Ir al contenido principal

Etiqueta: solución

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas en Costa Rica

Comunicado

 

La Mesa Nacional Indígena de Costa Rica (MNICR), en conmemoración del 23° aniversario del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto), aprobado por la Asamblea General de la ONU, mediante resolución 49/214 del 23 de diciembre de 1994,

MANIFIESTA:

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fue constituido con la finalidad de fortalecer y reconocer: la cooperación para la solución de los problemas con que se enfrentan las comunidades indígenas en esferas tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud; el valor y la diversidad de las culturas y formas de organización social de los pueblos; la importancia de establecer un foro permanente para los pueblos indígenas en el Sistema de la ONU; el desarrollo de las pueblos indígenas en sus países contribuirá al adelanto socioeconómico, cultural y ambiental de todos los países del mundo; y la capacidad humana e institucional de los pueblos indígenas para que puedan encontrar soluciones propias de sus problemas.

Año tras año, los pueblos indígenas vienen denunciando el incumplimiento de sus derechos por el estado nacional, y demandando, proponiendo y recomendando la adopción de soluciones concretas a los temas de fondo que obstaculizan su desarrollo autónomo y el buen vivir.

Recordamos y condenamos enérgicamente el histórico y triste hecho de la Asamblea Legislativa,  que en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas de 2010, expulsó violentamente de su edificio a un grupo de hermanas y hermanos indígenas, cuando demandaban la aprobación del Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas.

Ante las constantes denuncias indígenas en los entes de derechos humanos e indígenas de la ONU, estas instancias han llamado la atención y emitido recomendaciones para que el estado costarricense cumpla con los derechos indígenas, entre otros temas: tierra y territorio; salud; educación; niñez, adolescencia; gobernabilidad; migración y trabajo; actualización de la normativa indígena (aprobación del proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas, Expediente N° 14.352). El estado ha emitido informes de cumplimiento de las recomendaciones, mismos que no necesariamente responden a la realidad, por lo que la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica (MNICR) y otras organizaciones indígenas, han presentado informes alternativos. Las recomendaciones que en su inmensa mayoría no han sido atendidas por el país.

Los pueblos indígenas desde su propia visión, a iniciativa propia propusieron al estado costarricense una agenda indígena que incluye: a) Tierra y territorio (Seguridad Territorial); b) Gobernabilidad en los Territorios Indígenas; c) Estrategia de Desarrollo Nacional de los Pueblos Indígenas desde su Propia Visión; d) Consulta y Participación Indígena; e) Nueva institucionalidad para la relación Gobierno – Pueblos Indígenas; y f) Actualización e Implementación de la Legislación Indígena.

Celebramos los primeros pasos del poder ejecutivo en el abordaje de los temas de seguridad territorial; estrategia de desarrollo nacional indígena; y consulta y participación indígena.

Lamentamos el desinterés de los poderes ejecutivo y legislativo, a los  23 años de demanda y propuesta indígena para la aprobación del Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas, tiempo que coincide con la fecha de creación del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Destacamos que en los últimos cuatro años (tanto del periodo gubernamental anterior como actual), el proyecto de ley ha pasado durmiendo el sueño de los justos.

Deploramos que la Asamblea Legislativa, continúe desconociendo en la práctica la consulta indígena en todos aquellos proyectos de ley que les afectan directamente.

 

Mesa Nacional Indígena de Costa Rica (MNICR)

Correo electrónico: mesaindigena@yahoo.com

Mesa Nacional Indigena

*Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de la UCR.

Enviado por MNICR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UNA: estudiantes y académicos de la Escuela de Relaciones Internacionales participan en evento sobre Semilleros de Investigación

Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional fortalece alianzas en el marco de Semilleros de Investigación en Medellín Colombia con la Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA

semilleros-de-investigacion-una2

El plan de apoyo de la Vicerrrectoría de Investigación de la Universidad Nacional mediante el fondo para el fortalecimiento de alianzas estratégicas para el desarrollo de proyectos colaborativos internacionales, permite que procesos que se vienen dando a nivel de apoyo académico internacional pueda verse fortalecido.

La semana del 05 al 10 de septiembre el Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades de Investigación mediante el uso de software cuantitativo, cualitativo y simuladores de negocios (FOCAIS) de la UNA, en la figura de su coordinador e investigador M.Sc Luis Diego Salas Ocampo y la estudiante Adriana Huertas han visitado la ciudad de Medellín – Colombia en el marco de las acciones previas realizadas con la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).

La visita ha permitido fortalecer las alianzas estratégicas ya previamente existentes en el campo de la transferencia tecnológica de conocimientos sobre la experiencia desarrollada por esta institución en el tema de Semilleros de Investigación.

Esta es una propuesta nacional en Colombia que busca fundamentalmente enamorar y apasionar en todos los niveles a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes universitarios sobre el papel de la investigación para la solución de problemas y para crear nuevas capacidades útiles en su proyecto de vida. La subdirectora del área de investigaciones Luz Dary Chavarriaga UNAULA en el marco del cuarto ELMECs había presentado en Costa Rica su trabajo de Semilleros en la institución y desde ese momento comenzaron los acercamientos entre ambas experiencias de trabajo.

semilleros-de-investigacion-una3

Dentro de las actividades generadas con UNAULA se realizaron acciones formativas con la Red de semilleros de Antioquía, vinculados a la experiencia de Red Colombiana de Semilleros de investigación que constituye la experiencia más fuerte de Colombia, Representantes de la Corporación Alma, Arte y Acción (Akará), además de intercambios de conocimientos con la Universidad Pontificia Bolivariana, el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquía y de su programa Ondas.

Adicionalmente se compartieron experiencias con estudiantes y maestros del Centro Educativo Francisco Ruiz Hernández en la figura del grupo SKHOLÉ quienes en representación de los estudiantes desarrollaron la investigación Huerta, Jardín y Artes: Un camino para la inclusión que busca la incorporación de personas menores de edad en condición de discapacidad a los procesos de investigación.

La visita desarrollada por los personeros del Proyecto FOCAIS de la Escuela de Relaciones Internacionales-UNA permite generar los insumos para un convenio de la Universidad Nacional de Costa Rica con la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín Colombia para el intercambio académico, estudiantil y administrativo que fortalezca la generación de semilleros juveniles de investigación a lo interno de la Universidad Nacional.

Además, se busca establecer una alianza estratégica que permita a la UNA aprovechar el expertiz técnico que ha desarrollado la UNAULA de Medellín en el campo de la gestión de Semilleros de Investigación y el campo de gestión de calidad en los procesos de investigación, esto a fin de vincular las acciones de los semilleros de investigación juveniles que se están generando en la Universidad Nacional mediante los jóvenes de FOCAIS con el apoyo de Fondo para el Fortalecimiento de las Capacidades Estudiantiles en Investigación y Extensión de la Universidad Nacional (FOCAES) con el espectro organizativo de Semilleros de Investigación sudamericanos, particularmente a partir de la experiencia de la RedColsi y la coordinación de los Semilleros de Investigación Red Antioquía. A su vez FOCAIS impulsará la adquisición de habilidades técnicas por parte de los semilleros colombianos en lo que se refiere a uso de software de investigación.

 

Enviado a SURCOS Digital por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/