Ir al contenido principal

Etiqueta: Sierpe

Cabildo ecologista ante piñera en Térraba-Sierpe

Personas campesinas, operadores turísticos, indígenas, todas posibles afectadas, así como ecologistas, universitarios, grupos de mujeres, estudiantes, cooperativas campesinas y otras fuerzas vivas invitan al cabildo ciudadanos en el Parque de San Pedro de Montes de Oca mañana viernes 22 de noviembre a las 5 p.m. para definir acciones de lucha contra la resucitación de SETENA del proyecto piñero en Osa.

Amparada en meros tecnicismos legales la SETENA revive dicho expediente dando la viabilidad ambiental y será ahora el ministro del MINAE que tendrá que definir el futuro formal del Proyecto Finca Palmar Sur de la multinacional piñera Del Monte – Pindeco.

Recordemos en mayo del 2017 la SETENA le dio viabilidad ambiental en menos de 20 días y recibió un trato semejante al que sigue cualquier familia costarricense cuando decide construir una casa. El monocultivo se desarrollaría a menos de 500 metros de la plaza de Palmar Sur, lo cual pone en riesgo la salud de la población por los niveles de tóxicos y agroquímicos que se utilizarían en este tipo de cultivo.

La Finca de Palmar se encuentra a menos de 5 kilómetros del núcleo del Humedal Térraba-Sierpe (HNTS) lo representa amenaza de contaminación por agroquímicos. Esta preocupación se fundamenta en un estudio de la UCR (2013-2016) que demostró la presencia en el Humedal de residuos de bromacil y ametrina, que se usan en la producción de piña y caña de azúcar. Lo que debe llamar la atención es que en los alrededores del Humedal no se siembra piña ni caña de azúcar, los investigadores concluyeron que las trazas de ambos herbicidas son transportadas muchos kilómetros arriba por los sedimentos y el agua del río Térraba desde Buenos Aires y Pérez Zeledón.

Además, dentro del área de la finca a sembrar hay 9 sitios arqueológicos y al menos uno considerado de importancia patrimonial. Esta área no puede ser evaluada independientemente de todo el conjunto del patrimonio del Delta del Diquís. El Estado costarricense desde 1995 sometió a protección esta zona como Sitio Ramsar, específicamente el Delta del Diquís, conocido como el Humedal Térraba – Sierpe. En junio del 2014, la declaratoria de esta área como Sitio Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), esto significa que cualquier actividad que se desarrolle cerca del sitio debe considerar el amortiguamiento de actividades productivas en zonas aledañas al humedal, a los sitios arqueológicos y al paisaje para las futuras generaciones de costarricenses y la Humanidad.

Este año el Informe Estado de la Nación se denuncia la existencia de 3.824 hectáreas sembradas con piña “dentro del Corredor Fronterizo Norte, Refugios de Vida Silvestre Maquenque y Barra del Colorado”, además que las piñeras han invadido 16.324 hectáreas de humedales protegidos.“Estos espacios de vida, señalaron, son claves para la conservación de la naturaleza y para evitar situaciones de emergencia como pueden ser inundaciones” en épocas de fuertes precipitaciones.

Enviado a SURCOS por Fabián Pacheco (BloqueVerde), Mauricio Álvarez Mora (Kioscos Ambientales), Carlos León y Henry Picado (FECON).

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Península de Osa formula su propio plan de desarrollo

  • Apoyo de la UCR será clave para implementar proyectos

UCR Peninsula de Osa formula su propio plan de desarrollo
El territorio rural de la Península de Osa reúne los distritos de Sierpe, Bahia Drake y Puerto Jiménez que comparten recursos naturales, problemáticas, formas de organización e identidades comunes (Diseño Ibux Sánchez ODI).

La Península de Osa es considerada una de las zonas más biodiversas del planeta y atrae a miles de turistas al año provenientes de más de 100 países. Sin embargo, este territorio atraviesa fuertes obstáculos para lograr un desarrollo social y económico sostenible para sus 12.900 habitantes por lo que sus líderes comunales han formulado el primer Plan de Desarrollo Rural Territorial de la Península de Osa.

Este lunes 13 de noviembre varios representantes del Consejo Territorial de Desarrollo Rural de la Península de Osa visitaron la Universidad de Costa Rica para presentar a la comunidad universitaria el plan que elaboraron este 2017 con los aportes de los habitantes de las comunidades de Sierpe, Bahia Drake y Puerto Jiménez.

Su objetivo es afianzar el apoyo de la Universidad de Costa Rica para la implementación de este plan que promete mejores condiciones de vida, fuentes de empleo y desarrollo para su gente. «Nosotros como líderes comunales queremos dar una lucha para que allá en la península podamos tener más oportunidades como las que tiene la mayoría de costarricenses» apuntó Hazel Leitón Jiménez, presidenta del Consejo Territorial de Península de Osa.

UCR Peninsula de Osa formula su propio plan de desarrollo2
Entre las principales actividades económicas de la Península está el turismo, la ganadería, actividades forestales y cultivos extensivos como la palma aceitera y el arroz (Foto Archivo ODI).

Desarrollo desde las bases

La gestora de proyectos M.Sc. Marianela Marchena explicó que, al amparo de la Ley 9036 que crea el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y los consejos territoriales de desarrollo, se busca fortalecer un modelo de desarrollo que nazca de las bases desde los territorios rurales atendiendo a las necesidades y visiones de los propios habitantes.

«Una de las cosas que nosotros como líderes tenemos muy clara es la importancia de planear de abajo para arriba. Yo le puedo asegurar que ahí (en el plan de desarrollo) está reflejado lo que la gente cree que son sus necesidades más sentidas«, afirmó la presidenta del Consejo Territorial de Península de Osa.

Leitón señaló los principales problemas y amenazas que se ciernen sobre estas comunidades donde cada año aumenta la visitación turística pero no se reduce la pobreza ni el desempleo. Allí el 48% de los hogares viven en la pobreza, más del 50% de las personas en edad productiva no cuentan con trabajo digno, asimismo los índices educativos son muy bajos.

De acuerdo con el diagnóstico realizado para la elaboración del plan, el problema número uno de la península tiene que ver con la tenencia de tierra. La existencia de poblados en aproximadamente el 40% de los territorios de la Reserva Forestal Golfo Dulce ha conducido por años a múltiples conflictos, además limita las posibilidades de los habitantes de solicitar créditos y hacer emprendimientos.

UCR actor clave

Desde el año 2004 a través del Programa Institucional Osa Golfo Dulce (PiOsa) la Universidad de Costa Rica ha estado presente en la Penísula de Osa con el objetivo de responder, con sus recursos y capacidades, a las necesidades históricas de esta región donde se requiere conciliar la conservación y las necesidades humanas.

UCR Peninsula de Osa formula su propio plan de desarrollo3
El PiOsa ha trabajado de cerca con comunidades de la Penísula como Rancho Quemado donde han brindado acompañamiento a los emprendedores y grupos organizados de la comunidad (Foto Archivo ODI).

El Programa integra ocho escuelas y ocho institutos y centros de investigación de la UCR que actualmente desarrollan 14 proyectos y actividades de investigación y acción social en la zona. Recientemente, Piosa ha acompañado los emprendimientos locales de la comunidad y de grupos organizados y ha realizado cursos de capacitación para la formulación de perfiles de proyectos que permitan a los emprendedores acceder a fondos.

A raíz del proceso que lidera el Consejo Territorial de la Península de Osa se abre una segunda etapa para el PiOsa en la cual se podrá incidir en la comunidad con mayor efectividad a partir de los diagnósticos y estrategias de trabajo que ellos tienen, explicó el M.Sc. Gerardo Cortés Muñoz, coordinador del Programa. «A futuro lo visualizamos como un trabajo todavía más fuerte, la idea es amalgamar mejor el trabajo de la UCR con el de las comunidades y los grupos organizados».

La líder comunal Hazel Leitón destacó que Piosa ha hecho un gran esfuerzo en llevar estudiantes y profesionales a la Península a conocer su realidad y realizar proyectos en los últimos años. Además, invitó a los universitarios a unirse a este programa que ha marcado la diferencia en la zona para que más personas puedan aportar a la implementación del Plan de Desarrollo Rural pues tienen mucho trabajo por hacer.

El plan abarca aspectos como infraestructura, dimensión social, dimensión económica, desarrollo productivo y empleo, dimensión ambiental, así como cultura, identidad y deporte. Además, pone énfasis en acciones específicas para poblaciones consideradas vulnerables como personas adultas mayores, personas con discapacidad y mujeres.

Participe através del Piosa

PiOsa es un programa institucional que busca promover la articulación de actores universitarios, locales e institucionales para ampliar el conocimiento de la Península de Osa y el Golfo Dulce y proponer soluciones integrales a diversas necesidades regionales. Todo proyecto que quiera adscribirse a PiOsa debe estar inscrito en una unidad académica de la UCR.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La Acción Social en entredicho y entre dichas

A lo largo de estos dos últimos meses, la Acción Social ha sido centro de discusión en los 46 Encuentros comunitarios y de reflexión. Pobladores y pobladoras de Guacimal, Paquera y Cóbano se sentaron a conversar con docentes y estudiantes de la Sede del Pacífico. En Drake y los humedales de Sierpe, pescadores artesanales, personas adultas mayores, así como niñas, niños y jóvenes compartieron también sus puntos de vista en torno a la relación que tienen con la Universidad. En Térraba, el Consejo de Mayores Broran enfatizó en que la llamada Acción Social debe de partir de las necesidades que como pueblo identifiquen.

La vicerrectora magistra Marjorie Jiménez Castro señaló: “El Foro de Acción Social, hacia la universidad de los saberes, por el bien común de la Universidad de Costa Rica se inscribe como parte de las actividades de conmemoración de los cien años de la Reforma de Córdoba, en un contexto histórico que nos obliga a reflexionar sobre el rumbo de las universidades públicas de América Latina y particularmente, el lugar que tomará la acción social en estos momentos de profundas crisis y desigualdades sociales”.

SURCOS le invita a descargar el periódico ENACCIÓN para conocer más detalles de las reflexiones en el Foro de Acción Social, hacia la universidad de los saberes, por el bien común.

Periódico digital Foro de Acción Social

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada del portal Acción Social de la UCR.

Enviado por Natalia Carballo Murillo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FUPROVIRENA apoya protección del humedal Térraba-Sierpe

La Asociación de Protección y Vigilancia de los Recursos Naturales de Heredia surge, Ad Honoren, el 4 de abril de 1992, debido a la gran preocupación de Rafael Antonio Varela Montero actual presidente de FUPROVIRENA y cazadores de la zona de San José de la Montaña, por la tala indiscriminada del bosque natural en la reservas del Parque Nacional Braulio Carrillo, la cacería ilegal, la extracción de palmito de la zona del Parque y la falta de protección de los nacientes, ríos, mantos acuíferos y contaminación del medio ambiente.

Por razones involuntarias al interés de crear la figura jurídica de Asociación, se formó una Sociedad Anónima, la cual se disolvió y dio lugar a la Fundación de Protección Y Vigilancia De Los Recursos Naturales De Heredia Ad Honoren (FUPROVIRENA), a partir del 10 de febrero de 2003.

En los últimos años 2005, 2006, 2007 y 2208, se han dado la tarea de ir estrechando nexos con entidades que se encuentran en la zona de Heredia. Con el fin de realizar alianzas estratégicas y obtener alguna ayuda económica, han firmado convenios con: La Cervecería Costa Rica, Empresa de Servicios Públicos de Heredia, Cámara de Comercio, Municipalidad de Barva y la Universidad Nacional (UNA). Estos convenios entre las mencionadas instituciones y la Fundación para la Protección y Vigilancia de los Recursos Naturales, (FUPROVIRENA) se dan gracias a que estos se encuentran interesados en la problemática de los recursos naturales; protección y defensa sostenible. Aparte de esto, la UNA cuenta con distintos programas, institutos, laboratorios, escuelas, centros y unidades que abordan la amplia temática de los recursos naturales.

Por otra parte FUPROVIRENA ha venido trabajando en pro de la vigilancia y la conservación de los recursos naturales, ampliación de áreas protegidas y la preservación del ambiente como mecanismo para el desarrollo sostenible de las comunidades.

El presidente de FUPROVIRENA, Rafael Varela Montero, envió a SURCOS un comunicado en el que indica: “FUPROVIRENA apoya la protección al humedal Térraba-Sierpe; no se puede permitir que los humedales desaparezcan por falta de planificación e intereses materialistas y por deficiencias administrativas de los órganos competentes para autorizar estas siembras en terrenos protegidos por ley”.

 

*Imagen tomada de ecosistemasdecostarica.blogspot.com

Enviado por Rafael Varela Montero.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Este 5 de junio, defendamos el humedal Terraba Sierpe

Este 5 de junio defendamos el humedal Terraba Sierpe

En un video difundido en página de Facebook de Bloque Verde, que invita a manifestarnos a favor de la protección del humedal Terraba Sierpe, la escritora y ecologista Ana Cristina Rossi, manifiesta que “en el Pacífico Sur de Costa Rica se encuentra el humedal más grande de Centroamérica, el Humedal Térraba Sierpe, En estos tiempos inciertos de cambio climático los humedales son armas maravillosas para defendernos y para luchar.

Sin embargo, este humedal está siendo amenazado por 500 hectáreas de expansión piñera que lo van a afectar directamente, y estas hectáreas han sido aprobadas sin estudio de impacto ambiental.

Debemos manifestarnos este 5 de junio, Día del Ambiente, para proteger este maravilloso humedal que representa en estos momentos nuestra esperanza de vida.

El 5 de junio a las 12 m.d. en el Parque Nacional para ir a decirle al Presidente, al país a la SETENA, que nuestros humedales son vida, no muerte, que no queremos píña, que queremos agricultura para los costarricenses.

Vea el video en el siguiente enlace:

https://www.facebook.com/bloqueverdecr/videos/1304893686274792/

5 junio Alto a la expansion pinera

*Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de ecosistemasdecostarica.blogspot.com

Tomado de la página de Bloque Verde.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Agenda comunitaria, ecologista y popular ante la expansión piñera

La expansión del agronegocio de la piña tiene características inesperadas para las poblaciones rurales de Costa Rica. El crecimiento de más del 500% en menos de tres quinquenios ha puesto en jaque los sistemas agrícolas campesinos, los sistemas comunitarios de agua potable, la estabilidad económica y las condiciones de salud humana y animal donde quiera que se instalen.

Sólo durante 2015, 2016 y lo que va del 2017, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) aprobó 29 Estudios de Impacto Ambiental, referentes a nuevos proyectos piñeros, los cuales suman 6.258 hectáreas convertidas en nuevos monocultivos de la fruta. Lo que demuestra que la expansión sigue sin ningún tipo de control, planificación, ni fiscalización real. A esto, se suma que muchas fincas piñeras operan sin siquiera tramitar el permiso ambiental.

Como si fuera poco, Costa Rica sigue siendo uno de los países con más consumo de agrotóxicos y solamente en materia de herbicidas, en la última década se han triplicado el volumen de herbicidas importados según datos de PROCOMER. Lo que agrava la contaminación de aguas superficiales muchas usadas para consumo humano que tiene costos en salud pública aún sin cuantificar, pero evidentes.

Gracias a las movilizaciones y a las denuncias del último mes en contra de la expansión piñera, el Gobierno ha tenido que romper el silencio en este tema y ofrecer a la ciudadanía alguna respuesta. Sin embargo ésta se ha sustentado en declaraciones apuradas, a partir de medidas que aún no se pueden poner en práctica y por tanto confunden a la población en general. Hablamos del anunciado decreto de prohibición del herbicida Bromacil, anunciado por el Poder Ejecutivo el mismo día de la movilización en defensa del Humedal Térraba Sierpe, el pasado 15 de mayo de 2017. Esta declaración apresurada no se ha materializado en la redacción ni en la firma del decreto, que se anunció a la prensa sin que fuera un hecho consumado y que sigue sin materializarse una semana después de dicho anuncio.

Por otra parte, el gobierno solicitó a la comisión plenaria de SETENA integrar una comisión que indague la viabilidad ambiental que dicha Secretaría ha otorgado a plantaciones piñeras durante el último año. En realidad lo que corresponde es una auditoría externa que evalúe el cumplimiento legal en cada expediente y corrobore el apego a la legalidad de todas las viabilidades ambientales emitidas por la SETENA para la producción de piña, durante todo el período de gobierno y no solamente durante el año anterior, ya que la medida está dejando por fuera la mayoría de los permisos otorgados por la actual administración. Asimismo esa indagatoria debería contar idealmente con participación comunitaria y de profesionales en auditoría, derecho y gestión ambiental: no avalamos la autorevisión interna de SETENA ni confiamos en que esa Secretaría ponga en evidencia los errores de procedimiento que ella misma ha cometido.

Otra de las medidas anunciadas es la suspensión del proyecto piñero de más de 500 hectáreas que amenaza el Humedal Térraba Sierpe declarado sitio Ramsar en 1995. Esta medida es un distractor ante la indignación que ha generado el caso, pues ya hay suficientes evidencias para permitir al MINAE anular la viabilidad ambiental y abrir el órgano correspondiente para sancionar a los funcionarios y consultores que participaron en la aprobación irregular de este proyecto. Además este no es el único proyecto que amenaza este ecosistema, sino que es parte de un conjunto de proyectos en el área de Potrero Grande cuenca arriba, que en total sumarían 3000 hectáreas sembradas de piña en la zona y que también coinciden con sitios de importancia arqueológica por la presencia de vestigios tan importantes como las esferas de piedra.

Adicionalmente, existe la preocupación de una nueva expansión piñera sustentado en la creación de un acuerdo comercial con China para la venta de piña fresca y enlatada. Esta negociación realizada por Alexander Mora, Ministro de Comercio Exterior, se hace de forma irresponsable ya que no toman en cuenta las advertencias que se han emitido desde Universidades públicas, organizaciones ecologistas y comunitarias sobre los serios impactos en agua, suelo, bosque y salud humana del monocultivo de la piña.

La exportación al país asiático se haría pasándole por encima a la legislación ambiental, a la evidencia de serias violaciones a los derechos laborales y sin ningún tipo de planificación.

Las organizaciones firmantes celebramos los acuerdos alcanzados en el marco de la heroica caminata de Jorge Castro y Mariana Paniagua desde Pavón de Los Chiles hasta San José, que apuntan a fortalecer la presencia y accionar del Estado en las comunidades afectadas por la expansión piñera, y consideramos que son un paso en la dirección correcta. Sin embargo la gravedad de esta situación no puede atenderse solamente garantizando la aplicación de la ley en casos específicos: ante un impacto extraordinario e irreversible es necesario valorar medidas extraordinarias.

Por estas razones las organizaciones abajo firmantes exigimos una moratoria nacional a la expansión del monocultivo de la piña, misma que está sustentada en la necesidad de contar con estudios e instrumentos técnicos y políticos de carácter nacional y regionales que aseguren una debida planificación territorial, donde se prevengan y se ataquen los impactos negativos de la siembra desordenada y a gran escala del monocultivo de piña. Una decisión de este tipo beneficiaría directamente la gestión local y nacional de los bienes comunes y respondería de manera directa a las demandas de las comunidades afectadas. Asimismo permitiría tener una lectura más objetiva de la situación de violación a los derechos laborales y la toma de acuerdos en la dirección de tutelar los derechos de trabajadores y trabajadoras de la industria piñera. Finalmente, esta medida permitiría la continuidad de la producción y exportación de piña por parte de las empresas que se encuentran a derecho y están cumpliendo con la legislación ambiental y laboral, por lo que no afecta intereses consolidados y sí previene el crecimiento de las problemáticas relacionadas con la poca planificación y fiscalización de la actividad.

Hacemos un llamado a seguir las movilizaciones por una moratoria nacional a la expansión piñera,

La próxima cita es el lunes 5 de junio en todo el territorio nacional.

 

Suscribimos:

Alianza de Redes Ambientales (ARA)

Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA)

ASADA de Pavón de Los Chiles

ASADA La Gamba, Golfito

Asociación Agro-orgánica Guanacasteca

Asociación de Estudiantes de Sociología, Universidad Nacional

Asociación de Piangueros de la Purruja, Golfito (APIAPU)

Asociación de Productores y Consumidores Orgánicos de Costa RICA (APROCO) – Feria Orgánica El Trueque

Asociación de Protección, Gestión y Fomento de la Producción Agropecuaria de la Huetar Norte

Asociación Pro Cuenca Río Jabonal

Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente (ARCA)

Bloque Verde

Campaña Piña sin Derechos

CoecoCeiba-AT

Colectivo Eco-artístico y de Economía Solidaria

Colectivo de Estudiantes Autónomos El Quilombo, Universidad Nacional

Colectivo Ipís Ecológico

Colectivo Machete

Colectivo Río Urbano

Coordinadora de Lucha Sur Sur

Coordinadora Norte Tierra y Libertad

Ditsö Costa Rica

Diwo Ambientales

Federación para la Conservación de la Naturaleza (FECON)

Frente Ecologista Universitario (FECOU)

Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAPP)

Fundación para el Desarrollo Sostenible de OSA (FUNDAOSA)

Grupo Acción Golfito

GuanaRed

Huertos Urbanos de Costa Rica

Indignados CR

Molinos Verdes de Moringa

Movimiento Patriótico Juanito Mora

Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica

Plataforma de Integración Ciudadana

PROAL-Pacuare

Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA)

Red Costarricense de Agricultura Ecológica (Red CAE)

Red de Coordinación en Biodiversidad

Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica

Red de Plantas Medicinales de Costa Rica

Red Internacional de Forestería Análoga

UNOVIDA

¡Ya Basta!

 

Enviado por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Piñera en Osa no es viable y proyecto debe rechazarse

  • SETENA, empresa y consultores cometieron errores, omisiones y negligencias
  • Piden nulidad a viabilidad ambiental, sanciones administrativas y penales a los responsables

Ecologistas solicitan establecer los procesos administrativos y penales correspondientes a los funcionarios de la SETENA que hayan incumplido con la ley al otorgar la viabilidad ambiental al polémico mega-proyecto de 500 hectáreas de cultivo intensivo de piña que ha desatado un conflicto socio-ambiental.

En un extenso recurso de nulidad los ecologistas evidencian un claro favorecimiento al desarrollador del proyecto, omitiendo procedimientos técnicos vigentes y que podrían provocar daños ambientales irreversibles.

El recurso fue interpuesto por representantes de diversos sectores entre ellos el ecologista, académico, campesino, mujeres rurales, estudiantes que consideran que en el D1 (documento de evaluación ambiental), que todo proyecto debe presentar a SETENA para su primera valoración ambiental mediante un puntaje, debió haberse reflejado que era necesario un estudio de impacto ambiental en el tanto el área del proyecto incluye bosques y humedales que son áreas protegidas por ley (art. 32, Ley orgánica del ambiente) al estar dentro de la categoría de “muy alta vulnerabilidad y fragilidad ambiental” prescrita en la normativa.

Este formulario es una declaración jurada que advierte que en caso de que haya omisión de información o se aporte información falsa se posibilita a la Setena a rechazar su gestión y también a sanciones administrativas y penales a los responsables.

Así la viabilidad ambiental otorgada por la SETENA a la piñera Del Monte en Osa tiene serios vicios que apuntan a su nulidad por los siguientes puntos:

  1.  Se trata de un megaproyecto de 500 hectáreas de monocultivo intensivo de piña que incluye un gran paquete de agroquímicos tóxicos, como el Paraquat que está prohibido en muchos países por ser muy contaminante.
  2.  Bajo la finca existe un acuífero y el el mismo estudio hidrogeológico presentado señala que si se contaminara el acuífero se produciría una extensa pluma de contaminación que se movilizaría en dirección al Humedal Térraba Sierpe. Dicho estudio no fue revisado por el SENARA, entidad que debería ser consultada para verificar la veracidad y alcances del informe.
  3.  A pesar de todo lo anterior la SETENA no hizo inspección de campo para este caso con lo cual incumple con la Ley Orgánica del Ambiente (art. 84 inciso c). De tal manera se tramitó en menos de un mes, mientras proyectos de mucho menos impacto tardan meses, incluso años, para su debido análisis en la Setena.
  4.  El reglamento vigente exige que en caso de encontrarse sitios arqueológicos se requiere una evaluación del Museo Nacional y de la Comisión Arqueológica Nacional, de previo a que se otorgue la viabilidad ambiental. Sin embargo el reporte arqueológico, ignora la existencia del sitio arqueológico Unesco Patrimonio de la humanidad y pese a la riqueza arqueológica existente en el área del proyecto, la SETENA aprueba el permiso ambiental sin que se ejecute una evaluación arqueológica de los nueve sitios presentes recomendada por dicho reporte, en otras palabras, les da licencia “destruir el patrimonio arqueológico”. El reglamento vigente exige que en caso de encontrarse sitios arqueológicos se requiere una evaluación de Museo Nacional y de la Comisión Arqueológica Nacional, de previo a que se otorgue la viabilidad ambiental. Por ejemplo, de la Marina Papagayo en el 2004.
  5.  El estudio social está incompleto y no cumplió con la normativa al no realizar su componente más importante: el estudio de consulta a actores sociales así como institucionales claves de la zona. El estudio socioeconómico, se realizó en una muestra de tan solo 18 personas, es decir, con el 0.61% de la población del cantón. En Palmar, justo donde se ubica el proyecto, hay una población de 9 815 personas, por lo que la muestra se realizó con apenas, un 0.18 % de la población. Las muestras indicadas, reflejan que no hay una verdadera representatividad de la percepción que pudiera tener la comunidad.

A solicitud de FECON el especialista en gestión ambiental Dr. Allan Astorga Gättgens realizó una sistemática y detallada revisión del expediente técnico y administrativo (18758 – 2016 SETENA), que consta de 534 folios y que sustenta la solicitud de nulidad firmada por personas asistentes a la manifestación del 15 de mayo pasado.

Informes: Allan Astorga tel. 8826 8551 o Mauricio Álvarez tel.887019165

Ver nulidad. http://www.bloqueverde.com/NulidadDelMonteOsa.pdf

Ver revisión del expediente técnico y administrativo:

http://www.bloqueverde.com/analisisAstorgapinaOsa.pdf

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.i-ambiente.es

Enviado a SURCOS por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

No más piñeras en zona Sur: manifestación el lunes 15 de mayo a las 10 am frente al Museo Nacional

  • 3000 mil nuevas hectáreas de cultivo de piña afectarían patrimonio arqueológico y Humedal Térraba Sierpe
  • Sospechan que fincas se destinarían a la siembra de piña transgénica

No mas pineras en zona Sur

Personas campesinas, operadores turísticos, indígenas, todas posibles afectadas así como ecologistas, universitarios, grupos de mujeres, estudiantes, cooperativas campesinas y otras fuerzas vivas se manifestarán el día del agricultor a favor de la cultura campesina y en contra de la expansión piñera, frente al Museo Nacional y llegando a MINAE donde se presentará una solicitud de nulidad a la viabilidad ambiental otorgada por SETENA para la siembra de piña en Osa (FECON, 21-4-2017).

En la marcha participarán representantes de comunidades del Caribe, Zona Norte, Puntarenas y otras comunidades afectadas organizadas en el Frente Nacional de Sectores Afectados por la Expansión Piñera (FRENASAP).

El detonante para esta manifestación ha sido el Proyecto Finca Palmar Sur de la multinacional piñera Del Monte – Pindeco al cual SETENA le dio viabilidad ambiental en menos de 20 días y recibió un trato semejante al que sigue cualquier familia costarricense cuando decide construir una casa. El monocultivo se desarrollaría a menos de 500 metros de la plaza de Palmar Sur, lo cual pone en riesgo la salud de la población por los niveles de tóxicos y agroquímicos que se utilizarían en este tipo de cultivo.

La Finca de Palmar se encuentra a menos de 5 kilómetros del núcleo del Humedal Térraba-Sierpe (HNTS) lo representa amenaza de contaminación por agroquímicos. Esta preocupación se fundamenta en un estudio de la UCR (2013-2016) que demostró la presencia en el Humedal de residuos de bromacil y ametrina, que se usan en la producción de piña y caña de azúcar. Lo que debe llamar la atención es que en los alrededores del Humedal no se siembra piña ni caña de azúcar, los investigadores concluyeron que las trazas de ambos herbicidas son transportadas muchos kilómetros arriba por los sedimentos y el agua del río Térraba desde Buenos Aires y Pérez Zeledón.

Además, dentro del área de la finca a sembrar hay 9 sitios arqueológicos y al menos uno considerado de importancia patrimonial. Esta área no puede ser evaluada independientemente de todo el conjunto del patrimonio del Delta del Diquís. El Estado costarricense desde 1995 sometió a protección esta zona como Sitio Ramsar, específicamente el Delta del Diquís, conocido como el Humedal Térraba – Sierpe. En junio del 2014, la declaratoria de esta área como Sitio Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), esto significa que cualquier actividad que se desarrolle cerca del sitio debe considerar el amortiguamiento de actividades productivas en zonas aledañas al humedal, a los sitios arqueológicos y al paisaje para las futuras generaciones de costarricenses y la Humanidad.

Las organizaciones manifestantes presentarán ante la UNESCO una solicitud para que evalúe el impacto que este proyecto tendría en el sitio arqueológico. Además, personas ecologistas y campesinas aprovecharán la jornada presentar una acción de inconstitucionalidad contra uno de los decretos de reglamento de agroquímicos aprobado por el Gobierno a inicio de año.

No mas pineras en zona Sur2

Este proyecto está incluido dentro de la evaluación arqueológica realizada por PINDECO para otros dos proyectos en Potrero Grande de Buenos Aires, uno es la Finca Los Ángeles Superior de unas 1200 hectáreas donde PINDECO determinó la presencia al menos 12 yacimientos arqueológicos pero no se descarta la existencia de otros yacimientos. El otro proyecto es Finca Los Ángeles Inferior, de unas 1000 hectáreas y se determinó la presencia al menos de cinco yacimientos arqueológicos. (ver Licitación 02- 2017 GOP Servicios Profesionales Consultoría y Evaluación Arqueológica, Del Monte).

¿Piña transgénica? La Comisión Nacional de Bioseguridad (CTNB) del Servicio Fitosanitario del Estado discute en este momento la aprobación de un protocolo para la exportación de piña genéticamente alterada (transgénica) llamada «Piña Rose»(Red de Coordinación en Biodiversidad Costa Rica, 2-11-2011). Esta “investigación” fue aprobada por la CTNB para PINDECO en 2011 y ha implicado sembrar este tipo piña en Buenos Aires de Puntarenas bajo un permiso de “siembra semicomercial” y no para el consumo del producto, sin embargo ecologistas tienen fuertes sospechas que los proyectos en cuestión sean para el cultivo expansivo de este tipo de piña.

Quienes convocan a la marcha del 15 de mayo consideran que el MINAE y Museo Nacional deben accionar procesos legalmente establecidos para realizar una evaluación ambiental estratégica en la cuenca del Térraba-Sierpe y no facilitar la destrucción de sitios de importancia mundial, el cultivo estaría a menos de 2 kilómetros del sitio principal conocido como el Museo de las Esferas.

Henry Picado Cerdas, FRENASAPP. Tel: 87609800 o Mauricio Álvarez, FECON. Tel: 8870-9165

Licitacion 02-2017 Servicios y Consultoria Arqueologica (2)

 

Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proponen modelo de gestión de recursos marino pesqueros en el Pacífico Sur costarricense

Comunicado de prensa

 

Un grupo de actores sociales del Pacífico Sur, compuesto por líderes del sector de pesca artesanal de pequeña escala, empresarios turísticos y de comunidades indígenas; acordó proponer que se establezca una franja paralela a la costa, de 5 millas de ancho, exclusiva para la pesca artesanal, turística, deportiva y de subsistencia; y excluir de ahí la pesca de palangre a flote y la pesca de arrastre.

Proponen modelo de gestion de recursos marino pesqueros3

El grupo, facilitado por la Fundación Pedagógica Nuestra América, quien funge bajo contrato del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); trabaja en el desarrollo de un modelo de gobernanza y una propuesta de zonificación para el Sitio de Importancia para el Bienestar Humano y la Conservación del Pacífico Sur. Esta área, de gran riqueza por sus recursos marino costeros, comprende las zonas de Dominical-Sierpe, Corcovado y la Isla del Caño.

Dicho Sitio se delimitó porque la zona ha sido identificada como un área muy importante -por sus recursos marino costeros- y por su contribución al bienestar de las personas a través del turismo y la pesca. La riqueza en biodiversidad marina incluye, entre otros, cetáceos, tortugas marinas, especies comerciales de peces, tiburones, rayas y formaciones coralinas.

Luis Alberto Monge Arrieta, facilitador en la Fundación Pedagógica Nuestra América, explicó que actualmente se busca establecer acuerdos entre los actores para un manejo sostenible de los recursos marino costeros, amenazados por diferentes factores. Estos son la contaminación que fluye desde las zonas terrestres con agroquímicos y desechos; la sobre-explotación pesquera; y, en general, el uso no regulado de los recursos.

Proponen modelo de gestion de recursos marino pesqueros

“De acuerdo a las denuncias de los mismos pescadores, se pesca en lugares donde no se debe pescar; y se usan artes de pesca ilícitos; por ejemplo, mallas más pequeñas de lo que permite la ley. Las embarcaciones de pesca de arrastre a veces incursionan en lugares donde no deberían o cambian su especie objetivo. Los pescadores han denunciado que esas embarcaciones sacan grandes cantidades de peces, abarrotan el mercado y así bajan los precios, lo cual perjudica a los pescadores artesanales. Cuando éstos últimos llegan a vender su pesca, el mercado está saturado; entonces el precio del producto que ellos ofrecen ha bajado”, señaló Monge.

La necesidad de establecer un tipo de regulación que permita garantizar el uso de esos recursos y su permanencia a largo plazo, llevó a iniciar el año pasado un proceso de diálogo con amplia participación, para llegar a acuerdos. Hasta el momento han participado 32 organizaciones e instituciones.

Proponen modelo de gestion de recursos marino pesqueros2

Los actores locales incluyen: pescadores artesanales de Dominicalito, Ojochal-Cortez-Humedal y el área frente al Parque Nacional Corcovado; quienes realizan pesca deportiva en Punta Banco y Puerto Jiménez; y cámaras de turismo, tour operadores, guías de turismo, hoteleros y boteros de Bahía Ballena, Drake y Sierpe. También representantes del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), la Municipalidad de Osa y el Servicio Nacional de Guardacostas. Asimismo, se han sumado la Asociación de Desarrollo Integral Indígena de Boruca, el Consejo de Cultura de Boruca, y las administraciones de las Áreas Protegidas presentes en el área: Parque Nacional Marino Ballena, Humedal Nacional Térraba Sierpe, Parque Nacional Corcovado, Reserva Natural Isla del Caño y la del Área de Conservación Osa (ACOSA).

Los actores llegaron al acuerdo general de que “es urgente gestionar los recursos marino costeros, que son la base del bienestar y de la economía de las comunidades costeras”.

Otros acuerdos, según detalló Luis Alberto Monge Arrieta, son:

  • Que se establezca una franja paralela a la costa de 5 millas de ancho exclusivamente para pesca artesanal, turística, deportiva y de subsistencia; y excluir de ahí la pesca de arrastre y palangre a flote.
  • Que las comunidades de pescadores definan una zonificación; es decir, por ejemplo, cuáles serán designadas áreas de crianza o anidación para especies marinas, y cuáles serán áreas de extracción pesquera con artes selectivos y regulados.
  • Que la franja dedicada sólo a pesca artesanal, turística, deportiva y de subsistencia se extienda hasta Punta Burica. Inicialmente el Sitio de Importancia estaba contemplado entre la boca del río Barú y Punta Matapalo. En las mesas de diálogo, sobre todo el sector de pesca artesanal de pequeña escala y el de pesca turística, plantearon que esa franja debería extenderse hasta Punta Burica.

Por otra parte, el sector turismo de la zona tiene interés en generar medidas que permitan garantizar la protección de las ballenas, los delfines y las tortugas, que se encuentran en el área que va desde la costa hasta 30 millas mar adentro.

“Quieren que en una línea paralela a la costa se desarrolle algún tipo de gestión, que permita garantizar la permanencia estacional especialmente de la ballena jorobada y de las tortugas y delfines porque estas especies son parte de los recursos a los que ellos acceden y son parte del atractivo turístico de esta zona”, dijo Monge.

**Para más información: http://www.nuestramerica.org

Facebook: https://www.facebook.com/Nuestramerica

 

Enviado a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda, Periodista, Asociación Voces Nuestras, Centro de Comunicación Educativa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/