Ir al contenido principal

Etiqueta: SINAE

Sinae: “Nuevo texto de Ley Marco de Empleo es más acertado”

Iniciativa iría a la mesa multisectorial de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del BPDC

Lenín Hernández Nava
Presidente CTRN

“Nos parece acertada la posición de los diputados don Roberto Thompson y Pedro Muñoz con relación con lo que hemos denunciado con respecto al proyecto Ley Marco de Empleo Público porque como fue dictaminado por la Comisión de Gobierno y Administración es un ornitorrinco jurídico que no se sabe cuál es su finalidad, si es meramente fiscalizador, o si busca, mejorar la eficiencia en el estado. Además, tiene serios vicios de inconstitucionalidad”, así lo consignó el Presidente de la Confederación Rerum Novarum (CTRN), Lenin Hernández Navas al conocer el texto sustitutivo dado a conocer por los legisladores.

El pasado martes la Comisión de Gobierno y Administración dictaminó el proyecto, a pesar, de que se le señalaron inconsistencias constitucionales y por ello la CTRN condenó enérgicamente la acción legislativa.

La tarde, de este jueves, los diputados Roberto Thompson Chacón y Pedro Muñoz Fonseca presentaron un texto alternativo al aprobado, el pasado martes, la cual sería presentada a la mesa multisectorial de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular.

La iniciativa se encamina a no permitirle al Ministerio de Planificación competencias del Servicio Civil, por el contrario, se fortalecería otorgándole las herramientas necesarias para cumplir su razón de ser.

Por otra parte, la propuesta del Salario Escolar estaría siendo optativo para los actuales funcionarios públicos. Se respeta el derecho de la negociación colectiva respetando las regulaciones y limitaciones existentes.

Finamente el nuevo texto establece la regulación diferenciada para las empresas estatales que se rigen por un régimen de empleo totalmente privado por lo que propone una regulación especial con la naturaleza de la actividad comercial.

Hernández Navas afirmó que la premura con que quieren aprobar el proyecto parecerá ser una forma de obtener un trofeo político cuando la realidad del país pide soluciones para el país y sus trabajadores.

Prensa/Sinae-Afines

Urge aprobación seguro universal gratuito

Recursos no requieren de nuevos impuestos
Busca evitar colapso de pacientes crónicos en salas de emergencias

Comunicado SINAE

Con el fin de proporcionar salud a todos los costarricenses y prevenir un colapso de pacientes con enfermedades crónicas en las salas de emergencias es necesario la aprobación de un Seguro Universal gratuito que se extienda de manera temporal hasta por 12 meses a todos los trabajadores y sus núcleos familiares que se vieron afectados por la modificación de la jornada laboral suspensión temporal o finalización de contratos.

Así lo solicitó el Presidente de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) Lenin Hernández Navas al Presidente Carlos Alvarado Quesada, en una nota suscrita, el 4 de noviembre, con copia a la Junta Directiva y a la Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

De acuerdo con Hernández Navas durante esta pandemia es necesario fortalecer nuestro estado social de derecho y la salud juega un papel fundamental.

Por lo anterior la labor de prevención, de diagnóstico a tiempo y brindar el tratamiento médico o quirúrgico a los costarricenses, así como el control de las enfermedades crónicas debe ser prioridad de la CCSS; se hace imprescindible la implementación de un Seguro Universal gratuito por hasta 12 meses que le permita a los afectados continuar recibiendo su atención y tratamientos sin ningún contratiempo.

Durante la pandemia del Covid19 el Seguro de Salud es el que hace frente a la atención de los contagiados y se estima que sus finanzas se verán afectadas por sus ingresos y egresos por lo que se propone una serie de acciones tendientes a llevar recursos a este pilar fundamental que permita su sostenibilidad durante la emergencia y crear un Seguro Universal gratuito por un lapso de hasta 12 meses sin tener que crear nuevas cargas sino redistribuir los destinos de algunos recursos:

  • Que la Junta Directiva de la CCSS tome el acuerdo de publicar un artículo transitorio en el Reglamento de Salud que permita la cobertura de un aseguramiento universal y gratuito por el lapso, de hasta 12 meses, para cubrir a aquellos trabajadores que perdieron el empleo o sufrieron modificaciones en sus contratos.
  • Que el listado de posibles beneficiados con el Seguro Universal se alimente de la base de datos del MTSS donde se reportan los trabajadores con reducción de la jornada laboral, así como con la suspensión o finalización de los contratos de trabajo.
  • Se contemple una reducción porcentual o se exima del pago del 6% de 3 a 6 meses sobre las planillas reportadas por los empleadores a la CCSS que dispone un 4.75% para financiar el Régimen de Pensión Complementaria y un 1.25% para el Fondo de Capitalización Laboral. La exención sería solo al sector privado, y en el caso del sector público, se mantendrían los rubros establecidos de ley, pero ingresarían al Seguro de Salud.
  • Realizar una reforma transitoria a la Ley No.9028 Ley General de Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud para que se aumente el aporte a la CCSS del impuesto a los cigarrillos y pase de un 55% a un 75% por los siguientes cinco años.
  • Que la CCSS disponga, al menos, del 50% de las reservas acumuladas de la Ley No.9028 del Tabaco para fortalecer el Seguro de Salud. En la actualidad el uso de los recursos está condicionado a proyectos de equipamiento e infraestructura y no con gastos corrientes. A enero las reservas ascendían a ¢103 mil millones producto de esa ley y podrían convertirse en una inyección para el aseguramiento universal gratuito.
  • Crear por una única vez una contribución solidaria financiada con las reservas técnicas del Instituto Nacional de Seguros de las pólizas de Riesgos Laborales para fortalecer el Seguro de Salud. A diciembre del 2019 se estimaba estaban en ¢795 mil millones.

Ante la situación de protestas que vive el país SINAE AFINES hace un llamado al presidente

Mensaje para el presidente de la República

El Sector sindical y los trabajadores de la Caja que cuidan la salud del pueblo de Costa Rica, tenemos la autoridad moral para señalar verdades:

1)Hace 2 años el movimiento sindical costarricense salió a la calle por los mismos motivos que hoy se movilizan miles de personas, para defender al país, ante tanta desigualdad social a través de más impuestos indirectos.

2)La pandemia desnudó el fracaso de la política país económica y social, gestada desde octubre del 2007, cuando en el refrendo al TLC, ganó el «Si», _ Aún estamos esperando el Mercedes que prometió Oscar Arias.

3)El Gobierno y la Asamblea Legislativa son los responsables de este conflicto social. La Asamblea porque tiene una Red de Cuido para proteger los intereses económicos de un grupo que representa un enorme poder financiero y político de este país, que no quiere pagar impuestos como debería y corresponde.

4) En esa misma línea de ideas, el presidente de la República es el principal responsable de este conflicto, porque ha gobernado para las minorías y de manera soberbia e indiferente hace oídos sordos al pueblo que pide a gritos no más impuestos indirectos y que pague el gran capital su responsabilidad tributaria que desde hace años no hace, por la evasión, elusión, fraude fiscal, exoneraciones o exenciones tributarias.

Ante esta situación es urgente:

  1. A) Es de imperiosa necesidad abrir los caminos del diálogo honesto, en busca de una concertación nacional sin exclusión alguna.

Este diálogo debe ser inspirado en la búsqueda del Bien Común y sustentado en principios y valores que marquen la sociedad justa, inclusiva y solidaria que aspiramos.

Por eso Sr. presidente, así como tuvo el valor y humildad para ser tomado en cuenta en los debates cuando fue candidato y hacerse escuchar, tenga el mismo valor y humildad para escuchar al pueblo de Costa Rica.

  1. B) Estos espacios de encuentros, deben ser sin condicionamientos. Así como el Poder Económico de manera directa incide financiera y políticamente sobre usted y la Asamblea Legislativa; el único recurso que tiene el pueblo, es la manifestación pacífica.
  2. C) Se debe hacer una Agenda Estructural País, que aborde lo inmediato, corto y mediano plazo y en esa inmediatez, debe desistir de una negociación con el Fondo Monetario internacional FMI.

Don Carlos Alvarado, escuche a las mayorías, escuche al pueblo, aún está a tiempo, de ser el reformador de una verdadera política de justicia tributaria y no de ser recordado como el peor presidente de la historia en nuestro país.

Atentamente;
Lenin Hernández Navas.
Secretario General
SINAE AFINES

SINAE: Campaña De Corazón Damos Todo

SINAE AFINES inicia la campaña De Corazón Damos Todo, que incluye 10 entrevistas a funcionarios de la CCSS con el fin de sensibilizar a la opinión pública sobre el trabajo que realiza el personal de salud.

Compartimos la primera entrega.

En SINAE AFINES existe preocupación porque en el CEACO se registran hasta tres muertes por turno y lo que se avecina es un colapso en los servicios de salud.

SINAE: Debe valorarse uso de mascarilla de tela

Mascarillas descartables deberán devolverse al Almacén Central

Temor y desconfianza por “error material” de la CCSS

El Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (SINAE AFINES) alerta sobre un posible desabastecimiento de mascarillas quirúrgicas lo cual provoca el temor y desconfianza del personal de salud ante el “error material” reconocido por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en la adquisición de un lote de mascarillas quirúrgicas descartables cuya rotulación indica “no médica”.

“Comprendemos las limitaciones, y la lucha que se da, en los mercados internacionales por los insumos médicos. Creemos que la institución debe tener un plan b, ante un posible desabastecimiento de mascarillas quirúrgicas descartables, y echar mano, a la industria y tecnología costarricense para reemplazarlas por la mascarilla de tela, eso sí, que cuente con triple capa; de algodón, de impermeable y de polipropileno, que tendría una capacidad de filtro mayor que una quirúrgica, subrayó Lenin Hernández Navas, Secretario General de SINAE AFINES.

Según Hernandez Navas el país cuenta con laboratorios especializados que pueden dar un tratamiento a las telas para aumentarles la capacidad de filtro.

Nos precopa que con el retiro de este lote de mascarillas no se tenga detallada la fecha en que podrán ser sustituidas en los centros de salud para que atiendan las demandas diarias del insumo.

El 10 de julio pasado se instruyó mediante la nota AGM-SIEI-0723-2019 a los directores médicos de hospitales nacionales, así como a los directores regionales, Directores Periféricos, de Clínicas y Áreas de Salud, así como a los Jefes de Proveeduría, devolver con carácter de

urgencia las mascarillas quirúrgicas descartables correspondiente al lote 20200428001.

Lo anterior según Hernández Navas, representante de SINAE AFINES provocará sin duda un desabastecimiento del insumo tan importante para evitar la propagación del virus dentro del personal de salud.

“Esto está generando una gran expectativa y un gran temor en todos los funcionarios de la Caja. Estamos hablando del personal que da la atención directa al usuario quienes son los que están las 24 horas del día” afirmo el representante de los trabajadores.

Le hemos hecho saber al a Caja que debe manejar la información de manera trasparente, es decir, nos diga con total honestidad con cuánto recurso contamos, porque es triste, y genera temor la falta de información sobre las existencias de los insumos de protección.

El líder sindical agregó que, porque por un lado el Presidente Ejecutivo de la CCSS, Roman Macaya sale diciendo que el país tiene una bodega con insumos, del tamaño de cinco estadios, pero es otra la realidad que viven los trabajadores en los centros de salud.

El faltante de mascarillas ha sido denunciado por SINAE AFINES en diversas oportunidades y sobre la rotulación no médica de un lote se consultó la semana pasada, sobre cuáles son las implicaciones que tenía esa advertencia, pero no se nos respondió; esa misma advertencia la tienen las mascarillas NK-95, sin embargo, se siguen usando como equipo de protección personal.

Prensa
SINAE/AFINES
14-2020

 

*Imagen ilustrativa.

Crítica a receso legislativo

El secretario general del Sindicato Nacional de Enfermería Lenin Hernández Navas critica el receso legislativo por un caso de COVID-19. Se pregunta: ¿qué pasaría si cierran la CCSS por encontrar casos de la enfermedad entre el personal?

Tan humanas como vos – mujeres policías

Seguimos visualizando el trabajo del sector público como una forma de concientizar a la población de que el empleado público es tan trabajador como el privado… La próxima semana la visualización serán solo con trabajadores de la salud.

Puede ver más videos de esta campaña de SINAE en este enlace.

Tan humanos como vos – casa por casa

SINAE AFINES y CTRN arrancó esta semana con la campaña “Tan humanos como vos” con el fin de visualizar el aporte del trabajador público.

La iniciativa mostrará al trabajador de la CCSS, Policía de Tránsito, Fuerza Pública, Poder Judicial, quienes con su entrega engrandecen Nuestra Seguridad Social y nuestro estado social de derecho.

Sintámonos orgullosos de aportar al engrandecimiento del país y en esta pandemia demos la milla de más para sacar adelante a Costa Rica.

Puede ver otros videos de esta campaña ingrese en los enlaces:

https://youtu.be/X6czyZz3PGw

https://youtu.be/xP1BKYxOOg0