Ir al contenido principal

Etiqueta: sindicatos

El gobierno de Luis Guillermo Solís se queda sin oxígeno

El gobierno de Luis Guillermo Solís se queda sin oxígeno

Luis Paulino Vargas Solís

En los últimos días de octubre, La Nación publicó algunas notas donde hacía referencia a la presunta ruptura –o cuanto menos alejamiento- entre el gobierno de Luis Guillermo Solís y los sindicatos. Por esas mismas fechas el presidente andaba por Canadá en otro “viaje de negocios”, muy en la usanza que se ha hecho familiar en Costa Rica, cuyos primeros mandatarios –y mandataria- se han convertido en una especie de agentes de venta dedicados 24/7 a mercadear al país ante posibles inversores extranjeros. El periplo canadiense de don Luis Guillermo coincidió con la convocatoria de huelga por parte del sindicato de JAPDEVA y todo el despliegue policial comandado por el señor ministro de Seguridad y la acción rompe-huelgas de la señora presidenta ejecutiva de JAPDEVA que, como es bien sabido, han sido las respuestas oficiales ante el movimiento huelguístico. Tanto el viaje del presidente como estas reacciones ante la huelga han gozado del más entusiasta apoyo por parte de la prensa comercial, las cámaras empresariales y las élites políticas. Igualmente don Luis Guillermo y su gobierno ha recibido los más cálidos parabienes por parte de esos sectores del poder con motivo de su “firme negativa” a renegociar la cláusula 9.1 –que concede un privilegio monopólico- del contrato con la transnacional holandesa APM Terminals en relación con la concesión de los puertos del Caribe. Se comprende, pues, cuán oportuna –y acaso acertada- resultaba la nota de La Nación sobre el aparente alejamiento entre gobierno y sindicatos

Las semanas previas a los acontecimientos que acabo de reseñar fueron de acaloradísimo debate legislativo en relación con el proyecto de presupuesto presentado por el gobierno. Bajo el enérgico liderazgo de Ottón Solís, esa propuesta presupuestaria ha sido espulgada de la forma más meticulosa e implacable de que se tiene memoria desde la Edad de Piedra. Tijeras, machetes y hachas pasaron a ser las herramientas que brillaban -amenazadoras y sedientas de sangre- sobre las curules diputadiles, en lo que pareciera ser una competencia por ver quién lograba infligir una mutilación más grotesca al presupuesto. Aunque, como es obvio, uno solo ha sido el campeón indisputable en este torneo: el señor Ottón, desde luego.

El gobierno de Luis Guillermo Solís se queda sin oxígeno2

La “operación recorte” aplicada en el ámbito legislativo -con pleno respaldo empresarial y mediático- ha tenido, según interpreto, una finalidad principalmente disciplinante. Como a la vieja usanza: al mocosito pizpireto y tequioso se le da su buena zurra para que “tenga fundamento” y no ande por ahí causando estropicios.

Pues el caso es que don Luis Guillermo y su equipo ministerial se lanzaron a la aventura de transfundirle un poquito de sangre a instituciones o programadas hace largo tiempo desahuciados por los sucesivos gobiernos del bipartidismo PUSC-PLN. Parece que ese fue, entre otros, uno de los factores que han contribuido a elevar el déficit fiscal previsto para el año venidero aunque no, ni de lejos, el principal (innegablemente el efecto mayor proviene de vencimientos de deuda pública que tienen lugar en 2015).

El gobierno de Luis Guillermo Solís se queda sin oxígeno3

Se me hace que, pensando en su promesa electoral de “cambio”, el presidente intentó honrar el compromiso de ese modo. Acaso bien intencionadamente –y con su dosis de ingenuidad- se pensó que ésa sería la vía de menor resistencia relativa. Porque la otra opción –la opción heavy- de cuestionamiento a la ya rancia y tradicional estrategia económica neoliberal y propuesta de una reorientación más o menos significativa, es algo que el gobierno ni tan siquiera ha insinuado. Todo lo contrario, puesto que el propio presidente se ha esmerado por dar cumplidas muestras de que su propósito es mantener incólumes los pilares centrales que sostienen esa estrategia.

Mi hipótesis, pues, es que se intentó tomar un atajo: tratar de hacerle algunos remiendos a la casa por medio de un pequeño fortalecimiento presupuestario a favor de las viejas –y hoy ya destartaladas- instituciones del Estado social y desarrollista. Que de lograrse tal cosa, don Luis Guillermo creía que podría haber rajado ante el país diciendo que estaba “cumpliendo” con su promesa de cambio.

Pues no. El carajillo estaba que babeaba con su helado a punto del primer chupetazo cuando llega Ottón Solís –y a su lado la UCCAEP, la prensa comercial y el resto de las élites políticas (con la excepción del Frente Amplio)- y de un solo manotazo se lo arrebatan.

(“Pues que se ha creído el mocoso este ¿que nos iba a vacilar con su piñatita presupuestaria? JAMÁS»).

El gobierno de Luis Guillermo Solís se queda sin oxígeno4

A don Luis Guillermo y su gobierno se les ha aplicado –por interpósita mano de don Ottón- un severo escarmiento. La brutal ofensiva desatada contra el presupuesto ha sido una llamada de atención rotunda y sin contemplaciones.

Y, por ahora, parece que el presidente y su gente han entendido el mensaje y están en proceso de asimilar la lección. No tanto lo del business travelpor tierras canadienses, el cual ya había tenido sus antecedentes, acorde con el interés por darle continuidad a la política económica vigente. La cuestión se observa más bien en relación con la “firmeza” de que se hace gala en procura de preservar la inmaculada y virginal concepción de la seguridad jurídica de los inversores extranjeros (caso APM Terminals), la igualmente indómita perseverancia con que se busca reprimir y satanizar la huelga de los trabajadores y trabajadoras de JAPDEVA y, como coronación de tan singular gesta, en relación con la reciente decisión en materia salarial para el sector privado.

El gobierno de Luis Guillermo Solís se queda sin oxígeno5

El gobierno parece alejarse de las “malas juntas” para, contrito y lagrimoso, entregarse al cálido regazo de las bien asentadas élites del poder económico, mediático y político cuyos intereses se juegan en la apuesta por el proyecto neoliberal. A ése tema le dediqué algún análisis en artículos previos: este es un gobierno que nació débil, dotado, asimismo, de una muy frágil constitución. Al cabo, sin embargo, ha resultado más débil de lo que ni en la peor hipótesis se lo hubiera uno imaginado. Le han dado una paliza que lo ha exhibido indefenso y acobardado ¿Tiró ya la toalla? Lamentablemente no puedo descartarlo.

 

Tomado de Blog «Soñar con los pies en la tierra» de Luis Paulino Vargas Solís: http://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com/2014/11/el-gobierno-de-luis-guillermo-solis-se.html

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Foro de Guanacaste construye agenda regional

No convoca a movilizaciones el 25 de julio

Presentarán agenda regional a nuevas autoridades ejecutivas y legislativas

No excluye manifestaciones populares en el futuro

Foro de Guanacaste

Comunicado 22 julio 2014

Considerando principalmente el optimismo y la esperanza que vive el país a continuación de las elecciones generales nacionales, y en vista de que el Gobierno de la República y la Asamblea Legislativa se encuentran en una construcción de nuevos diálogos con la ciudadanía a lo largo y ancho del país para atender las diversas problemáticas de toda índole, el Foro de Guanacaste no está organizando movilizaciones masivas para este 25 de julio 2014 (190º Aniversario de La Anexión).

Durante esta semana grupos de varios cantones tienen sesiones de trabajo y el viernes 25 de julio habrá sesión del Foro de Guanacaste en la ciudad de Cañas a las 10.00. El objetivo de la sesión será integrar los insumos y agendas de trabajo de todos los grupos participantes a una agenda común, para comunicar de forma conjunta los temas prioritarios de la provincia, a las nuevas autoridades gubernamentales y legislativas.

Por medio de estas acciones, contribuiremos a las discusiones que se están desarrollando alrededor de la situación guanacasteca; siempre en la espera de que los aportes ayuden a que se tomen las necesarias decisiones de visión y transcendencia, en pro del desarrollo del pueblo guanacasteco. Cabe mencionar que el Foro de Guanacaste entiende los motivos de algunos grupos de la provincia que han decidido manifestarse este 25 de julio 2014, a raíz de compartir los mismos deseos de mayores oportunidades, y últimamente un modelo de desarrollo alternativo: además, el Foro de Guanacaste no excluye la posibilidad de recurrir a la manifestación popular, en el caso de que no hubiese acciones positivas o voluntad dialogadora por parte de las autoridades nacionales con respecto a la población guanacasteca.

Cabe recordar que esta entidad social aglutinadora de las fuerzas vivas de la provincia se destacó con la organización de la marcha “Indignación por la Anexión” del 25 de julio 2013 en Nicoya, en la cual participaron alrededor de 2500 personas para reclamar de manera coordinada temas de la altura y bajura guanacasteca, por primera vez desde los tiempos del Dr. Francisco Vargas Vargas.

El Foro de Guanacaste es la entidad social provincial conformada por sinnúmero de organizaciones sociales, grupos ambientalistas y sindicatos de la provincia sin color político que busca integrar los esfuerzos regionales para construir entre todos una provincia con más equidad, armonía, progreso y bienestar social sin excluir ni marginar ningún sector de la población.

 

Información de contacto: celular, 8349-0304; correo-e: forodeguanacaste@gmail.com

 

Información enviada a SURCOS por Salvatore Coppola Finegan.

Ministro de Planificación olvida que los gobiernos están para generar políticas públicas que propicien el bienestar de la ciudadanía

La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, rechaza las declaraciones dadas por el Ministro de Planificación al periódico La Nación el pasado 17 de noviembre, contra los sindicatos del sector público y los ambientalistas, a quienes nos culpa de ser los responsables de frenar el desarrollo nacional.

Esas afirmaciones la hace refiriéndose al XIX informe del Estado de la Nación, que año con muestra la delicada situación que atraviesa el país en varios campos, dejando claro que el crecimiento económico de las últimas décadas ha producido concentración de la riqueza, y una creciente desigualdad que contrasta mucho con el tipo de estado que nos legaron nuestras anteriores generaciones.

Toda la ciudadanía costarricense sabe que los Gobiernos que se casaron con la economía de mercado han querido convencerla de que derechos humanos como la salud, la educación, la jubilación, el recurso hídrico, entre otros, ya no lo son, por lo contrario, para los políticos que conducen los partidos, esos derechos son bienes del  comercio.

No menciona el Ministro que las anteriores y actuales generaciones sufren  las consecuencias de la parálisis institucional, de la altísima corrupción generada desde lo público y lo privado, donde se han despilfarrado multimillonarias sumas que aunadas a la ineficacia e ineficiencia institucional, provoca un retroceso inminente de los avances que se habían producido tres y más décadas atrás.

Tampoco dice que los gobernantes impulsores de la  economía de mercado, han sido incapaces de generar empleos desde la perspectiva del trabajo decente, como lo indica la OIT, llevando a Costa Rica a niveles muy cercanos a la media del empleo informal  de la Subregión, es decir, alcanzamos el 43%, de ahí que se mantenga estancado el porcentaje de la pobreza y la pobreza extrema, pero elevado el número de personas pobres.

No sabemos qué entiende el Ministro de Planificación por desarrollo, posiblemente otorgar todas las garantías a las multinacionales, al sector financiero y  los grupos poderosos, sin importar las consecuencias de exclusión y de desigualdad que se produce en detrimento de la gente, así como al abandono que tiene al sector campesino, poblaciones indígenas y en general a las áreas rurales, cuando la propia constitución señala en su artículo 50 el mandato de organizar la producción y un adecuado reparto de la riqueza. En este país el Gobierno que representa ese Ministro y los anteriores gobiernos, han incumplido durante las últimas tres décadas.

Catalogar a los sindicatos del sector público como organizaciones capaces de frenar el desarrollo del país es un argumento débil y mal intencionado, es una cortina de humo, por cuanto no somos los que planificamos, elaboramos ni ejecutamos las políticas públicas que orienten al desarrollo del país, los sindicatos nunca han estado en el gobierno, en el Poder Ejecutivo, ni en la Asamblea Legislativa, por lo tanto, ni hemos elaborado legislación capaz de paralizar los avances que pudiese realizarse. Asimismo, no hemos creado una maraña de instituciones y mecanismos para provocar el estancamiento, ni han generado ni aplicado políticas tendientes a privatizar todo la institucionalidad creada en nuestro país en la mitad del siglo XX, y que dio tantos frutos al acercar al Estado a la ciudadanía en términos de garantías sociales y derechos económicos.

Ni los sindicalistas ni ambientalistas somos evasores, al contrario pagamos los impuestos progresivos como el de renta, según lo indica la ley y el reglamento, por supuesto contribuimos con los impuestos regresivos como el de venta en los productos que adquirimos, por ello, no es de recibo la comparación con los evasores, que conforman grupos que los diferentes gobiernos han alcahueteado durante décadas. Eso no se vale señor Ministro.

Los sindicatos del sector público lo que hemos hecho es defender la institucionalidad del país que con tanto sacrificio construyeron los grandes políticos de los cuarenta, cincuenta y sesenta, del siglo XX y que potenciaron a nuestro país a alcanzar niveles de desarrollo muy importantes, pero sobre todo elevar cobertura y calidad en salud, educación y  trabajo con salarios dignos y con derechos, al contrario de lo que está ocurriendo en la actualidad con la flexibilización y la desregulación de la legislación protectora de los trabajadores y trabajadoras.

Por tanto, la CTRN expresa nuestra posición contraria a las opiniones emitidas por el Ministro de Planificación, ya que entendemos no tiene razón, por lo contrario, pretende evadir responsabilidades suyas y de su gobierno que ha entregado sin ninguna desfachatez a las transnacionales, indicando que el Mercado debería regular todas las políticas y que por lo tanto había que disminuir al Estado a la mínima expresión.

Lo instamos a trabajar los últimos meses que le quedan de Gobierno al menos en un proyecto para desarrollar plenamente las zonas rurales e indígenas del país.

 

Información enviada a SURCOS por CTRN.

¿Quiénes son los responsables del estancamiento del país?

Como parte del sector socio-ambiental de país, nos parece reprochable que se quiera responsabilizar al sector sindical y ambiental de la crisis que han creado los políticos de los últimos 30 años. Al mismo tiempo nos parece que poner al mismo nivel, a estos sectores sociales con los evasores (actividad ilegal) muestra una clara intención en las declaraciones del representante del gobierno que una vez más, contribuye a la estigmatización, intolerancia y  criminalización de los movimientos sociales, necesarios para lograr  justicia social y equilibrio de poder.

Desconocer la esencia de la democracia, sumándose al discurso de intolerancia social;  buscar desviar la atención de los verdaderos responsables del estancamiento del país. Este gobierno es el mayor ejemplo de intolerancia, incompetencia e irresponsabilidad que hemos tenido en la historia reciente, las encuestas y datos así lo confirman. Las declaraciones del Ministro Gallardo, pareciera alentar a lo más oscuro de nuestra sociedad para que sigan los crímenes contra los ecologistas en nuestro país.

El sector ambientalista es sumamente propositivo y aquí solo brindaremos algunos pocos ejemplos: hace más de una década, venimos llamando  a establecer un diálogo nacional permanente sobre el modelo energético. Nunca, ningún ministro ha aceptado las invitaciones. En lugar de dialogar imponen un modelo de apertura, concesiones y de expansión hasta en los mismos  parques nacionales. Nos parece pobre y peligrosa la posición del Ministro de Planificación, Conocerá el Sr. Ministro el ligamen que existen entre estos aspectos de nuestra sociedad y nuestra posición aventajada a nivel global como una potencia mundial en ecoturismo?  Olvidará el Ministro que el ecoturismo es una de nuestras principales actividades productivas?.

Hemos logrado que el país cuente con una Ley de Vida Silvestre gracias a la iniciativa presentada vía  el mecanismo de iniciativa popular. Igualmente está en la Asamblea un proyecto de Ley sobre Aguas, nuestros principios sobre la gestión del agua fueron adoptados por la administración Pacheco con quien además promovimos una reforma a la Constitución Política para que contara con un capítulo sobre garantías ambientales que venía a profundizar el trabajo que realizamos en la reforma al artículo 50 de la Constitución. La ley de agricultura orgánica -con el protagonismo del sector campesino- así como las discusiones sobre soberanía alimentaria también son ejemplos de nuestro accionar. El manejo comunitario del bosque como una solución a la degradación y deforestación de los bosques así como otras experiencias concretas en soberanía alimentaria, establecimiento de bancos de semillas, fincas demostrativas, manejo comunitario del agua y de la biodiversidad, experiencias en pesca y economía solidaria son parte de nuestra cotidianidad. El lograr que más de las dos terceras partes de los cantones del país se haya declarado libre de transgénicos se suma a nuestro trabajo propositivo que además lo hacemos en conjunto con otros actores sociales.

A quienes debió haber llamado la atención el Sr. Ministro -no creemos en ataques desde el movimiento ambientalista- es a quienes estando en el gobierno pasando de puesto en puesto y de administración en administración, han  tolerado la corrupción de casi todos los proyectos de la actual administración, que han caído uno por uno plagados de errores, de ilegalidad y de abusos. Es gracias a ellos que tenemos un Estado débil, que hemos perdido nuestra soberanía alimentaria, que se ha creado una brecha social cada vez mayor y que estamos consumiendo y dilapidando anualmente mucho más recursos naturales de los que nuestro país dispone, lo cual es la muestra más grave de des planificación ya que estamos comiéndonos los recursos de las futuras generaciones, como vuelve a repetir el informe del Estado de la Nación.

Cada una de las luchas que el sector ambiental gana en estrados judiciales, no hace otra cosa que salvaguardar un orden jurídico creado por nuestra sociedad, que establece nuestro acuerdo social de convivencia como sociedad con la Naturaleza. Si tuviéramos el poder que Gallardo señala, seguramente este acuerdo social tendría niveles de responsabilidad con los recursos naturales y las futuras generaciones mucho más poderosos.

¿De dónde vienen estas declaraciones?

Las declaraciones del Sr. Gallardo, no es un caso aislado durante esta administración, se suma a una serie de declaraciones a la intolerancia. Cabe recordar las agresivas e irresponsables palabras de la Presidenta a raíz del establecimiento del área protegida en el humedal Maquenque, pronunciadas ante la Cámara de Ganaderos: “Por eso es que yo necesito, que en muchos casos que vamos a enfrentar, personas como ustedes, nos ayuden a levantar la voz contra algunos grupos radicales, que no quieren proteger el medio ambiente.” Chinchilla continúa diciendo que, en una gira por la Zona Sur (donde firmó el decreto de interés nacional para un mega-aeropuerto), “me encontré grupos radicales, que me dijeron ‘no haga el aeropuerto’, ‘no más turismo’, esos no quieren desarrollo, y esos grupos los vamos a tener que enfrentar juntos…” (30/10/2010).

Esas palabras de intolerancia contribuyen a incrementar los 9 asesinatos de activistas, que han quedado la mayoría en la impunidad en los últimos 20 años. Estas muertes se dieron en un contexto de persecución y amenazas documentadas que incluyen al menos: 12 atentados o ataques directos, 10 incendios a casas o locales, 16 casos de amenazas de muerte, 20 casos de demandas y 4 demandas colectivas de más de 26 de activistas comunitarios.  Ante estos graves hechos de violencia e impunidad, al que se suma el asesinato de Jairo Mora, los grupos ecologistas lanzamos la propuesta de crear una “Comisión de Justicia y Verdad Ambiental” para documentar atentados y proponer un fuero especial para los defensores del ambiente.

El Gobierno no sólo se ha negado a poner en marcha esta comisión si no que ahora suma más, este proceso  de  estigmatización, intolerancia y de criminalización, contribuyendo a la caza y extinción de ecologistas. Esperamos que el próximo asesinato de un activista ambiental no pueda ser atribuido a este tipo de declaraciones de un jerarca institucional de nuestro país.

Alianza de Redes Ambientales (ARA), FECON, BloqueVerde, Alianza Nacional por el Agua (ANDA), ARCA, FANCA, CONCEVERDE, Coronado por la Naturaleza, Coecoceiba-AT,AESO, PROAL, FECOU, Coordinadora Ni una Mina Más, Red de Coordinación en Biodiversidad, Finca Amalur, 0ilwatch Mesoamérica, Fundación Bandera Ecológica , Unión Norte por la Vida, Fundación Arqueológica Los Sitios de Moravia, Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología ( SOCLA), Comité Bandera Azul Ecológica (San Miguel de Santo Domingo de Heredia), Asoc. Preservacionista Flora y Fauna Silvestre, Agenda Política de las Mujeres, REDCALM

Dr.Jorge Arturo Lobo Segura,Dra. Silvia Rodríguez Cervantes, Dr. Jaime E. García González Msc Fabián Pacheco, Dr.Henry Mora, Jiri Spendlingwimmer , Ing. Alejandro Acevedo Silesky, Gina Borrero González, Ing. Mario Chacon A.,José Carlos Mora, Jorge Polimeni, Fernando Bermúdez Koumineva, Ana Beatriz Hernández Barquero, Francisco San Lee Campos, Daniel Soto Ortega, Esteban Rojas C, Lorenzo Ramírez Cadorza, Rosi Porras, Gustavo Alcides Cabrera Araya, Dr. Rodrigo Cabezas Moya,Eva Carazo Vargas

Para cualquier información comunicarse con Mauricio Álvarez, presidente de Fecon a presidencia@fecon.org al 88709165 o a Grace García grace@coecoceiba.org 88738501.

 

Información enviada a SURCOS por COECOCEIBA Prensa.

Los fantasmas de Gallardo

El viernes 17 de noviembre se publicó en un diario nacional, una entrevista al Ministro de Planificación, Roberto Gallardo en la que afirmó que “No hay grupos más conservadores en este país que los sindicatos del sector público. No hay nadie más opuesto al cambio de cualquier forma que ellos, ni siquiera dispuestos a discutir los temas que son urgentes”. En ese mismo saco metió a los ambientalistas y a los evasores de impuestos.

Es comprensible que un ministro que ha sido protagónico en un gobierno estéril e incapaz, busque desesperado chivos expiatorios, acusando de delincuentes a quienes se oponen a los “cambios” en la naturaleza del Estado de bienestar y a la dilapidación de los recursos naturales.

Según Gallardo, son delincuentes los sindicalistas que se oponen a que los bienes públicos se conviertan en negocios particulares de pequeños grupos, como ha ocurrido con los bancos, la educación, la telefonía, los seguros, la construcción de las obras públicas y como quieren hacerlo con la salud y la generación eléctrica. Para Gallardo es conservador quien se resiste a la privatización de los EBAIS, a la ruptura del monopolio estatal sobre los hidrocarburos y los puertos para regalárselos a las transnacionales.

Qué fácil es para este tecnócrata responsabilizar a los sectores sociales del estancamiento del país, pretendiendo desviar la atención de los verdaderos culpables de la situación. Hace 30 años un grupo de políticos-empresarios de ideología neoliberal, se tomaron el control del Estado para hacerse más ricos, a costa de los bienes comunes.

Son ellos los responsables de que las empresas e instituciones del Estado se hayan debilitado hasta la inanición, para justificar las concesiones y las “aperturas” privatizantes.

Recrimina Gallardo a los sindicatos y ambientalistas “que no han querido dialogar”. Nada más falso que eso, ya que el movimiento sindical ha hecho cantidad de propuestas al gobierno sobre asuntos de interés nacional. Lo que ocurre es que para jerarcas de los últimos gobiernos, sólo son válidos aquellos interlocutores que hacen lo ellos quieren.

Dócil a los mandatos de los organismos internacionales, ese grupo de auténticos malhechores, socavaron los cimientos del Estado de Bienestar, colocando a Costa Rica en el deshonroso sitial de los países latinoamericanos más desiguales y depredadores de los recursos naturales, como lo reitera el último Informe sobre el Estado de la Nación.

Nuestro sindicato rechaza las maliciosas e irrespetuosas declaraciones de Gallardo y reiteramos públicamente nuestra férrea decisión de seguir defendiendo el Estado de Bienestar y el diálogo social como herramienta de entendimiento, siempre y cuando no sea una imposición. Así mismo seguiremos defendiendo todas las conquistas sindicales gracias a las cuales la clase trabajadora ha logrado sostenerse en pie, en medio del terremoto social y económico provocado por los neoliberales como Roberto Gallardo.

¡A otro lugar con sus fantasmas señor Gallardo, basta ya de llamados a la intolerancia!

 

Información enviada a SURCOS por Divulgación Sitrapequia.