Ir al contenido principal

Etiqueta: solidaridad

Contra la injerencia imperialista y la servidumbre legislativa

El Partido Vanguardia Popular condena enérgicamente la moción aprobada en la Asamblea Legislativa de Costa Rica sobre el llamado “Cártel de los Soles”. Dicha moción, impulsada por el diputado Fabricio Alvarado Muñoz y otros fundamentalistas de extrema derecha y respaldada servilmente por sectores reaccionarios, constituye un acto de obediencia ciega a los dictados del imperialismo norteamericano y un atentado contra la soberanía de los pueblos de América Latina.

Estados Unidos carece de autoridad moral alguna para señalar a otros o crear ficciones con fines expansionistas. Su historial criminal está marcado por invasiones, golpes de Estado, criminales bloqueos económicos y financieros, saqueo de recursos naturales, tráfico de armas y drogas, y bombardeos indiscriminados que han costado la vida a millones de seres humanos en todos los continentes. El principal cártel del planeta se sienta en Washington.

La moción aprobada en nuestro parlamento no solo constituye una intromisión ilegítima en los asuntos internos de la República Bolivariana de Venezuela, sino que también viola principios fundamentales de nuestra política exterior:

– La neutralidad perpetua proclamada por Costa Rica.

– El compromiso asumido en la Proclama de la CELAC 2014, que declara a América Latina y el Caribe como Zona de Paz.

– El respeto a la soberanía, la no intervención y la libre determinación de los pueblos, establecidos en la Carta de las Naciones Unidas.

Por lo tanto, esta moción no solo es innecesaria, improcedente y solo responde a intereses ajenos a nuestro pueblo, alineando a nuestro país, una vez más, con la política guerrerista del imperio.

El Partido Vanguardia Popular denuncia este acto de sumisión como una traición a la vocación pacífica e independiente de nuestra nación, que históricamente se ha distinguido por la defensa del derecho internacional, el diálogo y la cooperación entre los pueblos.

Reafirmamos nuestra solidaridad con el hermano pueblo de Venezuela y con todos los pueblos que resisten las agresiones del imperialismo. Costa Rica no puede ni debe convertirse en peón de los planes intervencionistas de Washington.

Llamamos al pueblo costarricense a rechazar este acto vergonzoso y a defender nuestra soberanía, la paz y el respeto mutuo entre naciones.

Partido Vanguardia Popular
Costa Rica, 11 de setiembre 2025

Ante las amenazas de intervención militar de EE. UU. nuestra solidaridad con Venezuela

Comunicado del Frente Amplio Puntarenas

En el Frente Amplio Puntarenas condenamos las acciones tales como las sanciones económicas y financieras impuestas por EE. UU. a países soberanos, o los $50 millones que el gobierno de Trump fijo por información para la captura del actual presidente de Venezuela Nicolas Maduro, o bien, las recientes amenazas de invasión e intervención militar con la justificación de supuesto combate al narcotráfico como excusa, desplegando 4000 infantes de marina en el caribe frente a las costas venezolanas.

Los anteriores son actos injerencistas que atentan contra la libre determinación del pueblo venezolano expresado en las urnas en julio de 2024, y que promueven la desestabilización del país suramericano para crear división y generar caos con el pueblo como principal perjudicado con el fin de imponer un gobierno servil.

A nivel geopolítico, ante el declive del imperialismo de EE. UU. en el mundo, este trata a toda costa mantener el control sobre la región de América Latina, con el fin de bloquear las crecientes relaciones económicas de China con los países latinoamericanos; además de su interés por hacerse con la explotación del petróleo venezolano que posee las reservas más importantes del mundo.

Partido Frente Amplio Puntarenas,
23 de agosto del 2025

Red de Economía Solidaria conmemora su doceavo aniversario

Hoy la Red de Economía Solidaria (RedESS) conmemora 12 años de su fundación el 13 de agosto de 2013, la cual nació producto de una convicción colectiva sobre la posibilidad de conseguir un modelo económico más justo y humano.

En el marco de su aniversario, RedESS reflexiona sobre las dificultades actuales también agravadas por la incertidumbre y demás condiciones que la golpean. Aun así, la organización lanza un mensaje de esperanza y resistencia desde lo cotidiano en aras de construir los nuevos tiempos desde abajo.

Así, la Red lanza un agradecimiento por todo el apoyo y cooperación recibida durante sus años de existencia, y también exhortando a seguir activos en sus luchas como lo ha hecho estos 12 años de existencia.

La Universidad de Costa Rica se solidariza con el pueblo palestino

Vivimos un momento de profundo dolor en la historia de la humanidad. Las imágenes, las noticias y los testimonios que nos llegan desde Palestina son un espejo roto que refleja una realidad desoladora e indigna. Día tras día, informes inquietantes del sistema de Naciones Unidas y de diversas organizaciones humanitarias nos confirman que no se trata de exageraciones ni de percepciones aisladas: lo que ocurre es real, inmediato y devastador. No podemos —como seres humanos, como miembros de una comunidad global y como universidad comprometida con la verdad— mirar hacia otro lado.

En Gaza, la desesperación tiene rostro y tiene nombre. Rostro marcado por el hambre y la sed, por la infancia arrebatada a miles de niños; nombre de familias que han perdido todo, incluso la esperanza. Allí, el tejido social se desgarra bajo el peso de la destrucción, la escasez de ayuda humanitaria y la dolorosa inacción de una comunidad internacional que, con su tibieza, permite que la tragedia continúe.

No podemos ni debemos acostumbrarnos a este nivel de violencia. El término “genocidio” es grave, y por eso estremecen las palabras del Comité Especial de Naciones Unidas, que en noviembre de 2024 afirmó que la guerra en Gaza reúne las características de un genocidio. Expertos independientes, basados en pruebas contundentes, coinciden. Este no es un juicio improvisado: es una advertencia seria, que nos interpela a todas y todos.

Desde 1945, la humanidad intentó aprender de sus sombras. Se levantó un andamiaje jurídico —el Derecho Internacional Humanitario, la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, los principios universales de derechos humanos— con la promesa solemne de que nunca más el odio, el racismo y la deshumanización marcarían el rumbo de los Estados. Y, sin embargo, aquí estamos, contemplando el incumplimiento flagrante de esa promesa. El fracaso no es solo de las instituciones: es un fracaso de nuestra humanidad.

En la Universidad de Costa Rica creemos que el conocimiento y la conciencia no pueden permanecer en silencio. Nos debemos al pensamiento crítico, al debate ético y a la reflexión profunda. Hoy, más que nunca, es imperativo analizar las raíces de este conflicto y comprender sus impactos —humanitarios, sanitarios, socioeconómicos, políticos, culturales y ambientales— tanto en el presente como en las generaciones futuras. No se trata solo de cifras y estadísticas: se trata de vidas.

Como universidad pública, tenemos un deber moral ineludible: alzar la voz contra toda forma de violencia y opresión, y hacerlo desde nuestra identidad y vocación. Nuestra misión no es únicamente formar profesionales; es formar seres humanos con capacidad mirar el dolor del otro y responder con acción, con ciencia, con cultura y con compromiso social. La verdad, sustentada en el conocimiento y humanismo, es nuestra mayor herramienta para construir una sociedad más justa.

Por eso, hoy hacemos un llamado firme a solidarizarnos con el pueblo palestino, en Gaza y Cisjordania. Invitamos a toda nuestra comunidad a multiplicar las acciones académicas, científicas, culturales y sociales que promuevan el diálogo, la reflexión crítica y la construcción de propuestas para una convivencia pacífica y duradera.

Reiteramos nuestro compromiso con los principios universales de la dignidad humana, el respeto al derecho internacional, la defensa de la vida y el reconocimiento de los derechos inalienables del pueblo palestino. El conocimiento solo cumple su propósito cuando se pone al servicio de la justicia y de la paz. Y en tiempos como estos, callar no es neutralidad: es complicidad.

Dr. Carlos Araya Leandro
Rector Universidad de Costa Rica

Comunicado en solidaridad con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros

SURCOS publica el siguiente comunicado enviado a nuestra redacción:

COMUNICADO DE LÍDERES POLÍTICOS, SOCIALES, SINDICALES Y CULTURALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN SOLIDARIDAD CON EL PRESIDENTE NICOLÁS MADURO MOROS

Los abajo firmantes, líderes y lideresas políticos, sociales, sindicales y culturales de América Latina y el Caribe, expresamos nuestro más enérgico rechazo a las recientes declaraciones de la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, quien en un acto carente de sustento jurídico y en abierta violación del Derecho Internacional, anunció una recompensa millonaria para propiciar la captura del Presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros.

Esta acción constituye un atentado directo contra la soberanía venezolana, la paz regional y los principios básicos de no intervención, y sienta un grave precedente para todos los pueblos y gobiernos que defienden su independencia frente a las presiones del poder imperial.

Reiteramos nuestra solidaridad activa con el Presidente Nicolás Maduro y con el Pueblo venezolano, que ha resistido dignamente a los embates de una política de agresión que busca, sin éxito, doblegar su voluntad de autodeterminación.

Llamamos a las naciones, movimientos sociales y fuerzas vivas de la región a mantenerse en alerta y a pronunciarse contra este atropello, reafirmando que Venezuela no está sola: la unidad de los pueblos será siempre la mejor defensa frente a cualquier intento de dominación.

América Latina y el Caribe no aceptan tutelajes ni amenazas. La dignidad de nuestros pueblos no tiene precio.

Patria Grande, 10 de Agosto de 2025

SIGFRIDO REYES, Ex presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador. Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.

CAROL ARGELIA OROZCO Moran, Federación Democrática de Mujeres, México

DOMINGO LAINO, político, defensor de las causas justas, escritor (Paraguay)

FÁTIMA RALLO GUTIÉRREZ, antropóloga, escritora, fundadora y DIRECTORA RED BIBLIOTECAS HUGO CHÁVEZ FRÍAS (Paraguay)

HUGO RICHER, Ex Senador del Frente Guazu. Congreso Paraguayo

IRMA SOFÍA NAVA, Secretaria CONAICOP, México

MARIBEL NÚÑEZ, Agenda Solidaria, Republica Dominicana.

LUIS DE LEÓN, Fuerza Boschista del PLD, Republica Dominicana

MARY SOTO, Coordinadora General LIBERARTE FRENTE CULTURAL, Perú.

MARCELO KOENIG, Ex Diputado por la Corriente Peronista Descamisados, Argentina.

ANDRÉS BERCUM, Responsable RR.II Corriente Descamisados, Argentina

JORGE DRKOS, Senador mc, Frente Transversal, Argentina.

SIXTO PEREIRA, ex Senador del Frente Guasu, Congreso de la Nación. Paraguay

CARLOS AZNAREZ, director de Resumen Latinoamericano.

MANUEL ALEJANDRO RAMIREZ, Coordinador general CIRCULO PODEMOS VENEZUELA y consejero de Acción Política Red Círculos Podemos América

MARIA FERNANDA PEREYRA, Referente Nacional de la Corriente Nuestra Patria, Argentina.

ALBERTO GRILLÓN, ex senador del Frente Guasu, Congreso de la Nación (Paraguay)

ALFREDO BIEDMA, comunicador, Voces (Paraguay)

ESTEBAN SILVA CUADRA, Movimiento Socialista Allendista, Chile

FRANCISCO LOPEZ, Director de la Asociación Civil Diáspora Española Latinoamérica, Medios de Comunicación TU VOZ, y Cenizas de Babilonia en Radio del Pueblo. Argentina

YUMAC ORTIZ CPAZ DHH , Ecuador

PEDRO CESAR BATISTA, Jornalista, Brasil

PATRICIO BRODSKY, Presidente de la Organización de Judíos Antiimperialista, Argentina

LEONEL FALCÓN GUERRA, Coordinador de la sección Juristas y Abogados de la Internacional Antifascista, Perú.

MARÍA STELLA CÁCERES DE ALMADA, Museo de las Memorias, Dictadura y DDHH (Paraguay)

MARINA ARROM, Secretaria general del Movimiento Paraguayo de Solidaridad con la Revolución Bolivariana (Paraguay)

LOIS PEREZ LEIRA, Secretario Ejecutivo de la Internacional Antiimperialista de los Pueblos.

HUGO RUIZ DÍAZ BALBUENA, académico, doctor en Derecho Internacional, analista internacional (Paraguay)

ALEJANDRO RUSCONI, Movimiento Evita, Argentina.

CRISTINA ARROM, defensora de DD.HH, académica (Paraguay)

MARTHA PEREZ, Movimiento de Izquierda Unida –MIU- Republica Dominicana

ANGELA ZARZA ESPÍNOLA, Asociación de Desarrollo Económico y Cultural (Paraguay)

CECILIO ZARATE, Asociación de Ligas Agrarias del Paraguay

GLADYS CABRERA, Asociación de Apoyo a Migrantes (Paraguay)

GLORIA ESTRAGO, defensora de los Derechos Humanos (Paraguay)

FRANCISCO PRATTES, militante social (Paraguay)

JUAN HUBIERES, Movimiento Rebelde, Republica Dominicana

SINFORIANO RIVEROS, secretario general del Movimiento Paraguayo de Solidaridad con la Revolución Bolivariana de Ciudad del Este, Paraguay.

JORGE ZARATE, periodista (Paraguay)

JUAN AQUINO, Movimiento Comunero de la Migración Paraguaya en Argentina

JUAN FARINA, abogado, defensor de Derechos Humanos (Paraguay)

JULIO BENEGAS, periodista, escritor (Paraguay)

WILTON VUYK, actor, director, escritor, Paraguay

ALDO ANTONIO PELLI, Conexión Paraguay Multimedios (Paraguay)

EMILIO BARRETO, actor, educador popular (Paraguay)

LUIS ALBERTO CHAMORRO, médico, defensor de los Derechos Humanos (Paraguay)

MAGUI BALBUENA, Asociación de Mujeres Campesinas y Populares de Caaguazú (Paraguay)

MARCELINA VERA, psicóloga, defensora de los Derechos Humanos (Paraguay)

MARCELINO CORAZÓN MEDINA, dirigente social, activista por los DDHH (Paraguay)

MARIO CASARTELLI, cantautor, investigador cultural, artista (Paraguay)

MARTIN PIZZINTINI, actor, director de teatro (Paraguay)

MERLA QUIÑONEZ, abogada, militante social (Paraguay)

MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ, académico, escritor, poeta (Paraguay)

MIRIAN BENÍTEZ, defensora de Derechos Humanos (Paraguay)

MIRTHA RIVAS, dirigente social (Paraguay)

OBDULIO OJEDA, Consejo Nacional de Liberación Popular del Paraguay

PELUSA ELIZECHE, defensora de DD.HH, socióloga (Paraguay)

REINALDA CABRERA, actriz, paraguaya residente en Argentina

RUBÉN AYALA, Red de comunicación Voces (Paraguay)

RUBÉN DOMÍNGUEZ, músico paraguayo residente en Suiza

RUBÉN LISBOA, académico, abogado, economista, secretario general de la Asociación de Abogados y Juristas del Paraguay (Paraguay)

TEODORA VERÓN, educadora (Paraguay)

VERÓNICA VAUCHER, militante social (Paraguay)

HEDDY BENITEZ MIÑO, secretaria general del Foro de Permanente de intelectuales y académicos progresistas del Paraguay

ERNESTO BENÍTEZ GAMARRA, educador popular, defensor DDHH (Paraguay)

Red de Circulos de Podemos en América

JOSÉ BOZA PULIDO, Partido Comunista del Peru

CINTHIA RIBAS, Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado (Paraguay)

FEDERICO ENCISO, militante social. Paraguay

PEDRO DE LA CRUZ, Coordinador de la Unidad Indígena y Campesina del Ecuador UNICE

COMITÉ ECUATORIANO DE AMISTAD Y SOLIDARIDAD CON BOLIVIA

CORPORACIÓN PROCULTURA, ECUADOR

COMITÉ ANTI-IMPERIALISTA GENERAL ABREU E LIMA. INTERNACIONAL ANTIFASCISTA CAPITULO BRASIL

MOVIMIENTO PARAGUAYO DE SOLIDARIDAD CON LA REVOLUCION BOLIVARIANA CHAVISTA,.

FORO PERMANENTE DE INTELECTUALES Y ACADÉMICOS PROGRESISTAS DEL PARAGUAY.

CONSEJO DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y POPULARES DEL PARAGUAY

ASOCIACIÓN PARAGUAYA DE MIGRANTES.

ASOCIACIÓN DE ABOGADOS Y JURISTAS DEL PARAGUAY.

RED BIBLIOTECAS POPULARES HUGO CHÁVEZ FRÍAS DE PARAGUAY

ACÁCIA CRISTINA REIS DE ANDRADE BRITO, PT – Rio de Janeiro (Brasil)

ADRIANO DIOGO, ex-deputado estadual (PT-SP). Presidiu a Comissão da Verdade paulista (Brasil)

ADROALDO PANDOLFO (Brasil)

ALEXANDRE AUGUSTO DE PAIVA, servidor público (Brasil)

ALICE DAFLON GOMES FRAIZ, médica e advogada Servidora pública aposentada Associação Brasileira de Médicas e Médicos pela Democracia PT (Brasil)

ALTAMIRO BORGES, jornalista, Centro de Estudos da Mídia Alternativa «Barão de Itararé» (Brasil)

AMETISTA NUNES, professora Universitária, poeta do Comitê Poético contra o Golpe, Grupo Tortura Nunca Mais Bahia (Brasil)

ANA LUISA RICHA FERREIRA VALLE, advogada aposentada (Brasil)

ANDREA HAAS, membra da Rede Lawfare Nunca Mais (Brasil)

ÂNGELA CARRATO, jornalista, professora, membro do Conselho Deliberativo da Associação Brasileira de

IMPRENSA (ABI) (Brasil)

ANTONIO BARRETO DE SOUZA (Brasil)

APARECIDO ARAUJO LIMA, jornalista (Brasil)

ARTEMY ALEXANDROVICH SEMYONOVSKY, ambientalista, jornalista, ativista de direitos humanos, analista político e figura pública (Rússia)

ATANÁCIO DE LOS SANTOS ROJAS (Brasil)

ATON FON FILHO, advogado, integrante da Consulta Popular (Brasil)

BETO ALMEIDA, jornalista, fundador da Telesur (Brasil)

Breno Altman, jornalista e fundador de Opera Mundi (Brasil)

CARMEN DINIZ – Capítulo Brasil do Comitê Internacional Paz Justiça e Dignidade aos Povos (Brasil)

CLARISSA VEIGA (Brasil)

CLÁUDIA DE SOUSA E SILVA, contadora, PT (Brasil)

CLAUDINÊ MENDES DA SILVA (Brasil)

CLAUDO ANTONIO RIBEIRO, Coletivo Advogadas e Advogados pela Democracia, militante histórico do Partido dos Trabalhadores (Brasil)

COLETIVO AURORA DO OPRIMIDO (Brasil)

CONCEIÇÃO LEMES, JORNALISTA (Brasil)

EDUARDO TADEU VIEIRA DA CUNHA, servidor público (Brasil)

EUNICE RODRIGUES DA SILVA, professora, Coletivo Advogadas e Advogados pela Democracia, Comitê de Solidariedade ao Povo Russo (Brasil)

EVERTON MUNHOZ, assistente social (Brasil)

FABIANO LEITÃO TROMPETISTA, militante do Partido dos Trabalhadores (Brasil)

FÁTIMA FERREIRA, professora (Brasil)

FLÁVIO CASAS DE ARCEGA, analista de sistemas, PT Articulação de Esquerda (Brasil)

FRANCISCO MANOEL DE ASSIS FRANÇA KIKO, Centro Brasileiro de Solidariedade aos Povos e Luta pela Paz – CEBRAPAZ/PR (Brasil)

GEZILDA MARTINS LIMA, jornalista/cineasta, militante petista, Comitê de Solidariedade ao Povo Russo (Brasil)

GIANNA SOARES, servidora pública federal (Brasil)

GUILHERME BASTOS (Brasil)

HEITOR CLARO DA SILVA, professor de sociologia (Brasil)

HENRIQUE DOMINGUES, chefe adjunto da diretoria do Fórum Internacional dos Municípios BRICS+ (Brasil)

HENRIQUE PIZZOLATO, militante de Direitos Humanos e membro da Rede Lawfare Nunca Mais (Brasil)

HERBERT DOUGLAS DO CARMO, psicólogo, Casa Comunitária 03 Américas, SOS Papai, PT (Brasil)

INÊS ULHÔA, jornalista (Brasil)

ISABELA DIAS BENASSI CARVALHO, pesquisadora. Partido dos Trabalhadores (Brasil)

IVETE CARIBÉ DA ROCHA, Serviço de Paz e Justiça (Serpaj Brasil), Coletivo Advogadas e Advogados pela Democracia, Comitê de Solidariedade ao Povo Russo (Brasil)

JACIRA SILVA DOS ANJOS, Comitê de Solidariedade ao Povo Russo (Brasil)

JACKSON DAVID DE OLIVEIRA SOUSA, gestor público Associacao Cultural Jose Marti Minas Gerais (Brasil)

JACQUELINE DENISE DE ALCÂNTARA PEREIRA, militante de direitos humanos (Brasil)

JAIR DE OLIVEIRA SOUZA, economista (Brasil)

JESNER PIAS BORGES, funcionário público (Brasil)

JOÃO CARLOS DE FREITAS, militante petista, Coletivo Advogadas e Advogados pela Democracia (Brasil)

JOÃO PEDRO STEDILE, dirigente e um dos fundadores do MST (Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra), (Brasil)

JOSÉ CARLOS PORTELLA JÚNIOR, Partido Comunista Brasileiro, Coletivo Advogadas e Advogados pela Democracia (Brasil)

JOSE MARCIO ANDRE, neuropsicopedagogo (Brasil)

JULIO CEZAR SOARES, militante do PT (Brasil)

KÁTIA MESQUITA, servidora federal, Partido dos Trabalhadores (Brasil)

LAFAIETE SANTOS NEVES, professor Aposentado da Universidade Federal do Paraná – UFPR (Brasil)

LARA SFAIR, JORNALISTA (Brasil)

LORENA DE PAULI, militante petista, Doutoranda em História, Comitê de Solidariedade ao Povo Russo (Brasil)

LORENI FÁTIMA DE ARAÚJO, bibliotecaria, PT (Brasil)

LUCAS RAFAEL CHIANELLO, militante petista, Coletivo Advogadas e Advogados pela Democracia (Brasil)

LUCIA CASTANHEIRA DE MORAES, geóloga (Brasil)

LÚCIA RODRIGUES, jornalista (Brasil)

LUCIANA BONFIM DUARTE (Brasil)

LUIZ CLAUDIO FAZENDA (Brasil)

LUIZ FERNANDO PEDROSA, Professor (Brasil)

MANOELA GOLDONI, Comitê Popular de Luta Jundiaí com Lula (Brasil)

MANUEL DOMINGOS NETo, professor (Brasil)

MARCELO DA CUNHA BARRETO, músico (Brasil)

MARCELO DOS ANJOS MASCARENHA, procurador do Município de Teresina e membro da ABJD (Brasil)

MARIA AUXILIADORA CESAR, Professora Emérita da Universidade de Brasília (Brasil)

MARIA CARMEM DE FARIAS, professora Militante da 13a Zonal do PT de Salvador Bahia (Brasil)

MARIA CEZIRA OLIVEIRA, Associação Cultural Jose Martí RS (Brasil)

MARIA CRISTINA SILVEIRA, Rio de Janeiro (Brasil)

MARIA DAS GRAÇAS TORREÃO FERREIRA (Brasil)

MARIA ROCHA (Brasil)

MARIENE MARTINS MACIEL, Partido dos Trabalhadores (Brasil)

MARIO LUIZ ANTONELLO, (Brasil)

MARISA GERALDA BARBOSA, professora (Brasil)

MAURO PASTOR BRAGA, engenheiro, CPL Marcelo Arruda (Brasil)

MONICA DIAS MARTINS. Professora. UECE (Brasil)

NELSON ANTÔNIO FAZENDA, militante sindical bancário (Brasil)

OLDACK DE MIRANDA (Brasil)

ORLANDO ROCHA, Rádio O Proletário (Brasil)

OTÁVIO GUILHERME VELHO, antropólogo (Brasil)

PEDRO AUGUSTO PINHO, administrador e professor aposentado, ex-consultor da ONU em Gana e membro do Corpo Permanente da Escola Superior de Guerra (ESG) (Brasil)

PEDRO PAULO DA SILVA BUXBAUM, aposentado, Militante do Partido dos Trabalhadores no Rio de Janeiro (Brasil)

PURNIMA ANAND, president brics international forum (Índia)

REGINALDO NOVELI, gestor de políticas públicas – Partido dos trabalhadores PT (Brasil)

RENATO MARQUES, professor (Brasil)

RICARDO PORTO, jornalista associado à Associação Brasileira de Imprensa (ABI) Coletivo Voz Ativa (Brasil)

RICHARD FAULHABER TRENT, auditor fiscal do município do Rio de Janeiro, aposentado, Movimento Fraternidade Ubuntu, Movimento Favelação (Brasil)

RITA ÁVILA (Brasil)

RITA CANDEU, artesã (Brasil)

ROBERTO AMARAL, jornalista, professor e político cofundador da Frente Brasil Popular (Brasil)

SANDRA MARCELLINO, produtora cultural, filiada militante do Partido dos Trabalhadores, Comitê de Solidariedade ao Povo Russo (Brasil)

SANDRA MENNA BARRETO, sociologa (Brasil)

SÍLVIA MARINA R M MOURÃO – ADVOGADA, COMITÊ DE SOLIDARIEDADE AO POVO RUSSO (BRASIL)

SIMONE SARTORI JABUR, professora (Brasil)

STELA AZEVEDO DE ABREU, antropóloga (Brasil)

SYLVIO SOUZA JR, brasileiro, militante petista, chavista, Comitê de Solidariedade ao Povo Russo (EUA)

TÂNIA MANDARINO, militante petista, Coletivo Advogadas e Advogados pela Democracia, Comitê de Solidariedade ao Povo Russo (Brasil)

TELMA GONÇALVES PINTO (Brasil)

UALID RABAH, presidente da Federação Árabe Palestina (FEPAL Brasil)

UBIRATAN DE PAULA SANTOS, médico pneumologista (Brasil)

VALTINHO FOLHA SECA, artista e midialivrista, agente cultural no Vale do Alto Jequitinhonha, em Itamarandiba – MG (Brasil)

VALERIA FLORES, Partido del Trabajo (México)

VANESSA SARAIVA, assistente social (Brasil)

VICENTE PAULO COSTA (Brasil))

ZILTON ROCHA, professor, ex-deputado estadual do PT, Conselheiro aposentado do TCE – Bahia (Brasil)

FELIPE CANSECO RUIZ, coordinador general de la Defensoría Popular «Ricardo Flores Magón», México.

RESPONSABLE ROSA MARÍA HERNÁNDEZ TREJO, Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Venezuela

Coletivo Advogadas e Advogados pela Democracia – CAAD (Brasil)

Coletivo Aurora do Oprimido (Brasil)

Centro Brasileiro de Solidariedade aos Povos e Luta pela Paz-Paraná – CEBRAPAZ-PR (Brasil)

Coletivo Voz Ativa (Brasil)

Comitê Carioca de Solidariedade a Cuba e às Causas Justas (Brasil)

Comitê de Solidariedade ao Povo Russo (Brasil)

Comitê pela Paz e Autodeterminação do Povo Venezuelano-Paraná (Brasil)

Comitê Popular de Luta Jundiaí com Lula (Brasil)

Comitê Popular de Luta Jundiaí com Lula (Brasil)

Cultural José Marti – Rio de Janeiro (Brasil)

Movimento Brasileiro de Solidariedade a Cuba (Brasil)

Movimento dos Trabalhadores Rurais sem Terra (MST) (Brasil)

Núcleo de Estudos Cubanos da Universidade de Brasília (Brasil)

Organização de combate ao terrorismo de Estado “CST command” (Rússia)

Rede Lawfare Nunca Mais (Brasil)

Serviço de Paz e Justiça (Serpaj Brasil)

Segunda Cleteada por Palestina: manifestación pacífica desde la ciudadanía organizada

La Segunda Cleteada por Palestina se realizará el sábado 9 de agosto a las 9:00 a.m., como una acción pacífica y autogestionada para denunciar el genocidio en Palestina y alzar la voz ante las vergonzosas declaraciones del presidente Rodrigo Chaves. Esta convocatoria ciudadana hace un llamado a la solidaridad activa, utilizando la bicicleta como símbolo de resistencia y encuentro.

El recorrido iniciará en el Pretil de la Universidad de Costa Rica (UCR) y finalizará en el Parque Nacional, transitando por la ciclo vía con el apoyo de Pedaleo Urbano CR, quienes brindarán recomendaciones para que el trayecto sea seguro y ordenado. La Bici Escuela UCR ofrecerá bicicletas prestadas a quienes no cuenten con una propia (requiere reserva previa). Además, se contará con hidratación, asistencia mecánica básica y un kit de emergencia.

Al finalizar, se invita a todas las personas que participen o no del recorrido a sumarse a una peña cultural y picnic colectivo en el Parque Nacional, con la participación de artistas de diversas ramas que se unen a esta causa desde el arte y la expresión popular.

Esta actividad es apta para todas las edades y forma parte de una red de acciones ciudadanas autogestionadas, que apelan a la memoria, solidaridad y justicia global.

¡Invitamos a pedalear por Palestina y a levantar la voz por la justicia!

Más información en: @bici_activismo

Cierre de la expo y Festival de la Sandía

Invitación

Este domingo 13 de julio a partir de las 4:00 p.m. en Sendero

Después de una semana llena de arte, memoria y solidaridad, les invitamos a acompañarnos en el cierre de esta edición del Festival de la Sandía, un encuentro que ha vibrado con el corazón de la resistencia, la belleza y la denuncia.

Les compartimos el itinerario del domingo:

16:00 – 16:50 – Conferencia sobre la Gran Marcha a Gaza y relatoría de Derechos Humanos

17:00 – 18:15 – Mediación y recorrido guiado por la exposición artística

18:30 – 19:15 – Proyección de video del Grupo Abya Yala y conversatorio

19:30 – 21:00 – Acto de cierre — Música en vivo, palabras finales, informe del evento y lectura de poesía

Les esperamos para cerrar este espacio sembrado con tanto amor, lucha y creatividad.

¡No falten!

Festival Tierra y Amistad en Biolley: comunidad, naturaleza y cultura en celebración

La Asociación de Mujeres Organizadas de Biolley (ASOMOBI) invita a toda la población al Festival Comunitario Tierra y Amistad, en conmemoración del Día Nacional del Felino y la Vida Silvestre.

Salón Comunal de Biolley, Buenos Aires, Puntarenas
Sábado 19 de julio
De 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Actividad gratuita y para toda la familia

Durante el festival se realizarán actividades culturales, educativas y recreativas para todas las edades: circo, música en vivo, comidas típicas, charlas ambientales y mucho más.

Este espacio nace del compromiso de ASOMOBI por fortalecer la organización comunitaria, promover la educación ambiental y celebrar la biodiversidad local, con el apoyo del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la UNED.

Se agradece el respaldo de organizaciones aliadas como RedQuercos, EducaPILA, Ritmos Mulatos, y a Aquelarre de Arte por la creación de los diseños gráficos del evento.

El Festival Tierra y Amistad es una invitación a compartir, aprender y cuidar nuestra riqueza natural y cultural en comunidad.

Más información en el evento de Facebook: https://www.facebook.com/share/p/1BsNaAWEix/

Niños y niñas no son una broma

Convocatoria a manifestación pacífica por los derechos de la niñez migrante y refugiada

Bajo el mensaje claro y urgente: «Emergencia: niños y niñas no son una broma», se alza una voz colectiva para recordar que la infancia debe ser protegida con humanidad, respeto y dignidad, también expresa el rechazo al Tratado de Libre Comercio con Israel.

La actividad busca visibilizar los impactos que el genocidio realizado por el gobierno de Israel tiene sobre la niñez. Se trata de una respuesta ética y social que afirma que la infancia no puede ser terreno para el odio, sino que debe ser un lugar de cuidado, protección y derechos.

Se hace un llamado a la ciudadanía a sumarse con empatía, conciencia crítica y compromiso con la justicia social.

Esta movilización convocada por la Red de Solidaridad con Palestina es una respuesta ética frente al odio, la desinformación y la indiferencia. Se propone como un acto de resistencia comunitaria, centrado en la defensa de los derechos humanos, la vida, la infancia y la dignidad de los pueblos.

Se convoca a ser parte de esta manifestación pacífica este miércoles 9 de julio, de 5:00 p.m. a 8:00 p.m., frente a la Casa Amarilla, sede de la Cancillería de la República, en San José. Esta actividad es apta para todo público.

Niños y niñas no son una broma. No más odio. No más estigmas. Sí al respeto, a la vida y a la dignidad.

Para más detalles y actualizaciones, seguí las publicaciones en redes sociales de la organización convocante:

https://www.facebook.com/share/p/16Y7qv3pGB

Foro: “Seguridad social y la CCSS: situación actual y desafíos futuros”

El 19 de junio de 2025 se llevó a cabo el foro “Seguridad social y la CCSS: situación actual y desafíos futuros”, organizado por la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y transmitido a través de su canal de YouTube.

En este espacio, especialistas en salud y política social analizaron el estado actual de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), y ofrecieron distintas perspectivas sobre su sostenibilidad financiera, la cobertura universal de salud y los desafíos institucionales que enfrenta la seguridad social en Costa Rica.

La primera exposición del foro, titulada “El seguro de salud de la CCSS: la solidaridad, universalidad y equidad en disputa”, presentada por la Dra. Ana Sojo Martínez, abordó la relevancia de estos principios como pilares de la seguridad social en Costa Rica.

Se enfatizó que, a diferencia de los seguros privados, el sistema de salud público redistribuye beneficios de manera intrapersonal y comparte riesgos individualmente, lo cual refuerza su carácter solidario.

La Dra. Sojo también advirtió sobre los intentos de debilitamiento institucional durante la administración Chaves, mediante medidas como el desfinanciamiento, la introducción de copagos y el aumento del gasto de bolsillo en salud. Finalmente, señaló la urgencia de saldar la deuda estatal acumulada con la Caja y de realizar inversiones en infraestructura para asegurar la sostenibilidad del sistema.

Seguidamente, el Dr. Luis Rosero Bixby presentó la ponencia: “El enorme reto de la demografía a la seguridad social en Costa Rica”, en la cual analizó el impacto del envejecimiento poblacional sobre la sostenibilidad del sistema. Señaló que, aunque la población costarricense se mantendrá alrededor de los cinco millones en las próximas dos décadas, podría comenzar a disminuir entre 2050 y 2075.

Esta transformación demográfica plantea serios desafíos financieros. Ante este panorama, el Dr. Rosero propuso medidas como que las personas pensionadas paguen seguro de salud, establecer un impuesto a las rentas de activos, aplicar un impuesto al valor agregado y aumentar la edad de retiro.

La presentación del Dr. Carlos Zamora Zamora “Las listas de espera en la Caja” abordó uno de los problemas más visibles del sistema de salud costarricense. Se presentaron cifras alarmantes: más de 34,000 personas en espera de una cita con un especialista, 72,300 para una cita diagnóstica y 19,000 para una cirugía.

Al comparar con datos de hace 25 años, se evidenció un aumento considerable en los tiempos de espera. El Dr. Zamora enfatizó que este fenómeno no es una consecuencia inevitable de la cobertura universal, sino el resultado de decisiones administrativas y una gestión ineficiente. Como posibles soluciones, propuso un uso más eficaz de los recursos disponibles y la implementación de una planificación estratégica a largo plazo.

Finalmente, la Dra. María Luisa Ávila Agüero en su exposición: “La Caja Costarricense de Seguro Social: Perspectivas desde la Salud Pública” analizó los retos actuales de la CCSS desde una mirada integral. Señaló la grave escasez de especialistas en áreas clave como oncología, geriatría y psiquiatría, y subrayó la urgencia de fortalecer la formación profesional y ofrecer mayores incentivos docentes.

Además, expuso preocupantes datos sobre el estado de salud de la población: un 34 % de las personas adultas presenta obesidad y un 50 % mantiene un estilo de vida sedentario. La Dra. Ávila también indicó que la pandemia de COVID-19 erosionó la confianza en las instituciones de salud, lo cual hace aún más necesario reforzar el primer nivel de atención Finalmente, enfatizó que mejorar la salud pública requiere intervenir también en los determinantes sociales.

Mediante el siguiente enlace puede acceder a la grabación del foro: