Skip to main content

Etiqueta: sistemas

UCR: Ingenio tico impulsa la comunicación mental

  • UCR avanza en el desarrollo de sistemas cerebro-computador para pacientes cuya condición médica les impide comunicarse

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR Ingenio tico impulsa la comunicación mental
Como parte de las evaluaciones a la persona se le hace una valoración psicológica antes de la prueba para asegurar la obtención eficaz de las ondas cerebrales.

Una Interfaz Cerebro Computador (BCI) es un sistema que permite establecer un enlace entre el cerebro humano y una computadora, y su implementación en el campo de la salud podría generar un nuevo canal para que personas con alguna discapacidad múltiple, y sin la posibilidad de comunicarse, puedan exteriorizar sus pensamientos sin ningún problema.

Ese es el desarrollo tecnológico que aspira concretar el Dr. Lochi Yu Lo, director del Laboratorio de Investigación en Ingeniería Biomédica (LIIB) de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) de la UCR, quien viene trabajando el tema desde el 2011. Su objetivo es elaborar una conexión capaz de traducir las señales biológicas que produce el cerebro humano por ideas concretas.

La iniciativa, que ha obtenido resultados preliminares con una exactitud superior al 70%, se enmarca en un nuevo proyecto de investigación que inició este 2017 llamado: “Desarrollo de una interfaz de comunicación con ondas cerebrales y algoritmos de clasificación de imágenes auditivas”, el cual mezcla a la ingeniería eléctrica, la matemática y la medicina.

La interfaz consiste en clasificar la imaginación auditiva (capacidad para recrear mentalmente sonidos del exterior), como el primer paso en el desarrollo de mecanismos de detección, amplificación y filtración de las señales neuronales. El objetivo es que al concluirse esa etapa los conocimientos se logren aplicar no solo en la comunicación, sino también en el control de aparatos como una silla de ruedas o un brazo robótico con tan solo pensarlo.

De acuerdo con el Dr. Yu, el proceso de investigación utiliza equipos ya existentes pero adaptados a un nuevo montaje experimental basados en un método no invasivo, es decir, ningún instrumento para la captación de señales ingresa físicamente en el cuerpo del individuo. Dichos recursos son una serie de electrodos que recogen señales neuronales, un electroencefalógrafo orientado a medir la actividad eléctrica del cerebro, y una computadora con un programa destinado a interpretar la información recibida.

“Lo que queremos es que la tecnología que estamos promoviendo sea efectiva y útil. Deseamos ver a alguien beneficiarse. Ya tenemos el algoritmo de lectura de las ondas cerebrales y actualmente estamos en pruebas para ver qué tan bueno es el computador a la hora de interpretar las señales. Los datos preliminares obtenidos hasta hoy son alentadores y nos dicen que debemos seguir investigando”, afirmó el Dr. Yu.

A nivel mundial también se está desarrollando este tipo de experimentos, pero el 99% de ellos es de carácter motor: las personas se imaginan el movimiento de la mano derecha o izquierda porque se activan zonas contrarias del cerebro. En cambio, la UCR al abarcar este campo de estudio desde la imaginación auditiva, innova en la investigación de nuevas formas de captación neuronal.

Del cerebro al computador

Para evaluar la tecnología que se gesta en la UCR, cerca de 16 voluntarios han participado en las pruebas que realiza el LIIB. Cuando la persona ingresa, se le coloca en su cabeza 12 electrodos con un gel conductor y otro especial que es un fijador.

Posteriormente, se entrena al computador con los sonidos y los silencios para que pueda diferenciarlos, luego se le pide a la persona que piense en ellos y se evalúa si la computadora es capaz de discernir correctamente una señal de la otra. Cada prueba es individual con una duración de dos a tres horas.

“Pensar en un sonido o un silencio es el equivalente a encender o apagar una luz. Esto es una comunicación básica, pero esencial para comenzar a construir canales de comunicación que conecten la mente con la computadora”, indicó el Dr. Yu.

UCR Ingenio tico impulsa la comunicación mental2
Este estudio, que lidera el Dr. Lochi Yu, pretende probar la eficiencia de un algoritmo informático, para que una computadora logra identificar señales del cerebro para gestionar un canal comunicativo y lograr mover distintos objetos (foto Archivo ODI).

La señal que capta el computador llega a través de los estímulos biológicos que genera el cerebro. Cada neurona posee una carga eléctrica interna diferente a la de su entorno y esta distribución desigual de energía causa una diferencia potencial.

El Dr. Yu explicó que cuando la neurona es estimulada para ejecutar alguna acción específica, como por ejemplo mover una pierna, la diferencia potencial disminuye. A ese proceso se le llama despolarización y hace que la neurona genere un impulso por los movimientos de los iones. Seguidamente, se liberan químicos neurotransmisores que activan la siguiente neurona.

Mediante la ingeniería, cada electrodo percibe esa reacción que genera cientos de millones de neuronas simultáneamente. La captación es similar a realizar un electrocardiograma, el cual registra la actividad eléctrica del corazón, solo que en este caso será con niveles eléctricos más bajos, pues las seis capas que cubren el cerebro provocan que la señal se degrade.

“Las ondas cerebrales son completamente diferentes en relación con la acción que la persona va a realizar, ya sea sentir o imaginar. En nuestro caso, el algoritmo de lectura que utilizamos está basado en uno que se creó para la imaginación motora. Se usa desde hace más de cinco años en la ingeniería para otros motivos, como la mejora de la precisión de movimientos físicos, pero hoy lo estamos empleando diferente”, manifestó el Director del LIIB.

Esta investigación está inscrita en el Centro de Investigación en Neurociencias (CIN) de la UCR y ya fue aprobada para que continúe por dos años más, tiempo en el que se espera obtener los primeros resultados.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Agenda comunitaria, ecologista y popular ante la expansión piñera

La expansión del agronegocio de la piña tiene características inesperadas para las poblaciones rurales de Costa Rica. El crecimiento de más del 500% en menos de tres quinquenios ha puesto en jaque los sistemas agrícolas campesinos, los sistemas comunitarios de agua potable, la estabilidad económica y las condiciones de salud humana y animal donde quiera que se instalen.

Sólo durante 2015, 2016 y lo que va del 2017, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) aprobó 29 Estudios de Impacto Ambiental, referentes a nuevos proyectos piñeros, los cuales suman 6.258 hectáreas convertidas en nuevos monocultivos de la fruta. Lo que demuestra que la expansión sigue sin ningún tipo de control, planificación, ni fiscalización real. A esto, se suma que muchas fincas piñeras operan sin siquiera tramitar el permiso ambiental.

Como si fuera poco, Costa Rica sigue siendo uno de los países con más consumo de agrotóxicos y solamente en materia de herbicidas, en la última década se han triplicado el volumen de herbicidas importados según datos de PROCOMER. Lo que agrava la contaminación de aguas superficiales muchas usadas para consumo humano que tiene costos en salud pública aún sin cuantificar, pero evidentes.

Gracias a las movilizaciones y a las denuncias del último mes en contra de la expansión piñera, el Gobierno ha tenido que romper el silencio en este tema y ofrecer a la ciudadanía alguna respuesta. Sin embargo ésta se ha sustentado en declaraciones apuradas, a partir de medidas que aún no se pueden poner en práctica y por tanto confunden a la población en general. Hablamos del anunciado decreto de prohibición del herbicida Bromacil, anunciado por el Poder Ejecutivo el mismo día de la movilización en defensa del Humedal Térraba Sierpe, el pasado 15 de mayo de 2017. Esta declaración apresurada no se ha materializado en la redacción ni en la firma del decreto, que se anunció a la prensa sin que fuera un hecho consumado y que sigue sin materializarse una semana después de dicho anuncio.

Por otra parte, el gobierno solicitó a la comisión plenaria de SETENA integrar una comisión que indague la viabilidad ambiental que dicha Secretaría ha otorgado a plantaciones piñeras durante el último año. En realidad lo que corresponde es una auditoría externa que evalúe el cumplimiento legal en cada expediente y corrobore el apego a la legalidad de todas las viabilidades ambientales emitidas por la SETENA para la producción de piña, durante todo el período de gobierno y no solamente durante el año anterior, ya que la medida está dejando por fuera la mayoría de los permisos otorgados por la actual administración. Asimismo esa indagatoria debería contar idealmente con participación comunitaria y de profesionales en auditoría, derecho y gestión ambiental: no avalamos la autorevisión interna de SETENA ni confiamos en que esa Secretaría ponga en evidencia los errores de procedimiento que ella misma ha cometido.

Otra de las medidas anunciadas es la suspensión del proyecto piñero de más de 500 hectáreas que amenaza el Humedal Térraba Sierpe declarado sitio Ramsar en 1995. Esta medida es un distractor ante la indignación que ha generado el caso, pues ya hay suficientes evidencias para permitir al MINAE anular la viabilidad ambiental y abrir el órgano correspondiente para sancionar a los funcionarios y consultores que participaron en la aprobación irregular de este proyecto. Además este no es el único proyecto que amenaza este ecosistema, sino que es parte de un conjunto de proyectos en el área de Potrero Grande cuenca arriba, que en total sumarían 3000 hectáreas sembradas de piña en la zona y que también coinciden con sitios de importancia arqueológica por la presencia de vestigios tan importantes como las esferas de piedra.

Adicionalmente, existe la preocupación de una nueva expansión piñera sustentado en la creación de un acuerdo comercial con China para la venta de piña fresca y enlatada. Esta negociación realizada por Alexander Mora, Ministro de Comercio Exterior, se hace de forma irresponsable ya que no toman en cuenta las advertencias que se han emitido desde Universidades públicas, organizaciones ecologistas y comunitarias sobre los serios impactos en agua, suelo, bosque y salud humana del monocultivo de la piña.

La exportación al país asiático se haría pasándole por encima a la legislación ambiental, a la evidencia de serias violaciones a los derechos laborales y sin ningún tipo de planificación.

Las organizaciones firmantes celebramos los acuerdos alcanzados en el marco de la heroica caminata de Jorge Castro y Mariana Paniagua desde Pavón de Los Chiles hasta San José, que apuntan a fortalecer la presencia y accionar del Estado en las comunidades afectadas por la expansión piñera, y consideramos que son un paso en la dirección correcta. Sin embargo la gravedad de esta situación no puede atenderse solamente garantizando la aplicación de la ley en casos específicos: ante un impacto extraordinario e irreversible es necesario valorar medidas extraordinarias.

Por estas razones las organizaciones abajo firmantes exigimos una moratoria nacional a la expansión del monocultivo de la piña, misma que está sustentada en la necesidad de contar con estudios e instrumentos técnicos y políticos de carácter nacional y regionales que aseguren una debida planificación territorial, donde se prevengan y se ataquen los impactos negativos de la siembra desordenada y a gran escala del monocultivo de piña. Una decisión de este tipo beneficiaría directamente la gestión local y nacional de los bienes comunes y respondería de manera directa a las demandas de las comunidades afectadas. Asimismo permitiría tener una lectura más objetiva de la situación de violación a los derechos laborales y la toma de acuerdos en la dirección de tutelar los derechos de trabajadores y trabajadoras de la industria piñera. Finalmente, esta medida permitiría la continuidad de la producción y exportación de piña por parte de las empresas que se encuentran a derecho y están cumpliendo con la legislación ambiental y laboral, por lo que no afecta intereses consolidados y sí previene el crecimiento de las problemáticas relacionadas con la poca planificación y fiscalización de la actividad.

Hacemos un llamado a seguir las movilizaciones por una moratoria nacional a la expansión piñera,

La próxima cita es el lunes 5 de junio en todo el territorio nacional.

 

Suscribimos:

Alianza de Redes Ambientales (ARA)

Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA)

ASADA de Pavón de Los Chiles

ASADA La Gamba, Golfito

Asociación Agro-orgánica Guanacasteca

Asociación de Estudiantes de Sociología, Universidad Nacional

Asociación de Piangueros de la Purruja, Golfito (APIAPU)

Asociación de Productores y Consumidores Orgánicos de Costa RICA (APROCO) – Feria Orgánica El Trueque

Asociación de Protección, Gestión y Fomento de la Producción Agropecuaria de la Huetar Norte

Asociación Pro Cuenca Río Jabonal

Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente (ARCA)

Bloque Verde

Campaña Piña sin Derechos

CoecoCeiba-AT

Colectivo Eco-artístico y de Economía Solidaria

Colectivo de Estudiantes Autónomos El Quilombo, Universidad Nacional

Colectivo Ipís Ecológico

Colectivo Machete

Colectivo Río Urbano

Coordinadora de Lucha Sur Sur

Coordinadora Norte Tierra y Libertad

Ditsö Costa Rica

Diwo Ambientales

Federación para la Conservación de la Naturaleza (FECON)

Frente Ecologista Universitario (FECOU)

Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAPP)

Fundación para el Desarrollo Sostenible de OSA (FUNDAOSA)

Grupo Acción Golfito

GuanaRed

Huertos Urbanos de Costa Rica

Indignados CR

Molinos Verdes de Moringa

Movimiento Patriótico Juanito Mora

Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica

Plataforma de Integración Ciudadana

PROAL-Pacuare

Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA)

Red Costarricense de Agricultura Ecológica (Red CAE)

Red de Coordinación en Biodiversidad

Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica

Red de Plantas Medicinales de Costa Rica

Red Internacional de Forestería Análoga

UNOVIDA

¡Ya Basta!

 

Enviado por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: la construcción de sistemas complejos sociales en proyectos de investigación interdisciplinaria

  • EPPS-UNA promueve la formación en investigación interdisciplinaria
UNA la construccion de sistemas complejos sociales
El Dr. José Antonio Amozurrutia de María y Campos, Académico-Investigador del CEIICH, tuvo a cargo la dirección del curso-taller.

El Programa de Investigación (INVEPPS) de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (EPPS-UNA) junto al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM, llevaron a cabo el curso-taller sobre “la construcción de sistemas complejos sociales en proyectos de investigación interdisciplinaria”. Este curso-taller intensivo dirigido a académicos (as) de la EPPS y de la Facultad de Ciencias Sociales, fue impartido en la modalidad presencial del 17 al 21 de abril de 2017, en la Sala de Videoconferencia del Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional.

UNA la construccion de sistemas complejos sociales2
Participantes del Curso-Taller- Académicos EPPS-Facultad Ciencias Sociales.

El objetivo de este curso-taller, consistió en presentar y compartir una metodología de tipo heurístico para la construcción de unidades de análisis integradas a unidades de observación de problemas sociales que enfrentan lo complejo en el marco de una investigación interdisciplinaria. Dicha metodología, incorpora de manera sustantiva la integración de un pensamiento sistémico con la epistemología genética.

En esta ocasión, el curso-taller estuvo a cargo del Dr. José Antonio Amozurrutia de María y Campos, Académico-Investigador del CEIICH.

UNA la construccion de sistemas complejos sociales6
Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador de INVEPPS.

Para el Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador de INVEPPS es importante señalar, que los problemas sociales se pueden abordar desde los sistemas complejos y la interdisciplinariedad, para comprender, interpretar y analizar algún problema con los aportes teóricos y metodológicos de distintas disciplinas.

Para el Dr. José Antonio Amozurrutia, se pretende con estas actividades académicas organizadas por EPPS-UNA, crear una comunidad emergente de conocimiento, puede ser un grupo de tres, cinco a nueve personas vinculadas a una triada de disciplinas de la Epistemología Genética de Piaget, Sistemas Complejos de Rolando García y finalmente una Ciber-cultura de su trabajo que permitiera ser la base para las distintas disciplinas que se interesan en el estudio de los sistemas complejos sociales.

UNA la construccion de sistemas complejos sociales3
Participantes.

Para el experto mexicano en temas de epistemología y académico de la UNAM; a partir de la conformación de esta comunidad se busca: “hacer una reflexividad de este siglo sobre lo complejo de seguir viendo los problemas desde una disciplina, pues se corre el riesgo de crear sesgos a la hora de investigar, por ende, se necesitan más áreas en todos los proyectos que se encuentren en constante interacción para analizar una problemática, lo complejo surge a la hora de tomar en consideración los distintos abordajes, por ello, se busca identificar y formular unidades para analizar los problemas conjuntos que permita una explicación más amplia de la investigación”, señaló Amozurrutia.

UNA la construccion de sistemas complejos sociales4

En esta oportunidad, se compartieron los proyectos de investigación de los y las participantes del curso-taller para llevar a cabo una dinámica de interacción que permita identificar que uniones o triadas de disciplinas se pueden unir para abordar algún problema social.

Asimismo, Amozurrutia llevó a cabo una sesión de trabajo con Máster Miguel Céspedes Araya, el Máster Luis Fernando Morales Abarca, Director y Sub Director de EPPS-UNA respectivamente y el Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador INVEPPS, con el propósito formalizar y dar seguimiento a las acciones acordadas entre EPPS y UNAM para fortalecer espacios de intercambio y cooperación mutua tendiente a robustecer la investigación en la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA.

 

Colaboración:

Gabriela Corrales Alfaro-Estudiante Sociología-UNA

Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-UNA

Fotografía: Eliecer Berrocal Sánchez. Oficina de Relaciones Públicas-UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: redes sociales en divulgación de la ciencia

Vicerrectoría de Investigación UNA

 

Como parte del proyecto de divulgación de la Ciencia de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional, se realizó el pasado miércoles 5 de abril en la sala de ex rectores de la Biblioteca Joaquín García Monge el Taller: “Redes Sociales para la comunicación y la orientación de sistemas de información universitarios” impartido por Anthony Pérez, académico de la Universidad Politécnica de Valencia, España.

Entre los temas abarcados en la conferencia se encuentra el tema de la Generación de los Milennials donde se debe de empatizar con ellos, que la marca sea relevante para ellos y el internet como el canal por el que nos comunicamos. El cómo nos comunicamos es también importante, ya que el teléfono móvil se encuentra a la cabeza y como aplicaciones más utilizadas para este dispositivo se encuentran: las de comunicación, correo, redes sociales y la localización.

Algo muy importante que rescata el expositor es la utilidad que tienen el teléfono como medio urgente para dar soluciones, buscando respuesta en al menos cuatro horas, entonces no se puede descartar al teléfono como medio de comunicación urgente.

Se plantea el entorno digital como el nuevo contexto de comunicación, a partir de ello se entiende como la participación activa por parte de las audiencias, caracterizado por una comunicación personalizada, basada en las personas y en la construcción de relaciones.

¿Cómo deben ser los mensajes influyentes?, para el expositor se debe evitar la improvisación, tener claro la importancia que tiene el destinatario, además de que los mensajes llegaran más rápido, pueden ser más contagiosos y persistentes.

El expositor recomienda una metodología para el manejo de las redes sociales plasmada en tres momentos, un antes que se encuentra la configuración y la creación de perfiles, el durante donde se debe monitorear, publicar e interaccionar y como último el después donde se evalúa y mejora.

Dos grandes redes sociales son las que llaman la atención; el Facebook y Twitter, este último se caracteriza por ser de naturaleza pública, más influencia en opinión pública/presencia, crecimiento estancado, reglas propias de uso.

El Facebook por su parte es de naturaleza más privada, universal, crecimiento progresivo, dueño del ecosistema móvil: Instragram/WhatsApp y se le puede llamar el rey, con mucha diferencia.
UNA redes sociales en divulgacion de la ciencia2

El experto plantea como objetivo del taller: “concientizar a personas que están atendiendo a los alumnos y cualquier otro tipo de personas respecto a métodos tradicionales de atención como lo es la ventanilla del teléfono, algunos siguen vigentes y hay otros que están perdiendo protagonismo o terminaran desapareciendo, además resaltar la importancia de las redes sociales como ventanilla de comunicación y de información, no solamente de ocio. Es por ello que las Universidades no se pueden quedar atrás y usar la ventanilla de las redes sociales adaptándolas a cada canal respectivamente”.

Para el experto la divulgación científica brinda un aporte valioso, sin embargo: “si se quiere llegar a una mayor cantidad de población se debe de adaptar esa publicación llámense artículos o revistas con un lenguaje científico a un lenguaje más literal”. Con ello se puede llegar a la sociedad en general.

¿Pero cómo llegamos a la sociedad en general?, Anthony Pérez, nos dice: “que a través de los canales de comunicación que están utilizando, siendo la población joven la más importante para crear la vocación científica y es por ahí donde se aprovechan las redes sociales aprovechando los medios que se pueden descargar en los móviles”.

Mediante el proceso de globalización que se vive hoy en día, debemos sacar provecho de ello y saber utilizarlo a nuestro favor, en el caso de la Universidad Nacional sabiendo el tipo de población que debemos cautivar es importante adaptar y ser creativos con los mensajes que se pretenden trasmitir, pues si queremos generar impacto debemos saber llegar al público meta adaptando los mensajes, siendo estos comprensibles.

 

Colaboración:

William Morris lynot Efrain Cavallini Acuña-Rectoria UNA

Fotográfo: Eliecer Berrocal Sánchez. Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Madera gourmet aseguraría futuro económico de productores

  • Investigadores del Inisefor-UNA promueven que pequeños y medianos productores integren el cultivo de caoba mejorado en sistemas agroforestales, lo cual podría asegurar el futuro económico de sus familias

 

Laura Ortiz C.

Periodista UNA

La disminución de la producción de madera que proviene de plantaciones, bosques naturales y sistemas agroforestales, provoca un déficit ante la demanda nacional, que se satisface con la importación de productos maderables de poca calidad.

Asimismo, los productores con sistemas agroforestales, sufren importantes fluctuaciones en los precios de venta, causados por ataques de plagas y enfermedades y el poco aporte económico que generan los árboles que acompañan la actividad agropecuaria.

El pasado 27 de enero, investigadores del Instituto de Investigación y Servicios Forestales de la Universidad Nacional (Inisefor-UNA), así como representantes de la Oficina Nacional Forestal y del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal se reunieron en Venecia de San Carlos y Sarapiquí con cerca de 30 pequeños y medianos productores de la zona norte del país, con el objetivo de promover el cultivo de caoba, madera consideraba como una de las más finas del mundo y por ende con un altísimo valor en el mercado.

“Esta especie está considerada en peligro de extinción, de ahí que hace 10 años en el Inisefor-UNA empezamos a trabajar en un material genético que nos permitiera un mayor control de su principal amenaza: el barrenador de las meliáceas (Hypsipyla grandella) y un crecimiento más acelerado, con el fin de disminuir el déficit de madera nacional y mejorar la calidad de vida de los productores”, explicó el investigador Eugenio Corea.

De acuerdo con Orlando Chinchilla, coordinador del proyecto, lo que se pretende es asegurarle a los productores un producto que les de mayores réditos. “Países como Chile y Brasil producen a gran escala maderas de poco o mediano valor, entre ellas melina, pinos y eucaliptos. Nuestro país no puede competir con ese mercado; sin embargo, de la misma forma en que Costa Rica compite en el mercado internacional al producir un grano de altísima calidad, conocido como café gourmet, tenemos la idea de crear un sector forestal y agroforestal que produzca maderas preciosas de alto valor y calidad, a las que podríamos llamar, siguiendo ese paralelismo del café, maderas gourmet, detalló Chinchilla.

Madera gourmet

Plan piloto

El grupo de productores e investigadores visitó una de las parcelas de Esteban Cambronero, graduado del diplomado de Gestión de Fincas de la UNA, con quien se instaló un plan piloto para el cultivo de caoba en un sistema agroforestal. “Aquí sembramos 35 de los mejores clones que se han tenido en el invernadero del Inisefor-UNA, el uso de material genético seleccionado contribuye a que los árboles crezcan más rápido, con fustes más rectos, altos y libres de ramas; es decir, una mayor productividad de madera en un tiempo menor, se pueden obtener árboles de entre 7 y 9 metros de altura en 2 o 3 años, dependiendo del suelo y el clima del sitio”, dijo Corea.

“Este era un terreno que no se estaba utilizando y decidimos montar, junto a los estudiantes del diplomado y los profesores, un plan piloto. Año y medio después la finca tiene árboles de más de seis metros de altura. Otra de las ventaja es que se trata de un sistema agroforestal, entonces tenemos la caoba pero también sembramos yuca, camote, plátano, moringa, frijoles, malanga, tiquisque y forraje para el ganado, entre otros, lo que nos permite sacarle proyecto a la finca tanto a corto como a largo plazo”, comentó Cambronero.

Juan Carvajal fue uno de los primeros productores que se aventuró en el cultivo de caoba. “Yo busqué apoyo en el Inisefor porque quería diversificar la producción ganadera, tengo sembrados tres mil árboles de caoba y puede ser que yo no vea las ganancias, pero lo harán mis hijos y los nietos, uno no puede ser egoísta y querer todo a corto plazo”.

Para Carvajal, el reto de las plantaciones de caoba es el control del gusano barrenador. “Hay que ser muy constantes en la fumigación, un par de días pueden hacer la diferencia para un manejo exitoso”.

De cuidado

La plaga de Hypsipyla grandella es una pequeña mariposa nocturna que pone sus huevos en los brotes tiernos de la caoba. Las larvas penetran y se alimentan de la parte central del tallo del brote tierno lo que provoca su destrucción.

Una fumigación cada 15 días en los tres primeros años es fundamental para obtener un fuste recto y libre de ramas. Lo que recomendamos es utilizar 1ml/litro de agua y un buen adherente con la dosis indicada para cada producto. El costo por árbol de la fumigación al cabo de tres años es de 138 colones para la zona tropical lluviosa y de 78 colones para sitios secos”, explicó Chinchilla.

Para Víctor Meza, investigador del Inisefor-UNA, aunque la caoba se puede cultivar en plantaciones puras, al considerar las condiciones socioeconómicas y de tenencia de tierra de la gran mayoría de los productores agropecuarios del país, el proyecto está dirigido a fomentar el cultivo en combinación con otros sembradíos agrícolas.

“El objetivo de este encuentro con productores es que visiten las plantaciones para que vean que es posible tener un sistema agroforestal con los productos que ya ellos manejan. Sabemos que no es una inversión a corto plazo, pero también sabemos que la producción de caoba puede significar un futuro económico para los productores y sus familias”, dijo Meza.

*** Para mayor información comuníquese con Orlando Chinchilla o Eugenio Corea, investigadores del Inisefor UNA (2562-4605) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066/ 2237-5929).

 

Enviado a SURCOS por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Al resguardo del patrimonio natural y cultural

Universidad Nacional será la sede para la discusión y difusión de temas relacionados con el recurso hídrico, su uso y vulnerabilidad

 

Nuevas tecnologías para el abastecimiento y saneamiento, sistemas de desalinización y riesgo, gestión del recurso hídrico, reducción de vulnerabilidad, aumento de eventos extremos, políticas públicas para el recurso hídrico, gestión comunitaria del agua, defensa y luchas sociales por el agua, pueblos indígenas y gestión del recurso hídrico, comunidades costeras, turismo y sostenibilidad, son algunos de los temas que se discutirán en el I Congreso Internacional Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica, que se realizará del 14 al 18 de noviembre en la Universidad Nacional (UNA).

El Congreso Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica refleja el sentir de muchos profesionales del ámbito del patrimonio cultural que conocen este territorio. Y es que Centroamérica está cargada de vida, la misma que dinamiza y da forma a su patrimonio cultural y natural. Por ello, los participantes en el simposio, impulsados por la idea de contribuir a poner en valor este acervo, compartiéndolo con los que lo desconocen, se propuso la tarea previa de construir un espacio para su difusión, buscando la complicidad y respaldo de instituciones y personas a través de la constitución de la Red de Patrimonio Centroamericano con el apoyo del CEI CAMBIO de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España así como de otros actores e instituciones.

La UNA es la institución sede del congreso en el marco el convenio entre la Universidad Nacional y la Universidad Pablo de Olavide, España. De igual forma, el evento es parte de la celebración del año 2016 como el año de la Universidad Nacional, las Universidades Públicas de Costa Rica y las Universidades Públicas Centroamericanas por la Madre Tierra.

El Congreso Agua, Cultura y Territorio en Centroamérica está dirigido a académicos e investigadores del patrimonio cultural asociados a la gestión del agua y el territorio, gestores del agua, historiadores ambientales, promotores culturales, funcionarios, técnicos y representantes de organismos e instituciones de la administración del agua en asocio con la gestión territorial y que trabajen en los temas del congreso, estudiantes de pre y posgrado con proyectos en ejecución o que estén por finalizar y asociados a la temática del congreso.

La fecha límite para presentar ponencias es el 15 de setiembre.

 

Si desea mayor información y detalles del congreso puede ingresar a www.aguaculturayterritorio.org o al teléfono 2277-3066.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.gwp.org

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/