Skip to main content

Etiqueta: simposio

Simposio «Agenda Verde en Territorio OSME»

La Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica convoca el simposio «Agenda Verde en Territorio OSME» (Orotina – San Mateo – Esparza), que se llevará a cabo el próximo martes 26 de noviembre en el Auditorio del Colegio Técnico Profesional de San Mateo.

En este importante evento se contará con la participación del doctor Iván Godoy-Flores, académico de la Universidad de Tarapacá y director del Observatorio de Políticas Públicas Regionales de Chile.

El doctor Godoy-Flores compartirá su experiencia y perspectivas sobre políticas públicas para el desarrollo sostenible, emprendedurismo verde y el combate contra el cambio climático en la región latinoamericana. Adicionalmente, el Observatorio de Políticas Públicas Regionales de Arica reconocerá la labor de las municipalidades de Esparza, San Mateo y Orotina por sus esfuerzos en la lucha contra el cambio climático, involucramiento de programas de emprendedurismo verde y gestión de economía circular en grupos socio vulnerables.

En el marco de este simposio, también se presentará el Programa PACTO (Programa de Adaptación al Cambio Climático en Territorio OSME), liderado por el doctor Manuel Vargas Pérez y que se desarrolla en la UNED Orotina a partir de la dirección de la licenciada Jeannette Rodríguez. PACTO busca fortalecer la adaptación al cambio climático en las comunidades de Orotina, San Mateo y Esparza, alineándose con las orientaciones de sostenibilidad de la UNED y los criterios de evaluación de impacto ambiental del Ranking THE-TIMES, un indicador mundial de excelencia universitaria al amparo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este programa aboga por la descentralización, accesibilidad al conocimiento, vinculación comunitaria y la sostenibilidad ambiental, promoviendo la resiliencia climática en el territorio.

Entre las actividades destacadas se compartirán los avances de la investigación en el Manglar de Tivives, donde el equipo investigador de la UNED compuesto por Oscar Chacón Chavarría, Verónica Bonilla Villalobos y María Auxiliadora Zúñiga Amado lideran un proceso de mapeo comunitario que involucra a los residentes en la identificación de problemáticas y oportunidades ambientales.

I Simposio Sobre la Diversidad Cultural de Puntarenas

El 10 de octubre del 2024, se realizará un simposio con el propósito de resaltar los aportes sociales, culturales, lingüísticos y patrimoniales de los diversos grupos de población que forman parte de la provincia de Puntarenas. Es un espacio de reflexión sobre la diversidad cultural y la interacción de diferentes grupos.

Se contará con invitados como el grupo de baile folclórico, escuela Barrio del Carmen. Grupo de baile CAFORE Antonio Obando Chan, Grupo instrumental Benemérito Liceo José Martí. 

Importante tener en cuenta que cada persona ponente dispondrá de un tiempo de 25 minutos para realizar su presentación y se contará con 10 minutos para preguntas o comentarios del público.  

Entre los ponentes se encuentran: 

  • Jeicob Brown Valdés: Indígena Bribri, estudiante de la carrera Gestión Cultural. Universidad de Costa Rica. La cultura Bribri. 
  • José Luis Amador Matamoros: antropólogo social. Chiricanos en Costa Rica: el caso de Potrero Grande y Puntarenas. 
  • Elvin Sandoya Jiménez, indígena Ngäbe, estudiante de la carrera Gestión Cultural. Universidad de Costa Rica. La cultura Ngäbe. 
  • María Galiana Figueroa Lázaro, indígena Brunka, estudiante de Historia en la Universidad Nacional. Yimba Cájc un lugar a través del tiempo. 
  • Jonathan González Zambrana y Abelardo Brais Quirós.  Reseña histórica de la población de Isla Chira. 

El cronograma a seguir, es el siguiente: 

  • 9:00 am a 9:30 am. Acto de inauguración y presentación cultural Escuela del Carmen. 
  • 9:35 am a 10:05 am. Ponencia 1 Jonathan González Zambrana y Abelardo Brais Quirós.  
  • 10:10 am 10:40 am. Ponencia 2: José Luis Amador Matamoros.
  • 10:45 am a 11:15 am. Ponencia 3: María Galiana Figueroa Lázaro
  • 11: 20 a 11:40. Acto Cultural CAFORE Antonio Obando Chan.
  • 11:40 pm a 12:40 pm. Almuerzo. 
  • 12: 45 pm a 1:15 pm. Ponencia 4: Elvin Sandoya Jiménez.
  • 2:20 pm a 2:50 pm. Ponencia 5: Asociación China de Puntarenas. 
  • 2: 55 a 3: 10 pm. Acto cultural Liceo Diurno José Martí. 
  • 3: 15 pm a 3: 40 pm. Ponencia 6: Jeicob Brown Valdés.
  • 3:45 a 4:00 pm. Cierre. 

Fecha: 10 de octubre de 2024.

Lugar: Casa de la Cultura de Puntarenas.

Hora: 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Imagen ilustrativa de portada: UNA.

Simposio Internacional del CMEH

Los días 28, 29 y 30 de abril de 2023 se celebrará el Simposio Internacional “Crisis y Superación, Traspasando las fronteras del pensar”, del CMEH. Donde se abordarán diversos ejes temáticos que hablan sobre la crisis de acción, pensamiento, y experiencia humana que atraviesa la humanidad en el momento actual. La crisis actual por su globalidad, al involucrar la posibilidad de una guerra nuclear y la amenaza del cambio climático que perturba las condiciones de vida, la convierte en una peligrosa situación mundial. Por esta razón es necesario el diálogo sobre el tema. La conferencia abordará: las posibilidades que tenemos frente a esta situación, ¿Cómo se puede superar esto?, puntos de inflexión, ¿hacia dónde seguir?, ¿Cómo encontrar salidas creativas?

Para desarrollar las preguntas anteriores se expondrán los siguientes ejes temáticos: Derechos humanos del futuro: una aspiración del mundo de hoy; Noviolencia; Desarme; Crisis climática y ecológica ¿Qué fronteras del pensar necesitamos superar?; Economía y Sociedad; La cuestión de género y los feminismos hacia la construcción de una sociedad noviolenta; Salud; La educación y su aporte a traspasar las fronteras del pensar; Conciencia y Mundo; Espiritualidad y trascendencia; La comunicación en el siglo XXI; Pueblos indígenas y movimientos de descolonización.

De acuerdo con Pressenza en conjunto al auspicio de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Granada, se desarrollarán más de cien actividades entre paneles, ponencias, talleres, y mesas redondas. Quienes indican que es una fiesta de acción conjunta de rompecabezas que se va armando y al que van confluyendo distintas voluntades e intenciones motivadas por la imagen de poner a disposición del conjunto una nueva versión del punto de vista del humanismo universalista sobre estos temas tan cruciales.

Como parte del Simposio Herberth Contreras expondrá sobre su teoría “Teoría de Síntesis, Principios Para Un Modelo de Desarrollo” que aborda nuevos principios que permiten hallar la transformación necesaria para el desarrollo.

Para inscribirse ingresa al enlace: http://2023.worldsymposium.org/es/registration  

Para obtener más información de los ejes temáticos visite el enlace: http://2023.worldsymposium.org/es/themes

 

Imagen ilustrativa.

SIMPOSIO SOBRE LA CONDICIÓN LABORAL DE LAS MUJERES DE LAS ARTES ESCÉNICAS

Durante el aniversario de Mujeres en Escena se celebrará el simposio sobre la condición laboral de las mujeres de las artes escénicas, del 24 al 30 de enero del presente año. 

Sobre el evento, se señala que: “Este simposio es una actividad que estamos realizando como aniversario de la Colectiva Mujeres en Escena que, aunque iniciamos en el 2020, no hemos realizado un evento de aniversario.  Esta actividad marca la pauta de los proyectos que queremos seguir desarrollando, y nuestro objetivo principal es conectar con vos y las mujeres trabajadoras del sector de las artes escénicas en Costa Rica y que juntas podamos pensar posibilidades de mejoras de nuestras condiciones y organizarnos para generar incidencia. Este proyecto es ganador de la convocatoria Pro-artes en la categoría de Gestión Cultural. Las actividades son gratuitas, los conversatorios son abiertos a todo público y los talleres son exclusivamente para mujeres. Los cupos a las actividades son limitados, por lo que te pedimos que te anotés y que asistás a las actividades a las que te inscribís. Tu participación es muy valiosa, nuevamente agradecemos tu apoyo, tu voz y tu presencia”.

Para inscribirse solo debe acceder al siguiente enlace: https://forms.gle/BzjPasdLvR8D8iiQ6 

Simposio Virtual: “Los humedales y el agua”

SURCOS comparte la siguiente información:

Del 15 al 27 de febrero se estarán llevando a cabo algunas charlas y actividades con respecto a los humedales, tales como: biodiversidad, estado de salud de los arrecifes, propuestas y alternativas sostenibles, planificación y conservación. Contará con la participación de especialistas en las diferentes temáticas (al final de la nota encuentra el cronograma de actividades e invitados). Esta actividad es gestionada por UNED y la transmisión se puede observar en el perfil de la institución o bien con la siguiente dirección UNEDNicoya.

Para más información del evento contactar a: jvillareal@uned.ac.cr

¡Esperamos su participación en nuestras redes sociales!

Invitan:

  • UNED
  • Parque Marino
  • SINAC

Adjunta encuentra la invitación formal del programa:

Simposio “Transparencia y acceso a la información en época de pandemia: perspectivas y desafíos”

Buenas prácticas de transparencia y acceso a la información de los parlamentos en la definición de leyes y control político responsable en el marco de la pandemia.

Este miércoles 30 de setiembre del 2020 se llevó a cabo el segundo día del Simposio Internacional titulado: “Transparencia y acceso a la información en época de pandemia: perspectivas y desafíos”, realizado a través de la plataforma virtual Zoom y transmitido en vivo por la página de Facebook Rectoría Universidad Nacional de Costa Rica.

El Simposio se realizó en el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria–Diálogo Nacional, y estuvo organizado por el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, la Fundación Konrad-Adenauer, el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, el Movimiento Iniciativa Popular, la Rectoría de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, y ParlAmericas.

De esta manera, se llevó a cabo la cuarta sesión de trabajo con la mesa de diálogo: Buenas prácticas de transparencia y acceso a la información de los parlamentos en la definición de leyes y control político responsable en el marco de la pandemia” la cual se enfatizó en las experiencias y prácticas de transparencia, así como los proyectos para el acceso a la información en diferentes países y sobre las las necesidades que presentan los parlamentos en época de pandemia.

Para llevar a cabo este Panel se contó con la participación de parlamentarios de diferentes países: el señor Luis Rojas, prosecretario de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, quien se desempeñó como moderador; las señoras diputadas Carmen Chan y María Inés Solís de la Asamblea Legislativa de Costa Rica; la señora Dolores Martínez, Diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina; y Emmanuel Barrantes Pérez, representante del Movimiento de Iniciativa Popular.

Luis Rojas, quien ha tenido la oportunidad de exponer en otras ocasiones sobre la ley de transparencia en Chile, inició la actividad recalcando la importancia de contar con herramientas que permitan el control político y dio apertura con la siguiente frase: La transparencia y el acceso a la información son pilares fundamentales para la implementación de los principios del parlamento abierto como lo son la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la ética y la probidad en el ejercicio de las funciones públicas”.

Dolores Martínez, diputada de Argentina y exdirectora de la Oficina de Modernización de la Cámara de Diputados, reconoció que en el tema de participación ciudadana y gobierno abierto quedan muchos retos, pero presenta dos avances. El primero es el Portal de Leyes Abiertas, donde los y las diputadas suben sus proyectos y anteproyectos que permite recibir retroalimentación. El segundo es la Caja de Herramientas de Transparencia Legislativa cocreada entre Argentina, Costa Rica, Chile, Paraguay, EuroSocial y ParlAmericas: “Los bajos niveles en el índice de transparencia del 2016 y la mirada negativa de la sociedad con el Congreso Argentino resaltaron la necesidad de estos elementos, que son resultado de una amplia serie de reuniones y un proceso extenso de establecimiento de alianzas entre la sociedad civil y el Congreso”.

El proceso de creación de la Caja de Herramientas de Transparencia Legislativa inicia en mayo del 2019, tiene su inspiración en la incompetencia de los diseños previos lanzados en el poder ejecutivo: “Su lanzamiento será el 1 de octubre del 2020 y permite que los Congresos encuentren un espacio con conceptos estandarizados que pueden adaptar a sus necesidades específicas. Se compone de cinco herramientas principales para lograr la transparencia legislativa”.

Para Martínez, la transparencia activa se refiere al tipo de información que los Congresos deben publicar y de qué manera deben hacerlo, la manera de realizar mecanismos para que las solicitudes de acceso a la información pública sean efectivas, el diseño óptimo de portales de datos abiertos que permita reutilizar la información, la forma y enfoque en que se definen las políticas de comunicación y accesibilidad y enfatiza en la gestión documental, que hace referencia en cómo se gestiona, hacia adentro la información que es publicada.

Por su parte, la diputada costarricense María Inés Solís, quien también es parte del Concejo ParlAmericas; explicó que en Costa Rica las herramientas se desperdician provocando que la transparencia sea una deuda existente actual, que se evidencia con mayor claridad por la pandemia y la claridad de apreciación de la crisis estructural.

Reconoció que la comunicación con la sociedad civil es muy mala, sin embargo, se hacen esfuerzos importantes como el Departamento de Participación Ciudadana encargado de generar un vínculo entre los diputados y la sociedad civil como parte del compromiso institucional: “En el país el diputado es sinónimo de vago y eso es culpa de los mismos diputados… porque no se ha sabido comunicar el trabajo diario que realiza la Asamblea Legislativa”, indicó Solís.

La diputada manifestó que, además, como un esfuerzo personal, desde hace más de un año presentó un proyecto para reformar la Ley y perfeccionar la rendición de cuentas. Confía en que el Lobby es necesario, pero debe ser cristalino por eso la Ley propone que sea transparente el proceso para la toma de decisión, mediante una agenda pública donde se pueda evidenciar el proceso y las reuniones con diferentes actores que la ciudadanía pueda consultar.

Desde el Movimiento de Iniciativa Popular se visualiza una necesidad de transparencia y el acceso a la información, por ello, para Emmanuel Barboza, expuso el interés del Movimiento, de manera voluntaria y no remunerada por cada uno de los integrantes de la organización, en fiscalizar el uso correcto de los recursos públicos y promover la rendición de cuentas: “Creo que cocreación es la palabra clave en todos los procesos de transparencia y acceso a la información pública. Su principal objetivo no es solo señalar falencias sino proponer soluciones por esa razón organizan actividades como este Simposio Internacional”. Además, reconoció que la pandemia es solo un reto porque obliga a realizar acciones para no perder la participación ciudadana por el aislamiento, pero se pueden ver muchos otros como una política de despachos abiertos, la sistematización de datos, el uso de las tecnologías mediante herramientas que sean accesibles para todas las personas y la creación de herramientas para realizar denuncias anónimamente. Y como movimiento reclaman mayor voluntad política, una ley de lobby y contar con estándares de publicación de documentos en línea que permitan procesar datos, acotó Barboza.

Carmen Chan diputada de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, expuso la importancia de la transparencia y el acceso a la información pública fundamentando que están recogidos en la Constitución Pública y que llegan a ser fundamentales en época de pandemia.

Chan reconoció que la participación del pueblo es central para diseñar medidas legislativas, por eso desde en el 2018 presentó la propuesta: “Ley General de Acceso a la Información Pública y Transparencia”, que sigue en trámite.

La diputada aseguró que en medio de la crisis se ha actuado con transparencia y por eso se aprobaron leyes necesarias como la Ley para apoyar al contribuyente local, sin embargo, es primordial la racionalización en el uso de los recursos públicos, los escasos recursos deben ser dirigidos a los más necesitados: “ La pandemia expone necesidades como la definición de una agenda de prioridades de proyectos de Ley en conjunto con el Poder Ejecutivo, para enfrentar la crisis, una política fiscal diseñada por los poderes del Estado de manera colaborativa, el diseño de canales efectivos de comunicación, que sean fluidos y transparentes y la realización de las negociaciones financieras con los organismos internacionales en espacios abiertos.

Para concluir el Foro, Juan Carlos Chavarría Herrera, director del Programa Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa y co organizador el Simposio, agradeció a los expositores, participantes y a las personas que formaron parte del equipo de trabajo: Rosibel Hernández Diaz, Emmanuel Barrantes, Sylvia Arredondo Guevara, Gabriela Corrales Alfaro, Efraín Cavallini Acuña, Gustavo Fuchs, Natali Casanova y Sergio Araya. Asimismo, expresó su reconocimiento y gratitud a las entidades que tuvieron a cargo la organización de los días del Simposio e informó que en las próximas semanas se compartirá una memoria del evento.

ENLACE Mesa completa:

https://www.facebook.com/104524877983409/videos/757805188396854

 

Por:
Efrain Cavallini Acuña-UNA
Valery Brais-Estudiantes RI-UNA-Ideario
Gabriela Corrales Alfaro- Ideario-UNA

Simposio: “Transparencia y acceso a la información en época de pandemia: perspectivas y desafíos”

Transparencia y acceso a la información pública como medio de creación de políticas para el bienestar económico y social

Este lunes 28 de setiembre de 2020, a la 1.00 pm, y en conmemoración del Día Internacional del Acceso Universal a la Información, se llevó a cabo el segundo Foro como parte del Simposio Internacional titulado: Transparencia y acceso a la información en época de pandemia: perspectivas y desafíos, a través de la presencialidad remota (Zoom).

El tema abordado en este espacio se refiere a la “Transparencia y acceso a la información pública como medio de creación de políticas para el bienestar económico y social”. Para exponer al respecto participaron los expositores nacionales e internacionales: Carolina Hidalgo, Diputada Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, Ana Cristina Migorane Arniz, Profesora de la Universidad de San Pablo-CEU, Gustavo Fuchs, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Andrés Araya, Asociación Costa Rica Integra (Sociedad Civil) y Susana Soto de la Abriendo Datos. La moderación de la mesa de trabajo estuvo a cargo del Master Guillermo Acuña González, académico de la Universidad Nacional-UNA-Costa Rica.

La diputada Carolina Hidalgo de la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, planteó que el contexto actual de pandemia ha sido sumamente retador, en el tanto las instituciones del Estado no se encontraban preparadas para una situación de tal magnitud y tampoco se tiene experiencia en el manejo de situaciones similares a esta. Asimismo, que América Latina es vulnerable dado la gran informalidad con la que opera la economía, por lo que los efectos de la Covid-19, ha provocado decrecimiento económico, graves afectaciones en poblaciones vulnerables como lo son, las mujeres, población estudiantil, población migrante, así como una importante reducción de la jornada laboral y por ende de los ingresos que las familias perciben: “Desde el Parlamento se han generado más de 16 proyectos de ley relacionados con la atención de la pandemia, que tiene que ver con acciones como: bono proteger, la restricción vehicular, notificaciones sanitarias, reducciones en las jornadas de trabajo, traslados de feriado, sesiones del parlamento por medios tecnológicos, apoyos e incentivos fiscales para algunos sectores, así como el retraso de pagos de algunos rubros fiscales”.

En cuanto a las acciones de transparencia la diputada Hidalgo, reconoció la necesidad de que el Parlamento realice mayores esfuerzos, pero, también mencionó que se ha realizado publicidad de las reuniones que mantienen los jefes de las fracciones, se han venido realizando también transmisiones de las sesiones de plenario por medio de radio y televisión, se han compartido las agendas diarias de las sesiones del plenario, se transmiten sesiones virtuales con las comisiones legislativas y se han implementado cuatro canales de YouTube que transmiten el contenido.

Ana Cristina Migorane Arniz, Académica de la Universidad de San Pablo-CEU-España, indicó que ante la situación de pandemia habían dos opciones, por un lado, no hacer nada y mantener la economía o por otro lado, declarar la alerta sanitaria y tomar acciones para enfrentarla a costa de la desaceleración económica: “En este sentido, España decidió enfrentarla siendo en este momento uno de los países más afectados de Europa, las consecuencia dichas acciones no se hicieron esperar, se han experimentado grandes efectos en el sector productivo, con una caída del PIB de 21% una de las más grandes caídas en los últimos años, afectando así el consumo de bienes y servicios”.

Para Migorane, las afectaciones de la COVID-19 en España presenta algunas similitudes con Costa Rica, presentándose mayores afectaciones en el sector de servicios que se encuentra cubierta en un gran porcentaje por el turismo, la destrucción del tejido empresarial que corresponde en 98% a pequeñas y medianas empresas que, aunque se crean relativamente fácil, es también fácil que se destruyan, el empleo se ha visto reducido en un 1,7% y se ha identificado una pérdida en el nivel educativo. Al igual que en Costa Rica ha habido un aumento en el déficit público.

Según esta profesora, la sociedad en general vive en la incertidumbre de lo que pueda suceder en la economía, pero, el sector público se podría ir recuperado, en la medida que genere empleo y pueda sortear la crisis sanitaria que ha causado la pandemia, con nuevas contrataciones y la transferencia en ayudas sociales: “ En nuestro país, se han adoptado medidas como la asignación de bonos sociales para gastos como luz y agua, se ha gestionado una moratoria en el pago de hipotecas, se han aprobado diversas ayudas sociales, se ha colaborado con las pymes por medio de créditos oficiales, han destinado recursos para la investigación para una vacuna contra la Covid-19 y han destinado recursos para material sanitario”, indicó Ana Cristina Migorane Arniz.

Gustavo Fuchs del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), comentó que Costa Rica es un país que pertenece al Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales (DESC) este incluye derechos relacionados con la seguridad social, nivel de vida adecuado, acceso a la cultura, ambientes sanos, derecho a la información y en tiempos de pandemia el acceso la información científica. En este sentido, Fuchs dijo que los países que suscribieron el Pacto creen que el acceso a la información puede hacer una diferencia para la población en términos económicos, sociales y culturales, tal es el caso respecto de la pandemia, con la cual los gobiernos toman decisiones sanitarias, comerciales y políticas, ofreciéndole a la población la oportunidad de participar en esas decisiones: “ Por ejemplo existe poca información acerca de los intentos por reducir la inversión en educación, trabajo, salud y vivienda, así como la decisión del gobierno de priorizar en el pago de deuda, a pesar de que organismos internacionales han indicado que esto no debería ser así en tiempo de pandemia, todo esto sumando al hecho de que en la Asamblea Legislativa, los proyectos que inciden directamente en el bienestar de la población se encuentran estancados u obstruidos, mientras, que se le da trámite a unos pocos, pero no mejorar directamente la situación del país. Algunos de esos proyectos tienen que ver con reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a medicamentos y a la canasta básica, lo cual afectaría positivamente a la población de manera directa”.

Para el representante del IIDH, es preocupante que haya en este momento proyectos que se están discutiendo, que no toman en cuenta este Pacto en proyectos específicos para ciertos grupos económicos como, taxistas o empresas grandes, dejando de lado que en Costa Rica el 80% de la producción se da a través de Pymes y Mipymes:” Es importante que todos los actores políticos informen a la ciudadanía acerca de cómo se incorporarán los DESC en la discusión del nuevo presupuesto nacional, tanto, para mejorar la condición interna, como para mejorar la calificación internacional de Costa Rica ante las organizaciones”.

Andrés Araya, Asociación Costa Rica Integra, organización de la sociedad civil, expuso que la transparencia es un principio que debe ser aplicado a nivel institucional y por todos los funcionarios públicos, privados y gestores, con el fin de que la población pueda saber y comprender las actuaciones prever la manera en que actuarán. Por ende, la importancia de la transparencia radica en su aplicación como política pública, para mejorar la relación y credibilidad de la ciudadanía en las instituciones, así como fortalecer la democracia. Es por ello, que la información, la transparencia le ofrece a la ciudadanía mayor conocimiento sobre las acciones de las instituciones del Estado, para evaluar dichas acciones: “Las políticas deben estar basadas en datos abiertos y en un gobierno abierto, los cuales deben ser conocidos por la ciudadanía, para participar en la toma de decisiones. Un nuevo paradigma en el manejo de la información, dado su gran volumen, velocidad y variedad hace que herramientas como el Big Data sean utilizadas por los gobiernos de manera transparente de cara a la ciudadanía”.

Araya, puntualizó que Gobierno Abierto, es un concepto que se refiere a la relación del gobierno con la ciudadanía a través de principios como la transparencia, rendición de cuentas y la participación ciudadana, así como los elementos relacionados a esos principios, tales como: comunicación, información oportuna y la creación de medios tecnológicos para la difusión de información: “ La información proveniente de los datos de gobierno abierto, no debe ser específica, debe estar a disposición de todos, no debe tener costo y debe ser útil para la toma de decisiones, al cruzarla por distintas instituciones. Un aspecto importante en las que interviene un gobierno abierto es la seguridad pues accediendo a la información de barrios y espacios públicos, se puede crear alianzas y colaboraciones con instancias como la fuerza pública para el beneficio de la ciudadanía”, recalcó el representante de Costa Rica Integra.

Para concluir el panel, Susana Soto de la organización “Abriendo Datos”, comentó que la CEPAL señala a la región latinoamericana como un territorio que aún previo a la pandemia ya enfrentaba serios problemas de crecimiento económico y un limitado espacio de política fiscal, de esta manera, ese panorama se vio agravado por la pandemia, pues según dicha organización se cerrará el 2020 con más de 30 millones de personas que caerán en la pobreza: “ A pesar que la pandemia ha causado un gran impacto, la región ya experimentaba problemas de base, que, por no haber sido corregidos, se empeoraron durante lo que va el 2020, por ejemplo, Costa Rica, en agosto reportó una tasa de desempleo del 24,4%, equivalente a más de 550.000 personas y 150.000 hogares que subsisten a través de la ayuda alimentaria que provee el Ministerio de Educación Pública (MEP), desde el programa de comedores escolares”.

Para Soto, en el sector educación se prevé un descenso en el nivel de Costa Rica en las pruebas estandarizadas PIZA de la OCDE, la brecha digital entre la educación pública y privada coloca en desventaja a más de 500.000 estudiantes que no han tiene acceso, y más de 50.000 con quienes ni siquiera el MEP ha tenido contacto durante la crisis de la pandemia. Asimismo, debe considerarse que las brechas digitales de los ciudadanos, pero también la del Estado tendrá un efecto que no es visible en lo inmediato, pero, que tendrá impacto en 20 o 30 años sobre la economía del país, tal y como ocurrió con la educación en los años 80 y que se ve reflejada hoy en día.

Para la representante de “Abriendo Datos” el derecho a la información y el acceso a ella, más que una herramienta, debe ser tratada por el gobierno como un derecho y como tal debe concentrarse en protegerlo y garantizarlo. A pesar de que no todas las personas se interesan por la información y que por lo tanto se requiere una mediación al respecto, lo cierto es que, la información debe estar disponible pues es la base de la transparencia, el gobierno abierto y el acceso a los datos: “ Costa Rica requiere avanzar en la discusión y aprobación de una Ley de acceso a la información, ya que judicializar los procesos de acceso a la información no es el camino para democratizar el acceso a los datos”.

El Master Guillermo Acuña González, académico de la Universidad Nacional y moderador de la actividad, comentó lo tratado en esta mesa de trabajo y recalcó sobre la identificación que se realiza en el marco de la coyuntura de la pandemia de la afectación mayor que han tenido las poblaciones vulnerables, (trabajadores, mujeres, población migrante) que además plantea el reto de seguir trabajando en la reducción de la desigualdad. Asimismo, sobre el esfuerzo que se viene realizando desde el Parlamento para la discusión y aprobación de política pública que permita responder ante la inesperada situación.

Acuña, sintetizó que con respecto a la situación que vive en varios países en relación con la pandemia, lo que ha generado un deterioro del sector turístico, la producción, la destrucción del tejido empresarial y sus repercusiones a nivel social. De esta manera, se requiere que los gobiernos locales y la ciudadanía en general, tengan una participación más activa en lo relacionado a los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para enfrentar las soluciones y esfuerzos de forma articulada.

Señala que en la región Latinoamérica muchos de los DESC (Protocolo Facultativo al Pacto DESC de Naciones Unidas) que se habían alcanzado, han empezado a retroceder, entre estos factores se ve afectado el del derecho a la información, lo cual constituye un peligro para el bienestar de la población. Los DESC son derechos que se van ajustando a las vicisitudes de las coyunturas, por lo que en el marco de la pandemia deben ser analizados y observados: “En el concepto de transparencia es muy pertinente su vinculación con el proceso de formulación de políticas públicas y democratización del poder público. La potencialidad se puede alcanzar en un proceso de trabajo conjunto, de co-creación, disposición de trabajo mutuo, con inteligencia colectiva entre el gobierno abierto y la ciudadanía, que aspire a consenso para mejorar la calidad de la sociedad. Es necesario reflexionar sobre la deuda que se está generando con las generaciones de jóvenes y niños para el futuro del país, así como con la salud mental que ha sido dañada durante este año a partir de las consecuencias de la pandemia”, concluyó el académico del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Este Simposio se lleva a cabo en el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria–Diálogo Nacional, y fue organizado por la Rectoría de la Universidad Nacional de Costa Rica-UNA, el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, el Movimiento Iniciativa Popular, la Fundación Konrad-Adenauer, el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, ParlAmericas, y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Enlace al evento completo: https://www.facebook.com/104524877983409/videos/355827238999121

 

Por: Efraín Cavallini Acuña-UNA
Joselyn Miranda. Estudiante RI-UNA. Ideario Diálogo Nacional

UCR: Especialistas valoran importancia de la modelación matemática de epidemias y el análisis de datos para la toma de decisiones de política pública

  • La matemática contribuye a solucionar problemas actuales del mundo

  • Del 25 al 28 de febrero en la Universidad de Costa Rica, veinte países analizan aportes de la matemática aplicada

Imagen con derechos de uso abierto.

La modelación matemática de epidemias (como el coronavirus y el dengue) y el análisis de datos (de gran utilidad para la toma de decisiones de política pública) son dos áreas de la matemática aplicada a la solución de problemas con miras a mejorar la calidad de vida de la población.

Esos y otros temas se discuten en el XXII Simposio Internacional de Métodos Matemáticos Aplicados a las Ciencias (Simmac), el cual se realiza del 25 al 28 de febrero en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Participan en esta actividad alrededor de 200 investigadores e investigadoras de 20 países, entre estos Alemania, Argentina, Chile, Italia, México, Nicaragua, El Salvador, Suecia, Brasil Estados Unidos y Uruguay, así como estudiantes de matemática y disciplinas afines, como la estadística, ciencias de la computación y actuaría.

De acuerdo con noticias recientes, Italia encargó a un equipo de especialistas en matemática, física y medicina la elaboración de un algoritmo, que sirva para verificar los datos relativos a las personas infectadas con el Covid-19 y su entorno, con el fin de rastrear el origen de la infección en el norte del país.

Con un objetivo similar, investigadores de la UCR, estadounidenses y suizos trabajan en la creación de un modelo matemático de predicción, que permitirá prevenir el dengue, el zika y el chikunguña, enfermedades que generan más de 6 000 casos anuales en el país, según datos oficiales.

El Simposio Internacional de Métodos Matemáticos Aplicados a las Ciencias (Simmac) es organizado por el Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada (Cimpa). Su director, el Dr. Alexánder Ramírez González, fue uno de los oradores durante la inauguración de la XXII versión del Simposio. Foto: Karla Richmond.

El análisis de datos —un asunto de mucha polémica en los últimos días en círculos políticos del país— fue el área que originó el nacimiento del Simmac en la Universidad de Costa Rica en 1978.

“Es un área del conocimiento que surgió en los años sesenta con una base estadística y con la idea de tomar datos y analizarlos, sin suponer un modelo previo en los datos”, explicó el Dr. Javier Trejos Zelaya, matemático y organizador del Simposio por más de 20 años.

Trejos añadió que este campo de la estadística se desarrolló en Estados Unidos, Japón, Francia y en los Países Bajos, gracias a los avances de la computación, con el propósito de analizar grandes volúmenes de datos.

Este conocimiento fue adquirido en Francia y traído al país por el Dr. Jorge Poltronieri Vargas, profesor jubilado de la Escuela de Matemática de la UCR, quien —junto con Bernardo Montero— organizó el primer Simmac, con el apoyo de colegas franceses. “Poco a poco se fue desarrollando esa cultura del análisis de datos en la UCR. Esta no es una disciplina nueva en Costa Rica”, afirmó Trejos.

En la actualidad, el análisis de datos se nutre de la matemática, la probabilidad, la computación (desde el aspecto algorítmico y la visualización para la representación gráfica de los datos), la inteligencia artificial, la minería de datos y la ciencia de datos (data science), muy relacionada con las ciencias sociales.

En el Simmac 2020, participan cerca de 200 investigadores e investigadoras de diferentes partes del mundo, entre ellas la profesora e investigadora María Alessandra Racusa, de la Universidad de Catania, de Italia. Foto: Karla Richmond.

En la inauguración de la versión XXII del Simmac, el Vicerrector de Investigación de la UCR, Dr. Fernando García Santamaría, dijo que las universidades públicas latinoamericanas enfrentan grandes desafíos políticos y de financiamiento.

“Vivimos supuestamente en una sociedad del conocimiento, pero para ciertos sectores es más importante una opinión”, lamentó.

Además, García recordó la responsabilidad de las instituciones de educación superior, así como de sus académicos y académicas, de compartir el conocimiento con todos los sectores de la sociedad. En este sentido, añadió, la Escuela de Matemática de la UCR y sus centros de investigación han llevado la matemática al campo social para contribuir con soluciones a problemas de gran significado político, económico y social de Costa Rica.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR acoge a más de 60 especialistas en física nuclear que participan en un encuentro internacional

Por primera vez, Costa Rica es la sede del XIII Simposio Latinoamericano de Física Nuclear y sus Aplicaciones

La instalación del equipo del ciclotrón en la Universidad de Costa Rica se encuentra en su etapa final y se espera que este año el proyecto sea inaugurado en la Ciudad de la Investigación. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El XIII Simposio Latinoamericano de Física Nuclear y sus Aplicaciones (Lasnpa, por sus siglas en inglés) se realiza cada dos años desde 1995 en diferentes países del subcontinente. El primer país donde se efectuó fue en Venezuela.

Este año, es la primera vez que este evento se desarrolla en Centroamérica, del 20 al 24 de enero, en la Universidad de Costa Rica (UCR). A esta institución se le reconoce su aporte para el desarrollo académico, científico y social del país.

Alrededor de 60 personas participan en la actividad, entre estas reconocidos especialistas en física nuclear de Latinoamérica, aunque también se cuenta con la asistencia de académicos de Estados Unidos y de Europa. Entre ellos se encuentran científicos, profesionales y estudiantes de las diferentes áreas de física nuclear, física médica y sus aplicaciones.

El Centro de Investigaciones en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (Cicanum) tiene a su cargo la organización del simposio. Anteriormente, esta actividad se ha realizado en Cuba, Uruguay, Colombia, Ecuador, Chile, Perú, Argentina, Venezuela, Brasil y México.

Este simposio continúa la tradición de realizar un encuentro internacional en el que se aborden los últimos resultados de la investigación experimental y teórica sobre física nuclear y sus aplicaciones, manifestó Mario Cubero Campos, coordinador del simposio e investigador del Cicanum.

Especialistas en física nuclear de diversos países de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa se encuentran reunidos esta semana en el XIII Simposio de Física Nuclear y sus Aplicaciones, en la Universidad de Costa Rica. La actividad se realiza en el auditorio de la Ciudad de la Investigación. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

“Desde su creación, este simposio es el ‘buque insignia’ de los grupos latinoamericanos y se dedica a difundir los avances de la ciencia nuclear y los campos relacionados, desde la investigación fundamental hasta la aplicada, con énfasis en los temas desarrollados por los equipos de investigación latinoamericanos”, destacó Cubero.

Algunas de las áreas teóricas que se tratan en el encuentro son física de partículas y de neutrinos, estructura nuclear, reacciones nucleares, física médica (radioterapia, medicina nuclear, radiodiagnósticos, protección ante la radiación y ultrasonidos), aplicaciones de la física nuclear en datación, instrumentación y las instalaciones, como los ciclotrones.

Asimismo, se analizan las técnicas de análisis nuclear y sus aplicaciones en arte, arqueología, oceanografía ambiental, energía, espacio y seguridad, así como la educación sobre física nuclear y sus aplicaciones.

El Cicanum posee varios proyectos de investigación sobre física nuclear aplicada, que tienen impacto en la sociedad y contribuyen a generar conocimiento en otras disciplinas. Es el caso de un proyecto con el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), en el que se requiere determinar la edad de sedimentos marinos mediante el análisis del plomo 210 presente en este material biológico.

“Esto ha implicado que dos centros de investigación ubicados uno a la par del otro empiecen a trabajar de forma conjunta y ellos no se vean obligados a enviar sus muestras a analizar fuera del país, pues nosotros podemos desarrollar la parte técnica”, expresó el doctor en física. En el campo de la física médica, la UCR ha estado trabajando en la instalación de un ciclotrón que este año se inaugurará para la producción de radiofármacos y su uso en la detección temprana de cáncer, por ejemplo.

Los avances más recientes en Latinoamérica y otras latitudes en torno a la investigación sobre física de partículas, estructura nuclear y las reacciones nucleares, entre otras áreas, se conocen en el simposio que se realiza en la UCR, del 20 al 24 de enero. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

“Esto es un gran desarrollo académico y nacional, porque le da muchas ventajas al país producir sus propios radiofármacos, es un gran esfuerzo que ha costado muchos años. Nosotros vamos a iniciar con radionucleidos (átomos con un exceso de energía nuclear) ya probados, pero en el futuro se puede avanzar en la producción de nuevos”, agregó.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Son necesarios cambios en las personas educadoras para lograr una enseñanza basada en la empatía

El taller La aventura del cuerpo es un espacio enfocado en gestionar estrategias psicocorporales para abordar y comprender los cambios y transformaciones en la adolescencia. Se llevó a cabo el pasado 4 de septiembre, en el marco del V Simposio Internacional y IX Nacional sobre los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, organizado por el Programa de la Niñez y la Adolescencia de la Universidad de Costa Rica (Pidena-UCR).

Continuar leyendo