Ir al contenido principal

Etiqueta: SINAE

SINAE logra avance en defensa de pago bisemanal

SURCOS comparte la siguiente información:

El señor Lenin Hernández, secretario general de SINAE Afines plantea en un material audiovisual, el avance que ha tenido la institución en la defensa del pago bisemanal, ya que se han dado los argumentos financieros que demuestran que mantener esa modalidad de pago en la CCSS no afecta las finanzas de la institución, ni afecta el déficit fiscal que atraviesa el país.

Adjuntamos el video oficial:

SINAE afines solicita espacio físico para humanizar despedida a familiares COVID-19

El Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (SINAE AFINES) en memoria de los 7.029 pacientes fallecidos por COVID-19, envió este lunes 1 de noviembre, una nota a la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) solicitando se actualice el lineamiento para la intervención social a las personas con COVID-19 en condición de gravedad y fase terminal, sus familias y redes de apoyo publicado el 8 de abril del 2020.

Según el Secretario General de SINAE AFINES, Lenin Hernández Navas, la misiva busca humanizar el proceso de duelo que la familia del paciente COVID-19 enfrenta ante el fallecimiento de un ser querido.

Por lo anterior se propone la creación de un espacio físico de acuerdo con las posibilidades de cada centro hospitalario, y apegado a los protocolos sanitarios para que los dolientes le den su último adiós al familiar.

Hernández Navas agregó que la propuesta evitaría tratos desiguales para familiares de funcionarios de la institución que aprovechando su cargo si tienen la posibilidad de despedirse de un ser querido como lo hizo la Directora de Enfermería del Hospital San Juan de Dios, el pasado 23 de julio, ante la muerte de un familiar de primera línea de consanguinidad.

“Desde nuestra experiencia como paciente y usuario de los servicios de una sala COVID-19 en el Hospital San Juan de Dios y el Centro Especializado de Paciente con COVID -19 (CEACO), y en   momentos, en que los casos han disminuido en un 32,3% (durante la semana del 17 al 23 de octubre) según el Ministerio de Salud, creemos que es necesario ese espacio físico que permita a la familia y redes de apoyo despedirse de su ser querido», destacó Hernández Navas.

Lineamiento desde el 8 abril 2020

De acuerdo con el decreto No. 41.599 del Ministerio de Salud se oficializó la “Norma de Atención Integral de la Salud Mental y de Abordaje Psicosocial de Emergencias y Desastres en los Escenarios de Servicios de Salud y en la Comunidad” el cual establece como una de las funciones de la CCSS el “acompañamiento a las familias de las personas fallecidas en los establecimientos de salud, para apoyo psicosocial.

Basado en ese decreto la CCSS publicó, el 8 de abril del 2020, el Lineamiento para la intervención social a las personas con COVID-19 en condición de gravedad y fase terminal, sus familias y redes de apoyo en el que se contempla que “la atención integral a la salud es un derecho de las personas, lo que incluye el tratamiento para una muerte digna ante una condición de agonía. 

De acuerdo con el lineamiento mencionado corresponde a Psicología coordinar el ritual de despedida de la persona usuaria, su familia y red de apoyo, preparar la despedida junto con la persona, según su voluntad.

Se contemplan en las disposiciones dos tipos de despedidas: Rituales personales y Sociales; en los personales se brindan recomendaciones como respetar los espacios para la expresión de sentimientos (en compañía de otras personas o en soledad), preparar una carta, vídeo o mensaje para compartir con el resto de la familia y el mismo familiar, utilizar técnicas narrativas terapéuticas, realizar dibujos, pinturas u otros. 

En los casos de los Rituales sociales se contemplan los que se realizan de manera social o colectiva como manera de “despedida” de la persona familiar. Para su realización Trabajo Social de cada centro deberá realizar una intervención social familiar previa que le permita a cada una de las personas integrantes expresar sus emociones, deseos y necesidades para el momento del ritual de despedida social. 

En la intervención debe asegurarse la participación de todas las personas, incluidas niños, niñas y adolescentes, personas mayores y personas con discapacidad. El objetivo, no es sólo, definir cómo se realizará la despedida, sino además cuál será la participación de cada persona integrante y la vía por la cual se realizará, priorizando en la mayoría de ocasiones la utilización de medios tecnológicos, esto por la situación de distanciamiento físico que requiere la atención de este virus.

Para SINAE AFINES la intervención social y la humanización de la despedida de los pacientes COVID-19 contribuirían a dar alivio al sufrimiento emocional de la persona en condición de agonía, su familia y red de apoyo.

SINAE PRENSA

24-2021 (2-11-2021)

SINAE reitera su compromiso para que se mantenga el sistema de pago bisemanal

SURCOS comparte la siguiente información:

En el video adjunto al final de la nota, se expone por parte del secretario general de SINAE Afines, el compromiso adquirido en función de la medida que garantice el sistema de pago bisemanal para los trabajadores de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Lenin Hernández Navas señala que se han brindado propuestas y argumentos técnicos financieros y jurídicos del por qué se debe mantener el pago bisemanal.

SINAE afines sigue defendiendo el pago bisemanal

SURCOS comparte la siguiente información:

En el video de SINAE afines, el secretario general Lenin Hernández Navas, plantea el posicionamiento del sindicato con respecto a la defensa del pago bisemanal, ya que desde esta organización se han brindado argumentos técnicos y propuestas al gobierno y Asamblea Legislativa para poder mantener esta modalidad de pago.

Adjuntamos el video oficial:

SINAE llama atención sobre irrespeto a derechos sociales de cara a elecciones

Las dirigencias SINAE AFINES envían un mensaje a las señoras y señores diputados, sus partidos políticos y sus candidatos presidenciales donde les indican que los trabajadores de la Caja Costarricense del Seguro Social y sus familias estarán pendientes de lo que se haga con el Proyecto de Ley Marco del Empleo Público.

Compartimos el mensaje completo en el siguiente enlace video:

SINAE Afines señala dificultades logísticas para facilitar vacunación

En días pasados, Auxiliadora Zúñiga, periodista SINAE AFINES, indicó que el Sindicato de Enfermería AFINES contó con una gran cantidad de personas aseguradas y no aseguradas haciendo fila alrededor de dicho sindicato.

El licenciado Lenin Hernández, secretario general del SINAE AFINES, externó una preocupación a las autoridades del centro de salud como también a la policía municipal.

Para ver el reportaje completo se invita a ver el vídeo a continuación:

 

Imagen cabecera tomada de Semanario Universidad

SINAE comparte mensaje de apoyo para funcionarios de la CCSS

Lenin Hernández Navas, secretario general del Sindicato Nacional de Enfermería Afines, comparte en el siguiente video un mensaje de motivación para las y los funcionarios de la Caja Costarricense del Seguro Social ante la emergencia nacional causada por el COVID-19.

SINAE: Proyecto Ley Marco de Empleo Público atenta contra la seguridad social

SURCOS comparte el siguiente video producido por SINAE:

Lenín Hernández, secretario general de SINAE y Afines manifiesta: «La CCSS es el pilar fundamental de nuestra democracia. Nos regala salud y una futura pensión a todos los costarricenses… la Ley Marco de Empleo Público atenta contra la seguridad social que gozamos todos nosotros…

La seguridad social y la CCSS nos toca defenderla a usted y a mí de quienes ven en la salud un negocio para unos pocos…»

SINAE-AFINES: “Al gobierno le falta claridad y transparencia en las propuestas que harán al FMI”

SURCOS comparte el comunicado del Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE):

Clase trabajadora está ansiosa, molesta y sin esperanza

“Una vez más el Gobierno muestra una falta de claridad y transparencia en las medidas que tomará para enfrentar el déficit fiscal y las propuestas que hará ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) el próximo lunes 11 de enero con el fin de obtener un préstamo por $1.750 millones”, afirma el Presidente de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum), Lenin Hernández Navas.

De acuerdo con el representante de la CTRN la clase trabajadora está ansiosa, molesta y desesperanzada porque, no ve una ruta clara y concreta, de parte del Poder Ejecutivo, para salir adelante de esta crisis económica y social que atraviesa el país.

Unido a la falta de rumbo se suma las contradicciones en su propio equipo de trabajo, como por ejemplo, lo que las Ministras de Planificación y de la Presidencia dijeron a los Jefes de Fracción en una reunión sostenida, el martes 5 de enero, y luego lo que el Ministro de Hacienda Elián Villegas informó, en el sentido, de que no incluirían impuestos a las transacciones financieras, ni contemplaban aumentar el Impuesto del Valor Agregado (IVA) como forma de recaudar nuevos ingresos.

“No es nuestro afán sólo señalar los errores del Gobierno, pero hay cosas, que no podemos callar, y por lo contrario, hay que denunciarlas porque el Poder Ejecutivo muestra una falta de transparencia y contradicción en sus posiciones que genera gran malestar, y falta de seguridad, entre los sectores, en especial, aquellos que la están pasando mal”, informó el representante de los trabajadores Lenin Hernández Navas.

Por otra parte el líder de la CTRN subrayó que las medidas de ajuste sólo se concentran en el recorte al gasto se afectarán programas sociales de niñez y adulto mayor que quedarán sin recursos al igual que la inversión en obra pública, educación y salud.

Agregó que la gran deuda de este Gobierno, es que en tres años, no ha enseñado la ruta de cómo mejorar el tejido productivo del país que es la reconstrucción que el país necesita, en estos momentos, para generar empleo.

El Presidente de la CTRN cuestionó que el Gobierno use ciertos datos estadísticos para mejorar su imagen señalando la leve disminución en la tasa de desempleo que pasó de 526 mil (21,9%) a 517 mil (21.3 %) mil, pero omite que la tasa de ocupación disminuyó significativamente en 7,2% con relación al mismo periodo que el año anterior. Es decir hay 259 mil personas que perdieron su condición de ocupados.

“Esos desocupados son quienes la están pasando mal porque no ingresan al mercado de trabajo y según una encuesta de la Universidad Nacional alrededor de un 50% de los consultados que tiene empleo dedica parte de su ingreso para ayudar a familiares afectados por la emergencia sanitaria y un 17% usa su tarjeta de crédito para hacer frente a gastos básicos como alimentación, transporte, alquiler y pago de servicios públicos”, aseveró el Presidente de la CTRN.

SINAE: Se debe intervenir el Hospital Escalante Pradilla

Por incumplir lineamientos de bioseguridad y exponer a trabajadores y usuarios

El Secretario General del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (SINAE AFINES), Lenín Hernández Navas denunció, este viernes, que en el Hospital Escalante Pradilla los trabajadores de la Unidad COVID-19 reutilizan respiradores N-95 que se guardan en cajas ubicadas en el suelo rompiendo con todas las normas de asepsia. Además cuestionó el que se ubique material bioinfeccioso en áreas de atención de pacientes violando los lineamientos que establecen identificar las áreas específicas para este tipo de material altamente contaminante.

“Estamos en una situación precaria y con un escenario dantesco que tiene que ver con dos situaciones; una es externa, como el hecho de que de las 37 muertes por COVID-19 del cantón 22 ocurrieron en diciembre, y por lo cual, se cambió la alerta de amarilla a anaranjada. Lo otro tiene que ver directamente con lo que está ocurriendo en el hospital, y es muy grave, porque tenemos dos salones que están prácticamente clausurados, y cerca de 150 funcionarios, que están positivo”, informó Hernández Navas.

De acuerdo con el representante sindical el dato oficial que se reportó de contagiados al 15 de diciembre, fue de 50 funcionarios, sin embargo, SINAE AFINES maneja que sería 150 debido a que muchos están en condición positiva pero asintomáticos.

Otra de las preocupaciones que externó el líder sindical es que la falta de Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado esté incidiendo en el crecimiento exponencial de contagios dentro del centro médico, y que en estos momentos, sea el personal nuevo el que aborde áreas tan importantes como cuidados intensivos.

SINAE AFINES pidió en agosto pasado al Ministerio de Salud indicar cuáles eran los lineamientos para efectos de reprocesar los respiradores y monogafas y se indicó que la CCSS no estaría realizando este proceso, sin embargo, en el Hospital Escalante Pradilla las monogafas se guardan en una bolsa plástica con una solución para esterilizarlas, lo cual viola lo establecido por el Ministerio de Salud, porque solo autorizó el uso extendido y la reutilización de los respiradores filtrantes de partículas N-95 o su equivalente.

Reprocesamiento, uso extendido y reutilización

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el reprocesamiento se entiende como el proceso de descontaminar un respirador con métodos de desinfección o esterilización. Según las autoridades de la CCSS el uso alternativo de desinfección profunda no se propone como método, sino solo, el uso extendido, y la reutilización.

Por otra parte el uso extendido se refiere a la práctica de usar el mismo respirador para múltiples encuentros con pacientes, pero quitándoselo después de cada encuentro, mientras que la reutilización, tiene que ver con la práctica de usar el mismo respirador para varios encuentros con pacientes, quitárselo y almacenarlo y para luego usarlo en otro paciente.

SINAE AFINES