Ir al contenido principal

Etiqueta: siembra

Consulta sobre cambio del uso del suelo en Gandoca

SURCOS comparte la siguiente información por Ma. Elena Fournier

CONSULTA URGENTE.

Estimado don Mario Cerdas y funcionarios ACLAC:

Reciban mis atentos saludos.

Ayer estuve por el lado de Gandoca, antes de ingresar al Refugio Nac. de Vida Silvestre, dentro del territorio de Del Monte, sin embargo no pude verificar a quién le pertenece la finca en cuestión.

El problema que vi es que están haciendo cambio del uso del suelo, botando bosque para sembrar banano o plátano, no sé si es Del Monte u otra empresa o persona.

Este lugar está antes de llegar a la comunidad/Escuela  de Mata de Limón-Gandoca,  a mano izquierda, son varias hectáreas y están frente a la carretera.

Por favor indicar, a la brevedad posible, por qué se les ha dado el permiso de cambio de uso del suelo a esta empresa/persona y qué acciones ustedes van a tomar en el caso de verificar que se trata de un delito.

No sabía que habían quemado la sede del SINAC-MINAE en Gandoca.

En la espera de su pronta respuesta a esta consulta urgente.

Atentamente,

Ma. Elena Fournier S.

Créditos de la imagen: UCR

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua – iniciativa de sembrar una milpa colectiva

El pasado sábado 3 de julio en Orocú, la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua llevo a cabo la siembra de una milpa colectiva, en el lote de Roxana.

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua tiene como misión “lograr justicia en el acceso y protección del agua, a fin de asegurarla y garantizarla para la calidad de vida en las comunidades, mediante la educación de toda la comunidad, la investigación y la organización social” y su visión es “ganar espacios efectivos de participación en las decisiones sobre el territorio en el que vivimos, a fin de proponer y ejecutar formas de manejo de cuencas, orientadas por el concepto de que los ríos son claves para el agua de consumo humano y protección de la biodiversidad”

Se adjuntan algunas de las imágenes de la siembra.

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua lanza la iniciativa de sembrar una milpa colectiva

El próximo sábado 3 de julio en Orocú, la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua tiene la intención de sembrar una milpa colectiva, «en el lote de Roxana». Además, proponen tener una pequeña reunión sobre el tema de los ríos y compartir al final un almuerzo en Chomes.

Informan sobre el conocimiento de que las condiciones para reunirse son limitadas, pero quieren hacer la invitación para que confirmen las personas que quisieran participar de esta siembra.

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua tiene como misión “lograr justicia en el acceso y protección del agua, a fin de asegurarla y garantizarla para la calidad de vida en las comunidades, mediante la educación de toda la comunidad, la investigación y la organización social”; y su visión es “ganar espacios efectivos de participación en las decisiones sobre el territorio en el que vivimos, a fin de proponer y ejecutar formas de manejo de cuencas, orientadas por el concepto de que los ríos son claves para el agua de consumo humano y protección de la biodiversidad”.

Investigaciones de la UCR benefician a productores guanacastecos

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

investigaciones-de-la-ucr-benefician-a-productores
La Feria Experimental de Santa Cruz organizó el II día del productor guanacasteco para dar a conocer su quehacer en investigación y acción social a la comunidad de Guanacaste (foto archivo ODI).

Decenas de productores guanacastecos se reunieron en el Recinto de Santa Cruz de la Universidad de Costa Rica para conocer los distintos proyectos de investigación y acción social que se desarrollan en la Finca Experimental de Santa Cruz (FESC) que benefician las prácticas agrícolas en la zona.

El II día del productor guanacasteco se caracterizó por el interés de las y los asistentes en los resultados de diversos estudios que llevan a cabo estudiantes y profesores de la UCR.

Como parte de las exposiciones se habló sobre los estudios que se están realizando en relación con arbustos para la alimentación de animales, opciones forrajeras para Guanacaste, el manejo nutricional del cultivo de pitahaya, híbridos de maíz para el trópico seco, variedades de arroz, sorgo y maíz para Guanacaste, así como hidrología y cambio climático.

investigaciones-de-la-ucr-benefician-a-productores2
Margarita Cortés pertenece a una asociación de pequeños agricultores que se han visto beneficiados por la asesoría y colaboración de la UCR para el mejoramiento de sus actividades productivas (foto Anel Kenjekeeva).

Ana Rita Sánchez Jiménez y Margarita Cortés Cruz, pequeñas agricultoras de Nandayure, pertenecen a una asociación agrícola en la que se cosecha arroz y también practican la ganadería y el forraje, así como la siembra orgánica de pepino, papaya y chile dulce entre otros productos. Aquí la UCR ha colaborado con la comunidad brindándoles asesoría en el cultivo orgánico y en la provisión de semillas y abono.

Ambas mujeres reafirmaron la importancia de contar con la colaboración de la institución y el beneficio que esto produce en sus comunidades.

Por su parte, Marco Antonio Briceño Pizarro, gerente de Coope Chorotega, llegó a la actividad interesado en conocer acerca de los granos, pues son materia prima para el trabajo que desempeña en el área del procesamiento de carnes.

investigaciones-de-la-ucr-benefician-a-productores3
Marco Antonio Briceño se interesó por las investigaciones que realiza la FESC en el cultivo de granos para alimentación animal (foto Anel Kenjekeeva).

“Estas actividades deberían hacerse más seguido pues son las que ponen a la mano de los productores del sector agropecuario información idónea para las distintas actividades que realiza cada uno”, destacó Briceño.

Marta Corea Mairena de Cañas Dulces de Liberia, contó que en su finca se dedican a la ganadería y a la siembra de maíz. Están en proceso de recuperar potreros sembrando pastos de manera orgánica, para una mejor alimentación del animal.

“Me gusta que la Universidad se acerque a los productores, porque está activa en investigar y nos está dando gotitas de sabiduría para ir mejorando. Las fincas deben ser diversificadas y aprovechar espacios de tierra y hoy nos están dando ideas en este sentido, lo que resulta de mucha utilidad para los que estamos aquí”, señaló Corea.

investigaciones-de-la-ucr-benefician-a-productores4
Las y los productores guanacastecos participaron en charlas donde conocieron a fondo el quehacer de la FESC (foto Anel Kenjekeeva).

Esta jornada se realizó con el fin de promover la articulación entre los productores y la Universidad, así como fortalecer el vínculo con organizaciones gubernamentales y privadas para impulsar el desarrollo del sector agropecuario de Guanacaste.

El Ing. Edgar Vidal Vega, coordinador de la FESC, explicó que la idea de este tipo de actividad es dar a conocer toda la labor que se realiza en la Finca, pero no solo esto, si no poner a disposición de los pequeños y medianos productores los resultados y productos que se han obtenido a lo largo de los años.

Oscar Vázquez Rosales, director regional del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), resaltó la importancia de la actividad ya que esto permite el avance como sociedad, y suma esfuerzos entre instituciones y productores. Recalcó que las investigaciones de la FESC son conocimientos prácticos aplicables al sistema productivo guanacasteco.

En la actividad participaron productores de la provincia de Guanacaste, así como funcionarios y funcionarias de instituciones públicas y privadas relacionadas con el tema agroproductivo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/