SINAE AFINES y CTRN arranca este lunes la campaña “Tan humanos como vos” con el fin de visualizar el aporte del trabajador público.
La iniciativa mostrará al trabajador de la CCSS, Policía de Tránsito, Fuerza Pública, Poder Judicial, quienes con su entrega engrandecen Nuestra Seguridad Social y nuestro estado social de derecho.
Sintámonos orgullosos de aportar al engrandecimiento del país y en esta pandemia demos la milla de más para sacar adelante a Costa Rica.
“No hay una hoja de ruta que permita visualizar la reactivación económica para generar empleo”.
Así lo considera Lenin Hernández Secretario General del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines al referirse a la tasa de desempleo del 15,7%.
Además, cuestionó que el presidente Alvarado “se lavara las manos diciendo que el Estado no es el que genera puestos de trabajo”.
Según el dirigente sindical el Estado tiene la obligación de generar políticas que promuevan el emprendedurismo para evitar que sean las grandes empresas las que dominen los mercados.
Institución rechazó donación ofrecida por SINAE AFINES
El Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (SINAE AFINES) le exige a la Caja Costarricense de Seguro Social que indique dónde están los Equipos de Protección Personal (EPP) que dice haber adquirido, porque hay trabajadores de la Cruz de Guanacaste, que en vez de usar botas quirúrgicas usan bolsas plásticas, las batas deben reutilizarlas varias veces y algunas trabajadoras deben comprar de su bolsillo las gorras para proteger su cabeza y lo mismo ocurre con las mascarillas quirúrgicas.
En el Hospital San Francisco de Asís en Grecia, se pidió a los de laboratorio no ingresar a la Unidad de Respiratorias a tomar muestras de sangre para evitar utilizar el EPP, y que sean los médicos y personal de enfermería que lo hagan en el momento de la toma de vías.
Por lo anterior SINAE AFINES denuncia que lo dicho por el presidente ejecutivo de la CCSS Román Macaya Hayes, en el sentido de que no hay un desabastecimiento del EPP no concuerda con lo que viven los trabajadores en los centros de salud, ni tampoco con la nota GM-MDA-6896-2020-GA-_CAED-0564-2020, enviada a los directores el pasado 3 de junio por la Gerencia Médica en la que se señaló que: “las limitaciones para adquirir insumos las cuales producen diferentes grados de desabastecimiento”.
El desabastecimiento es un escenario imposible de evitar pero ocultarlo es un problema que expone doblemente a quienes están en primera línea como son los trabajadores de Pérez Zeledón a quienes se les restringe la mascarilla quirúrgica una por la jornada de 8 horas y cuando no la usan deben doblarla en una cajita, advirtió el Secretario General Lenín Hernández Navas, quien además informó que el 27 de mayo pasado la Gerencia Médica rechazó un ofrecimiento que hicieron para donar mascarillas de tela y así cooperar con la protección de los trabajadores.
De acuerdo con Hernández Navas la nota GM-AJD-6162-2020 confirma el rechazo de la donación de mascarillas de tela “Analizada el día de hoy la propuesta de donación de mascarillas que realiza SINAE, no se aprueba su aceptación por tratarse de mascarillas lavables, las cuales, dentro de los lineamientos institucionales, no se consideran de uso para establecimientos de salud, indica la nota de respuesta suscrita por el Dr. Mario Ruiz Cubillo, Gerente Médico de la CCSS.
Esta organización lamenta la decisión de la Gerencia Médica tomando en cuenta que las mascarillas ofrecidas teníaN el registro sanitario respectivo y contaban con una capa externa de algodón, la interna de 100% polipropileno de 120 gramos con 0.30 micras de diámetro especial para la filtración y ultrafiltración. Además, tenía una capa de ojo de perdiz para evitar el roce con la piel.
SINAE AFINES insiste en que la institución está obligada a proteger la salud de sus 58.110 trabajadores de acuerdo con su exposición de peligrosidad. El Artículo 61 del Reglamento Interior de Trabajo establece que “La institución adoptará las precauciones necesarias para proteger eficazmente la vida, la salud y la moralidad de sus trabajadores”.
Por otra parte, el Código de Trabajo en su Artículo 284 establece en su inciso ch la obligatoriedad de la CCSS patrono de: Proporcionar el equipo y elemento de protección personal y de seguridad en el trabajo y asegurar su uso y funcionamiento.
Urge cordón sanitario, fortalecer personal de salud y acudir a organismos internacionales
La restricción vehicular y de navegación anunciada por el gobierno en la Zona Norte del país, no es suficiente garantía para impedir el ingreso de personas contagiadas con el Covid-19 procedentes de Nicaragua.
Se requiere implementar un cordón sanitario y acudir a organismos internacionales, así como, reforzar el personal de salud, equipo y logística para hacer frente a la pandemia en la región que amenaza con ser una bomba de tiempo sanitaria.
Así lo expuso el Secretario General del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (SINAE AFINES), Lenin Hernández Navas en una nota enviada al presidente Carlos Alvarado, al ministro de Salud Daniel Salas Peraza, y al presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social, Román Macaya Hayes.
El Estado costarricense tiene manera de acudir a los organismos internacionales ante la peligrosa política sanitaria que desarrolla el gobierno de Nicaragua. Una de ellas es pedir una investigación al Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) por el presunto delito de Crimen de Lesa Humanidad, indica la nota enviada este miércoles a las autoridades de gobierno y salud.
Es resorte del presidente de la República junto al canciller llevar la Política Exterior del país, según lo establece el Artículo 140, inciso 12 de la Constitución Política, dentro del marco del respeto de nuestrastradiciones y nuestros principios constitucionales, por ello, es vital que ante el manejo que hace la República de Nicaragua de la Pandemia, el Sr. Presidente y su Canciller deben ejercer las potestades que les inviste la Carta Magna, informó el Secretario General del SINAE AFINES, organización que reúne alrededor de 7 mil trabajadores de salud de la CCSS.
La solicitud de investigación ante la CPI permitiría a la Organización de Naciones Unidas (ONU), al Consejo de Seguridad, a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), dar el status de refugiados a los nicaragüenses que crucen la frontera a quienes se les podría aplicar la Convención de Ginebra Para Refugiados de 1951.
El representante de los trabajadores indicó que existe preocupación de los funcionarios del Hospital de San Carlos (HSC) porque el abordaje que se hace a los pacientes que ingresan a emergencia podría desencadenar en un aumento de casos y exposición del personal de salud.
El último caso (HSC) se trató de un adulto diabético que ingresó por descompensación y luego de 10 horas en emergencias se determinó que era positivo de Covid-19, producto de eso se aislaron a 41 funcionarios del centro médico.
Por otra parte el mismo Ministro de Seguridad Pública, Michael Soto Rojas reconoció que en el sector fronterizo 200 personas tratan de ingresar diariamente a nuestro país por la crisis sanitaria que viven en Nicaragua; a ello se suma los 309 kilómetros fronterizos donde hay montaña, ríos y playas imposibles de vigilar las 24 horas los siete días de la semana.
En el siguiente audio, el secretario general de SINAE, Lenin Hernández Navas, amplía acerca de esta situación:
El Sindicato Nacional de Enfermería y Afines presenta en este video las 14 propuestas para fortalecer la CCSS. El economista y académico Henry Mora Jiménez las explica.
Compartimos este homenaje realizado por el Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (SINAE) a las CCSS ante la declaratoria de estado de emergencia sanitaria a nivel nacional.
SINAE AFINES, fiel a su misión de defender los derechos de los trabajadores de la salud y en momentos en que se vive la Pandemia del Covid-19, hace un justo y merecido reconocimiento a los héroes que son el escudo de la Seguridad Social.
El Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (SINAE AFINES) solicitó al Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada girar instrucciones al Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para que den a conocer de manera clara los protocolos que deberán seguirse ante un posible caso de coronavirus Covid-19.
“En razón del acontecer mundial con relación con la propagación del virus Covid-19, nuestro país se encuentra ante una grave amenaza, la cual por la complejidad y gravedad, al día de hoy, no se cuenta con protocolos claros y definidos para prevenir, contener y controlar el contagio, esparcimiento y potenciales pérdidas humanas provocadas por esta enfermedad, tanto de los trabajadores de salud como para los usuarios del sistema de salud”, indica la nota dirigida, este lunes, al Presidente Alvarado Quesada, Junta Directiva de la CCSS y al Ministerio de Salud.
Para el Secretario General de SINAE AFINES, Lenín Hernández Navas es necesario tener una claridad total de los protocolos existentes porque el personal de enfermería es quien recibiría los posibles casos del Covid-19 en los tres niveles de atención.
“No queremos ser parte del problema, sino de la solución, por lo que solicitamos una reunión con las altas autoridades del Ministerio de Salud y la CCSS, la cual se realizarán este martes, en el Ministerio de Salud, donde acudiremos de manera responsable a velar porque nuestros 55 mil trabajadores cuenten con la información y equipos necesarios para atender el Covid- 19. De la protección del personal depende la salud de los usuarios de la CCSS”, destacó Hernández Navas.
Alerta OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó el viernes pasado el riesgo internacional de propagación del coronavirus Covid-19 de “alto” a “muy alto”.
El director de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, explicó que se tomó la decisión porque siguen aumentando los casos fuera de China, hay más países afectados y algunos están teniendo dificultades para contener la epidemia.
“Lo que vemos en este momento son epidemias vinculadas de Covid19 en varios países, pero la mayoría de los casos aún se pueden rastrear a contactos conocidos o grupos de casos, destacó el representante de la OMS.
De acuerdo con la OMS contener el coronavirus depende de cada país y según los expertos, aún hay tiempo, de evitar una pandemia. En las últimas 24 horas hubo casi nueve veces más casos reportados fuera que dentro de China. En la región de las Américas, se confirmó la segunda muerte en Estados Unidos, mientras que se reportaron nuevos pacientes enfermos de Covid-19 en Ecuador, República Dominicana y México*.
Por considerar inconstitucionales varios artículos de la Ley 9.635
El Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (SINAE-AFINES) acude ante la Sala Constitucional por considerar que existen posibles vicios de constitucionalidad de varios Artículos de la Ley 9.635, Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
El trámite en favor de los derechos laborales de los trabajadores de la Caja Costarricense de Seguro Social fue planteado desde, el pasado 12 de abril, y superó el filtro de admisibilidad el 23 de setiembre.
La acción de inconstitucionalidad fue interpuesta por el Secretario General Lenin Hernández Navas contra los artículos 35, 48, 49, 50, 54 del Capítulo III sobre el Ordenamiento Remunerativo y del Auxilio de Cesantía para el sector público así como contra el Transitorio XXXI de la Ley 9.635 por estimar que son contrarios al principio de igualdad, proporcionalidad y razonabilidad.
El representante de los trabajadores argumenta en la acción que los artículos impugnados lesionan el Artículo 30 de la Convención Americana de Derechos Humanos así como el Artículo 129 de la Constitución Política.
La acción forma parte de varias interpuestas por la organización sindical con el fin de mantener los acuerdos suscritos el pasado 20 de febrero y 12 de agosto, que luego fueron desconocidos por la Junta Directiva de la institución.
Sumado a lo anterior SINAE-AFINES acusó ante el Tribunal Contencioso Administrativo, el 5 de setiembre, a la Ministra de Hacienda Rocío Aguilar Montoya, a la Ministra de Planificación María Pilar Garrido Gonzalo y al Estado costarricense por incumplir la ley al publicar el decreto ejecutivo N.41729-MIDEPLAN-H, sin cumplir con las audiencias a las instituciones y organizaciones gremiales afectadas.
Posteriormente el 10 de setiembre, a instancias de la asesoría legal, se presentaron reclamos individuales por parte de los trabajadores ante la Junta Directiva de la Institución en los cuales se piden la validación de los derechos señalados en los acuerdos del 20 de febrero y el 12 de agosto del año en curso.
El Secretario General ratificó que en el SINAE AFINES no renuncian a defender los derechos de los trabajadores pero recalcó que son responsables con los 7 mil afiliados y sobre todo con la institución donde agotaron las vías administrativas.
Hernández Navas afirmó que las acciones que emprenderán próximamente, no se circunscriben sólo, al ámbito nacional, y judicial y reafirmó el compromiso de defender en las instancias necesarias los derechos de los trabajadores.
“La fuerza no viene de la capacidad física. Viene de la voluntad indomable” Gandhi