Explanada se ubica en medio de un bosque primario.
Por Uriel Rojas
Cercano a la comunidad indígena de Rey Curré, se ha identificado un sitio de gran importancia ancestral y su simbolismo puede ir más allá de las imaginadas en nuestro tiempo.
Se trata de una explanada en medio de un bosque primario que contiene por el momento, un conjunto de 5 petrograbados juntos sobre superficie planas, los cuales se encuentran en buenas condiciones y una serie de caminos antiguos interconectados, así como especies de árboles muy antiguos propios de la zona.
Paralela a esta explanada recorre sigilosamente la quebrada, que dio origen a la población que llegó a reocupar el sitio Curré a principios del siglo XX.
A una distancia no muy lejana, se ubica un sitio arqueológico ya debidamente registrado por el Museo Nacional de Costa Rica en años pasados, así como una inmensa laguna natural que data de tiempos inmemoriales.
Para los mayores de Curré, este sitio pudo haber tenido un enorme simbolismo para los antepasados ya sea para la celebración de posibles rituales, ceremonias o un espacio para la meditación.
Comunidades denuncian incertidumbre y abandono de ayuda estatal ante el posible desalojo o reubicación
La semana pasada, en el programa Voces y Política de Radio Universidad, se llevó a cabo un intenso debate sobre los impactos del aeropuerto internacional propuesto en la zona de Osa. Este megaproyecto, que ha sido objeto de discusión durante varios años, ha recobrado fuerza en la administración de Rodrigo Chaves.
El proyecto, cuyo origen se remonta al año 2010 durante la administración de Óscar Arias, contempla la construcción de un aeropuerto en las comunidades de Finca 8, Finca 9, Finca 10 y Finca 11 de Palmar Sur de Osa, en las cercanías del Humedal Nacional Térraba Sierpe y del sitio arqueológico de Finca 6, donde se encuentran las esferas precolombinas y otras evidencias arqueológicas de gran valor histórico. Aunque inicialmente se mencionaron todas las Fincas, posteriormente se redujo la afectación únicamente a las Fincas 9 y 10, sin tomar en cuenta que estas áreas son hogar de comunidades campesinas, lo que implicaría el desalojo de una enorme cantidad de familias.
Las personas de la comunidad de Osa afectadas por la construcción están preocupadas por la economía y la falta de apoyo institucional, debido al megaproyecto que se estaría llevando a cabo en la zona. A pesar de que se anunció la reactivación del proyecto en una gira del Gobierno en febrero, actualmente las tierras están siendo arrendadas desde el INDER y los habitantes de Osa no están recibiendo ayuda económica. Además, cualquier tipo de papeleo solicitado en la zona está siendo olvidado por el Gobierno y hay preocupaciones sobre el daño al suelo, que es una fuente importante de ingresos para las personas de la zona.
Durante la sesión, se destacó que la promoción del proyecto no hizo mención de la cercanía del aeropuerto propuesto con el Humedal Nacional Térraba Sierpe, reconocido como un sitio Ramsar, ni tampoco se hizo referencia a la proximidad de las esferas de piedra, declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
El proyecto ha sido objeto de críticas por parte de diversos sectores sociales, incluida la Universidad de Costa Rica, que emitió un informe con numerosas observaciones al estudio de impacto ambiental y socioeconómico realizado por la empresa consultora.
Aunque parecía que el proyecto se había archivado, este año ha vuelto a cobrar relevancia, especialmente después de la visita del presidente a la zona sur el pasado mes de febrero, donde resaltó la necesidad de construir este megaproyecto.
En el debate participaron destacadas personalidades, entre ellas la Dra. Patricia Fumero, ex directora del Museo Nacional y ex presidenta del ICOMOS Costa Rica, quien actualmente forma parte del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica y es docente de la Escuela de Estudios Generales. También participó el profesor Dr. Jorge Lobo de la Escuela de Biología, quien ha investigado y trabajado en las áreas cercanas a Palmar Sur y Sierpe. Además se contó con un testimonio de una vecina de las Fincas de interés para la construcción del aeropuerto
Desde la perspectiva arqueológica, se enfatizó que el proyecto afectaría directamente sitios de gran importancia, como Batambal, Grijalba y El Silencio, además de la transformación completa de la Finca 6. Se hizo hincapié en que la evaluación arqueológica se concentraría en la Finca 6, sin especificar si se extendería a los demás sitios mencionados. Se cuestionó la minimización de estos terrenos como simples baldíos, obviando su valor arqueológico e histórico.
Desde el punto de vista ecológico, la preocupación principal es replicar el modelo de megaturismo que se dio en Guanacaste, ahora en una zona tan frágil ecológicamente cómo lo es Osa. El impacto que sufrirá la fauna, como las aves migratorias, será enorme, pues se trata del humedal más grande de nuestro país. Se denunció que la zona escogida es parte del área de inundación de los ríos Sierpe y Grande de Térraba, y ha sido escenario de grandes eventos hidrometeorológicos, los cuales cada año son más constantes e intensos por el cambio climático.
Finalmente, los especialistas han sugerido que la ampliación de la Costanera y la mejora de las autopistas, sería una solución más eficiente y económica para resolver el problema de la conectividad en la zona, en comparación con la construcción de un nuevo aeropuerto. También se mencionó que la ampliación de los aeródromos existentes, como los de Palmar Sur, Golfito y Puerto Jiménez, sería una opción viable y efectiva para mejorar la conectividad en la región, especialmente considerando el tipo de turismo que ya existe en la zona. En definitiva, es importante considerar alternativas que sean sostenibles y eficientes para mejorar la conectividad, y así beneficiar a la comunidad y el desarrollo de la región.
El pasado 12 de febrero se llevó a cabo el Programa radial Alternativas donde se discutió sobre el sitio arqueológico La Fábrica.
En la charla participaron los siguientes invitados:
– Felipe Solís, Arqueólogo. Funcionario Museo Nacional. – Anayensy Herrera, Arqueóloga. Escritora. –Vicente Guerrero, Arqueólogo. Investigador Jubilado. Puede disfrutar del programa completo dando click en el siguiente enlace:
El próximo viernes 12 de febrero a las 6:00 pm el Programa radial Alternativas discutirá acerca del sitio arqueológico “La Fábrica” y contará con la participación de los siguientes invitados:
Un habitante ilegal de este territorio indígena de Ujarraz Cabecar pretende apoderarse del Cerro Waka, sagrado para los indígenas. En ese cerro se encuentra sin alterar un sitio arqueológico.