El próximo martes 19 de octubre del 2021, a las 12:00 m.d., en el programa “Aula Abierta” se abordará el tema de “Paisajes del despojo, un análisis desde la cotidianidad del monocultivo”. Se contará con la participación de:
Dr. Diana Ojeda, quie es geógrafa feminista, asociada al Centro Interdisciplinario para Estudios sobre Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes, economista e historiadora de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, posee una maestría y un doctorado en geografía de Clark University, Worcester, MA, Estados Unidos.
Esta sesión del curso “Disputas Territoriales y socioambientales en Costa Rica: el caso de los monocultivos”, se transmitirá en vivo en el Facebook Live del Programa Kioscos Socioambientales.
Las disputas del poder que se libran en los cuerpos femeninos y los territorios costarricenses salen del anonimato en el proyecto “Campamento Audiovisual de Mujeres y Territorios (CAM)”.
Desde las costas hasta las zonas fronterizas, todos los días, las mujeres están resistiendo juntas las múltiples formas de violencia que atraviesan sus vidas, sus cuerpos y los territorios que habitan. Así lo pudo constatar un equipo interdisciplianrio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el proyecto ED-3437 “Campamento Audiovisual de Mujeres y Territorios (CAM)”.
El Campamento es un proyecto del Programa Kioscos Socioambientales que surgió en el año 2019 como un espacio de encuentro para mujeres de distintos territorios: costeros, urbanos, campesinos e indígenas, adonde participaron 24 mujeres de 14 comunidades y 13 organizaciones de Costa Rica.
Las participantes son mujeres vinculadas a organizaciones sociales de Heredia, La Carpio, Valle Bonito y El Progreso de Upala, Brasilito de Santa Cruz, Territorio Brorán y Territorio Bribrí de Salitre y Longo Mai de Buenos Aires, Finca Chánguena de Osa, Manzanillo y Costa de Pájaros de Puntarenas, Las Parcelas de Jacó, China Kichá y Cajón de Pérez Zeledón.
Luego de un largo proceso de reflexión sobre lo acontecido en los campamentos, el equipo presentó la Memoria del CAM el pasado lunes 12 de julio, por medio del FB Live del Programa Kioscos Socioambientales. En el documento, compilado por Zuiri Méndez Benavides y Catalina Tenorio Vargas, recogen los principales hallazgos y comparten su propuesta conceptual y metodológica, herramientas de comunicación y breves relatos de las participantes.
Un grupo de mujeres elaboró un comunicado contra Pesca de Arrastre Como parte de los ejercicios realizados durante el tercer Campamento Audiovisual de Mujeres y Territorios. (Captura de video grabado por Yoselyn Ríos).
Comunicación y comunidad
El proyecto incluyó tres campamentos que se efectuaron en diferentes territorios durante el 2019: en Punta Morales, en Longo Mai y en Sabanilla y La Carpio. En cada encuentro se compartieron herramientas de comunicación para apoyar las luchas de las mujeres por la defensa de sus territorios, utilizando equipos básicos como teléfonos celulares, estabilizadores y lámparas.
Además de brindarles capacitación en lenguaje audiovisual y uso de los equipos, en cada campamento se desarrollaron diferentes ejercicios y estrategias para despertar la capacidad de narrar de cada una de las integrantes, con el objetivo de que ellas mismas pudieran gestar sus propios procesos y productos audiovisuales.
También se realizaron ejercicios sobre lo sensible, ejercicios sobre disputas de poder en cuerpos y territorios, ejercicios audiovisuales sobre otras miradas, ejercicios audiovisuales sobre la propia mirada y el campamento, facilitados por el equipo de Kioscos y La Feria Producciones.
“Las mujeres que participan en el CAM han aprendido herramientas de comunicación, lenguaje audiovisual, narrativa, guión, y sobre todo, le han dado valor a sus propias oralidades” explica, en la Memoria del CAM, Marcela Esquivel, productora audiovisual de la Feria Producciones. Para ella, la mirada desde otros cines les permitió apropiase de su capacidad de autorretratarse y retratar su comunidad, familia y país, utilizando los recursos que tienen a mano.
La propuesta del CAM plantea una aproximación metodológica novedosa en Costa Rica, sustentada en principios transversales como los feminismos, otros cines, el fortalecimiento organizativo, la construcción colectiva de saberes y las prácticas poéticas. Desde esta perspectiva, el cuerpo femenino se entiende como un territorio tanto de cuido como de disputa a donde también se libran los conflictos sociambientales.
Las luchas, las mujeres y el espacio
Este proyecto, además permitió reconocer y visibilizar las luchas que enfrentan varios colectivos de mujeres en diversos puntos del país para defender sus territorios y los bienes comunes. Por ejemplo: la construcción de plantas hidroeléctricas, las minas y tajos, la tala de bosques y selvas, la presencia de monocultivos de piña, banano, palma, caña y la ganadería extensiva.
La ilustración «Violencias y resistencias en la Defensa del Cuerpo
Territorio», elaborada por Elizabeth Argüello, condensa los resultados de un ejercicio realizado durante el campamento que tomó como escala el cuerpo como primer territorio de disputa. Imagen reproducida de la Memoria del Campamento Audiovisual Mujeres y Territorios.
Durante los campamentos ellas también compartieron su preocupación por la contaminación de las aguas y ríos, los botaderos, el difícil acceso a la tenencia de tierra y vivienda para las mujeres y las invasiones de terratenientes en territorios indígenas. A estos conflictos se suman las diversas formas de violencia que enfrentan las mujeres en la cotidianidad como la violencia físca y sexual, el racismo o la xenofobia.
“Teníamos mucha información sentida de lo que significa para tantas mujeres lo que es la defensa de sus territorios, del territorio de sus comunidades, de sus regiones, de sus barrios, de sus casas y del cuerpo” señaló la investigadora Zuiri Méndez durante la presentación de la Memoria.
Con estos valiosos insumos, ellas elaboraron una cartografía social participativa de lucha de mujeres en los territorios. Además, la diseñadora Elizabeth Argüello, logró representar este entramado de conflictos y violencias y resistencias en un mapa del cuerpo, ilustración que consta en la Memoria del CAM.
«¿Qué pasa con nuestro derecho al agua, si el agua está en las tierras que tomaron los terratenientes?». Esta poderosa frase, dicha por una mujer, forma parte de la memoria de este proyecto. En él pueden encontrarse otros pequeños relatos de resistencia y denuncia que las mujeres tienen para contar pero que pocas veces son escuchados.
Saberes compartidos
El CAM además se constituyó en un espacio de aprendizaje y crecimiento en común, donde tanto las participantes como las integrantes del equipo de la UCR generaron nuevos saberes. Para Shirley Barrantes, vecina de la Carpio y miembra de la Cooperativa de Vivienda, Construcción, Fuerza, Unión, Destreza y Ayuda Mutua R.L. (Coovifudam), el campamento fue un espacio de intercambio que las fortaleció y las empoderó para seguir adelante.
“Yo he sido líder comunal y he estado en la lucha por la vivienda, pero más allá de eso no me había dado cuenta del empoderamiento como mujer y el crecimiento personal y profesional que he adquirido y por medio del CAM también logramos identificar todas estas acciones que hacemos”, comentó Shirley durante la presentación de la Memoria del CAM.
La Memoria del Campamento Audiovisual de Mujeres y Territorios (CAM) está disponible en el repositorio Kerwá, la misma incluye herramientas metodológicas y una cartilla de herramientas de comunicación que pueden ser utilizadas por otras personas investigadoras y facilitadoras de procesos en comunidades.
Este proyecto, inscrito en la Facultad de Ciencias Sociales fue financiado con los Fondos Concursables 2019- 2020 de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica. Contó con la participación de los TCU de Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, del Programa de Economía Social Solidaria de la Escuela de Sociología, del programa Palabra de Mujer de canal Quince y de la Feria Producciones.
Imagen principal: Cinthya Hernández junto a otras mujeres participantes del segundo Campamento Audiovisual de Mujeres y Territorios (CAM), Fotografía: Rebeca Sánchez.
Katzy O`neal Coto Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR
Según comunicado enviado a SURCOS, adjuntamos el pronunciamiento que la Fundación Neotrópica hizo llegar al gobierno entrante, solicitando expresamente avances con reformas políticas y legislativas en términos de derechos humanos ambientales, así como la garantía de mecanismos de información, participación ciudadana y equidad socio-ambiental en todo el territorio nacional.
Fundación Neotrópica considera que alcanzar la sostenibilidad ambiental y la progresividad en la implementación de los derechos humanos son prioridades obligatorias para el país, si se pretende lograr la justa distribución de los costos y beneficios de la conservación y el desarrollo.
Representantes de distintas regiones del país se reunieron en San José para exponer las problemáticas del cultivo de piña en sus comunidades
El pasado jueves 19 de abril, representantes de comunidades campesinas y ambientalistas; junto a estudiantes del TCU “Cartografiando el conflicto Socioambiental” de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica, compartieron sus experiencias respecto a las problemáticas socioambientales que se viven en distintas regiones del país a raíz de la producción piñera.
Las personas asistentes aprovecharon el espacio para hacer un repaso histórico de la lucha de las comunidades por atender las problemáticas que conlleva la producción piñera en las regiones más periféricas del país. Además, se discutió sobre la negativa del actual gobierno en aprobar una moratoria a la expansión piñera; y se expuso sobre el creciente aumento en la producción de este monocultivo. Según Henry Picado, de la Red de Coordinación en Biodiversidad, “cada año la producción piñera aumenta aproximadamente un 7%”; lo que representa 4000 nuevas hectáreas dedicadas a la plantación de piña, de las cuales un 25% se hallan en áreas protegidas.
Por su parte, jóvenes del cantón de Siquirres, agrupados en la organización COCOA, manifestaron su interés por denunciar las contaminaciones que desde el año 2010, sufre la ASADA de Milano de Siquirres a causa de las plantaciones piñeras que se encuentran en la zona.
“Como miembros de la comunidad estamos en este encuentro por la contaminación con agroquímicos de una de las cinco fuentes de agua que abastecen a la comunidad. Hace 15 años se demostró que esta fuente de agua fue contaminada por el cambio en el uso de suelo al cultivar piña, ya que anteriormente, en esas tierras, se cultivaba guanábana, y no se usaban agroquímicos tan pesados como el bromacil, el cual se usa en la producción de piña” (…) Según Gabriel, de la organización COCOA: “queremos que gente joven, gente adulta, que talvez quiere incorporarse y no sabe mucho, se sume y nos apoye para detener o aplacar la contaminación piñera”.
Este espacio representa el primer encuentro de FRENASAPP (Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera), de cara al Encuentro de Personas Afectadas por el Agronegocio, que se llevará a cabo el próximo 16 y 17 de agosto en San José.
Encuentro de Personas Afectadas por el Agronegocio, 2017, 22 de junio, Revista la Agroecóloga.
Enviado por Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica.
Este viernes 10 de noviembre de 8 a.m. a 3 p.m. se estará llevando a cabo el Encuentro Bajo La Ceiba el cual pretende evaluar el desempeño socioambiental de la administración Solís Rivera y definición de posiciones de cara a las elecciones 2018. El Encuentro tendrá lugar en FOS, Barrio Amón, San José, de la ULACIT 150 metros al Sur.
Las personas interesadas en participar deben confirmar asistencia antes del 6 de noviembre al correo Alejandra.rozas@coecoceiba.org o al teléfono 8358 2930.