Ir al contenido principal

Etiqueta: sociología poética

El Sur también existe…y hoy tiene más importancia que ayer…

Caryl Alonso Jiménez

Para recordar a Mario Benedetti en el 16 aniversario de su partida (17-5-2009)

Caryl Alonso Jiménez

Mario Benedetti (1920-2009), reveló en la sociología poética que la inspiración es un potente sentido profético de las aspiraciones colectivas…

Seguramente, es la poesía que a lo largo de la historia de la humanidad fue capaz de traducir con la mirada emotiva… aquellas expresiones que fijaron desde identidad hasta porvenir.

Los juglares fueron sin lugar a dudas, quienes tradujeron desde la oralidad aquellos cantos épicos que reproducían la historia, valentía, tragedias, pasiones y hasta derrotas… que dieron impronta a aquellos acontecimientos que marcaron las más grandes epopeyas que llenan la emoción con ejemplares hechos, y que hoy quedan en la memoria colectiva y van convirtiéndose en ideales y utopías.

Pero la poesía de la aspiración colectiva, es aquella que otorga razones que mueve a extraordinarias maneras de construir la esperanza de una nación. Pero también la motivación que mueve las temperaturas humanas, en ese sentido de acercamiento que produce el más importante valor de todos los tiempos, la vida…

¿Cuántos? nos hemos detenido en esas pasiones perdidas en el tiempo y que la psicología emocional las reconoce como nostalgias…Y que Murakami lo llama el combustible para seguir adelante.

¿Cuántos? Hemos alterado la mirada sutil por aquel hecho provocador… ese que distrae la emoción que casi siempre se disipó en la circunstancia de un café… esa misma circunstancia a la que le cantó Pablo Neruda…

¿Cuántos? Sino todos, hemos encontrado en las enredadas madejas de la realidad toda aquella narrativa que coincide con ideales de ese mundo mejor… como lo aspiraron desde las aventuras de Ulises hasta lo que hoy reclama el Papa León XIV.

Cantar o describir hoy la realidad ya no es una excepción. Es la narrativa que está escribiendo el único sentido de hermandad y el más grande testamento de la humanidad, que construye la potente fuerza universal: la esperanza… esperanzas a veces fallidas y promesas incumplidas…pero aun en pleno camino…

Nicolás Parra, en Chile; Manuel José Arce, en Guatemala; Alfonsina Storni, en Argentina; León Pacheco, en Costa Rica, Antonio Machado, en España, entre otros, retrataron aquellos paisajes que eran el panorama de las aspiraciones y las tragedias continentales…

Benedetti fue uno de esos poetas que representó la generación que supo entender en medio de los enredos, confusiones y confrontaciones inventadas por intereses e imposiciones… y desde su pluma tradujo el significado de esa imagen que retrata la verdad de este continente.

La poesía, el pincel, la narración y la música, tienen esa gigantesca virtud, de fijar la mirada a lontananza, en aquello que las prisas, angustias, temores, dudas y ansiedades de la vida diaria en este subcontinente no permiten hacer…

Pero Benedetti lo hizo… lo expreso en la síntesis de ese momento histórico de América Latina, en la enciclopedia poética en seis estrofas que definen la imagen y riqueza humana del continente latinoamericano en, “El Sur también existe”.

Versos que miran desde de la sociología poética el retrato de la vida diaria; pero no lo explica por el babel de sus idiomas (español, francés, inglés, portugués y centenas de idiomas ancestrales); sino, por su historia común de tragedia y esperanza. Un continente que se modernizó negando su realidad.

Pero hacía falta entenderlo desde los ecos sonoros que dieran paso a una de las más emotivas revelaciones musicales… Joan Manuel Serrat (1985), en uno de los actos más humanos y propios de la sociología latinoamericana, puso música a la poesía de Benedetti en el álbum del mismo nombre. Y donde la síntesis poética de la sociología continental se detiene en, “El Sur también existe” (https://youtu.be/n7KGFN3Yv2g?si=jzwzh3pRjWE_2XAe ) oírla mueve y conmueve.

Serrat tradujo al sentimiento latinoamericano una de las posturas que solo reflejan el carácter pacífico de los ciudadanos de este subcontinente. Una región atrapada en una historia de imposiciones que vienen desde el propio núcleo de su historia. Subcontinente confundido y atravesado de poderes e ideologías… a veces desde su mismo epicentro, donde algunos tienen pluma, látigo y seducción…

El Sur también existe”, es una de las más extraordinarias piezas poéticas que la poesía latinoamericana conjugó en el verbo de Benedetti, y la hizo sonora Serrat, clamando desde toda la geografía social que es la impronta que nos hace más humanos pero también distantes… y hoy en pleno 2025 pareciera que está más presente que nunca.

Poesía sonora que es el abrazo de solidaridad y hermandad, donde los intereses y confrontaciones nos dividen, pero donde, a pesar de todo, nos unen historias comunes… es el eco profundo de una historia gigante que anuncia un mejor porvenir… Benedetti tenía razón, “…Con su fe veterana y esperanza dura, el Sur también existe…