Ir al contenido principal

Etiqueta: sostenibilidad territorial

En el corazón de nuestras comunidades construimos un futuro más fuerte – Contribución al debate electoral 2026

Carlos Hernández – Cokomal / Redess
carloscokomalp.p@gmail.com

En nuestras comunidades rurales, donde cada historia se teje con esfuerzo y cada día se siembra esperanza, la unión nos hace fuertes. No es solo una frase bonita, es lo que vivimos a diario. Es con el vecino que compartimos semillas criollas, el esfuerzo de todos para levantar el centro comunal, o el acuerdo que logramos en la asamblea bajo el techo del salón comunal.

La sostenibilidad de nuestro territorio no es una teoría complicada que solo entienden los expertos. Nace de estos lazos vivos. Las asociaciones, los colectivos de mujeres, los grupos de productores y las redes de comercio justo nos han enseñado algo clave: cuando trabajamos juntos de verdad, nuestras comunidades crecen con dignidad y un propósito claro. No se trata solo de producir, sino de cuidar nuestra tierra, preservar lo nuestro y decidir entre todos qué camino queremos seguir.

Estas experiencias nos demuestran que, al unirnos, fortalecemos la confianza, identificamos lo que nos hace falta y encontramos soluciones que se ajustan a nuestra realidad. El diálogo entre generaciones, el rescate de los saberes de nuestros antepasados y el apoyo técnico que respeta nuestra forma de vida han sido fundamentales para avanzar hacia prácticas que cuidan tanto la tierra como a quienes la habitan.

Además, esta unión solidaria ha sido nuestro gran respaldo en los momentos difíciles, como la pandemia o los desastres naturales. En esos momentos, nuestras redes de apoyo se activaron para llevar alimentos, organizar ferias locales y proteger a los más vulnerables. Es ahí, en la acción real, donde vemos el verdadero poder de nuestra comunidad.

Por eso, ahora que se acercan los debates electorales y la participación ciudadana, nos interesa mucho que las propuestas políticas incluyan un compromiso claro con el fortalecimiento de nuestro tejido social. Invitamos a quienes aspiran a representarnos a escuchar con atención estas historias, a incorporarlas en sus planes de gobierno y a sumarse a la tarea de construir territorios más justos, solidarios y sostenibles. Porque en cada comunidad organizada hay soluciones que ya están funcionando, y en cada voto consciente, hay una exigencia de dignidad y respeto para quienes día a día cuidan, cultivan y transforman nuestra realidad.

Imagen ilustrativa de acción comunitaria.

UNA: Congreso de Sostenibilidad Ambiental y Territorial

  • Más de 20 expertos internacionales en sostenibilidad ambiental y territorial se reunirán en Costa Rica

UNA Congreso de Sostenibilidad Ambiental y Territorial

Luego de estar presentes en países como Perú, España y Portugal en el 2016 y 2017, el próximo 10, 11 y 12 de octubre de este año, se realizará el III Congreso Internacional de Sostenibilidad Ambiental y Territorial en la ciudad de Heredia Costa Rica, teniendo como sede la Universidad Nacional, Costa Rica; en donde más de 20 expertos del mundo, provenientes de Europa, África y América, se reunirán para compartir sus experiencias en temas relacionados a la sostenibilidad ambiental y territorial.

El evento co-organizado por la Fundación Internacional para la Sostenibilidad Ambiental y Territorial – FISAT, la Escuela de Administración y la Red de Mujeres Investigadoras de la Universidad Nacional, Costa Rica; está dirigido a docentes, investigadores, juristas, ingenieros, geógrafos, economistas, sociólogos, biologos, estudiantes, comunicadores sociales, jueces, fiscales, procuradores ambientales y demás profesionales interesados en la materia; y brindará además, la oportunidad de participar en un tour ecoturístico para conocer zonas de bioagricultura, investigación vulcanológicas y proyectos sostenibles del país anfitrión Centroamericano.

Durante tres días, en el Auditorio Clodomiro Picado de la Universidad Nacional Costa Rica, se desarrollarán 19 mesas temáticas relacionadas a “Salvaguardias Socioambientales Internacionales en Latinoamerica”, “Ordenación del territorio como herramienta de desarrollo sostenible”, “Crimen organizado transfronterizo”, entre otros. Al Congreso Internacional, han confirmado sus participaciones ponentes y expertas de Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador, México, Mozambique, Polonia, Alemania, Polonia, España, Portugal, República Dominicana Nicaragua, Costa Rica y Perú.

Las inscripciones para asistencia general, se registran por medio de la página web: www.fundacionfisat.org a través de una Ficha Única de Inscripción.

 

UNA III Congreso de Sostenibilidad Ambiental y Territorial

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/