas y agregó: “Desde la UNA se ha querido ofrecer a la comunidad nacional y universitaria, la oportunidad de escuchar a todos quienes presentan su nombre para dirigir los destinos de este país”. Mencionó que la UNA ha hecho el esfuerzo de invitar a todos los candidatos inscritos a las próximas justas electorales; aunque hubo algunos que declinaron la invitación, para ambos eventos. Se ha querido honrar el principio de equidad para que todas las voces puedan ser escuchadas; se necesita información de primera mano para forjar nuestros propios criterios; todo en el marco de la vida y la construcción del diálogo y la paz. Reconoció la organización del evento a cargo de la Vicerrectoría de Investigación, Facultad de Ciencias Sociales, la Federación de Estudiantes-FEUNA, así como al CANAL UCR por ser parte de la organización, producción y dirección del Debate y al Canal 13-SINART por retransmitir vía internet-Streaming.

Ver II Debate Completo vía internet en Videostreaming acceder al Link:

https://youtu.be/uNOVTBLLxGg

 

Por Efraín Cavallini Acuña-Rectoría

Sylvia Arredondo Guevara, Vicerrectoria de Investigación

Rolando Ramírez Segura

Estudiante Relaciones Internacionales

Fotógrafo: Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Paro en máxima seguridad del CAI Reforma

Comunicado de prensa

UNT 2

Emergencia en máxima seguridad del centro penitenciario la reforma. En serio peligro vida de los policías penitenciarios. Altas autoridades de la policía penitenciaria guardan silencio.

Unión Nacional Trabajadoras y Trabajadores (UNT) demanda atención urgente de parte de la ministra de Justicia y Paz y Defensoría de los Habitantes.

Como medida para proteger sus vidas, policías penitenciarios no recibirán puestos a partir de hoy a las 6:00 a.m.

La UNT responsabiliza de los hechos a la jefatura de seguridad de la reforma y al director de la Policía Penitenciaria, señor Pablo Bertozzi Calvo.

Dadas las últimas resoluciones de la Sala Constitucional, que dejan en estado de indefensión a las y los policías penitenciarios, los privados de libertad se han empoderado de tal forma, que en el pabellón de Máxima Seguridad, entre otros, blanden sus fierros, chuzos y puñales hechizos, en franca amenaza contra los policías penitenciarios.

Este empoderamiento de las y los privados de libertad, ante el estado de indefensión de la policía penitenciaria, ha pasado de las amenazas a los hechos. Los días lunes 27 y martes 28 de octubre, en el recuento, privados de libertad atacaron con sus punzones hechizos a los policías que participaban en recuento.

Estos eventos tuvieron como resultado policías atendidos por el INS y un privado de libertad, lamentablemente golpeado, pues las y los policías no pueden usar gas irritante y para defender su vida deben usar la vara policial, desde luego más peligrosa que el gas irritante, pero es el única defensa que la Sala Constitucional no les ha prohibido usar, aunque sea más peligrosa para las y los privados de libertad que el gas irritante.

Autoridades de la reforma y dirección de policía penitenciaria, estaban informados pero no actuaron

Las y los Policías Penitenciarios que laboran en Máxima Seguridad, desde hace dos semanas le habían solicitado al Jefe de Seguridad de la Reforma, señor Jorge Pérez Masís, una reunión para plantear el problema y buscar una solución; dicha Jefatura no dio respuesta. Ante tal acto, la UNT, en oficio UNT-0291-2014 enviado al señor Pablo Bertozzi el pasado martes 21 de octubre, ha solicitado audiencia para exponer la situación de Máxima Seguridad, sin que hasta la fecha tengamos noticias sobre la iniciativa.

Por tanto, a los Policía Penitenciarios de Máxima Seguridad, ante la indolencia e incapacidad de estas autoridades para atender el problema, no les queda más que tomar medias de protesta para asegurar su derecho a la vida y la atención de las más altas autoridades del Ministerio de Justicia y Paz y del Gobierno de la República.

San José, 30 de octubre de 2014.

Susan Quirós Díaz, secretaria general.

UNT logo

Información enviada a SURCOS Digital por Susan Quirós Díaz.

Suscripción: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/