Ir al contenido principal

Etiqueta: suicidio

Abusos sexuales y físicos están asociados a índices de suicidios

Gabriela Herrera-Correal *

La reciente controversia causada por la campaña de comunicación en contra del voto por el candidato a la presidencia Rodrigo Chaves mostraba de forma jocosa la acción de quitarse la vida a manera de escape. Esta campaña ha generado una reacción muy fuerte por parte de la población costarricense por razones obvias. Abre una discusión clave en el país; el suicido, una problemática nacional que no debe tomarse a la ligera. El suicidio es un problema de salud pública mundial. La tasa de suicidio ha aumentado a nivel mundial en un 60% en los últimos 45 años. (A.Barroso, 2019)

Actualmente, en Costa Rica ocurren un aproximado de 300 suicidios al año y las cifras han ido en aumento en los últimos años. Según el informe regional de “Mortalidad por suicidio en las Américas”, la tercera parte de los casos de la región son de costarricenses. La tasa de suicidio nacional pasó de 6,4 en el 2017 a 7,2 por cada 100 mil personas en el 2018. Del año 2000 al 2020, se contabilizan 6.638 lamentables fallecimientos por suicidio, siendo que el 84% (5.605) han sido hombres y el 16% (1033) mujeres. Solo en el año del 2020 se registran 356 fallecimientos por suicidio y 1.786 intentos de suicidio de los cuales 670 han sido hombres y 1.116 mujeres.

Según el Centro de Atención Neuro-psicológica UNIBE, los intentos de suicidio afectan mayoritariamente a jóvenes entre los 10 y 35 años de edad. Nuestra población del futuro. De acuerdo con un artículo publicado en el Semanario Universidad, el 60% de los intentos de suicidio de Costa Rica son cometidos por mujeres. (L.Molina, 2019) Es de vital importancia prestar atención a estas cifras e indagar en la razón detrás de todas estas personas que toman la lamentable decisión de querer quitarse la vida. Es importante hablar de este tema para crear herramientas y poder darle a estas personas y sus familiares, el apoyo que necesitan.

De acuerdo con El Instituto Nacional de la Salud Mental de Estados Unidos (NIMH, por sus siglas en inglés), los principales factores de riesgo de suicidio son: antecedentes de intentos de suicidio, depresión, otros trastornos mentales o trastorno por consumo de sustancias, dolor crónico, antecedentes familiares de un trastorno mental o por consumo de sustancias, antecedentes familiares de suicidio, exposición a violencia familiar, lo que incluye abuso físico o sexual, presencia de pistolas u otras armas de fuego en el hogar, liberación reciente de la prisión o la cárcel, exposición, ya sea directa o indirectamente, a la conducta suicida de otros, como familiares, compañeros o celebridades.

Los factores de riesgo que se analizan en este artículo son los de la depresión, otros trastornos mentales y exposición a violencia familiar, lo que incluye abuso físico o sexual. Dado que la mayor cantidad de intentos de suicidios son cometidos por mujeres y que los índices de violencia sexual son tan altos en Costa Rica, es importante investigar si existe una relación entre el abuso sexual y la tendencia al suicidio.

De acuerdo con los datos sacados del Poder Judicial, en el año del 2020 en Costa Rica, respecto a sentencias dictadas por delitos sexuales, el 49% de estas sentencias fueron por abusos sexuales contra menores de edad y el 28% de las sentencias dictadas fueron por violación. Cada 80 minutos se denuncia un delito sexual en Costa Rica. De las denuncias por violencia sexual del 2020 en Costa Rica, el 79.6% de las víctimas fueron mujeres y 34% de las víctimas fueron menores de edad.

El 23 de marzo de este año, CRHoy.com publicó un artículo escrito por Jason Ureña que se titulaba de la siguiente manera: Área de salud de Tibás alerta por aumento de embarazos adolescentes por relaciones impropias. Las cifras eran de 40 adolescentes embarazadas por año de las cuales el 40% mantuvieron relaciones impropias. Una relación impropia es aquella donde el autor sea siete o más de años mayor que la persona agraviada. Y la condena de cárcel es mayor en caso de que el autor tenga parentesco familiar o se encuentre en una posición de confianza o autoridad con la víctima. Estos términos se encuentran en la Ley 9.406 que protege a los menores en situación de violencia y castiga al adulto, según el tipo de relación existente. Estudios han evidenciado que 1 de cada 4 niñas y 1 de cada 8 niños serán sexualmente agredidos antes de cumplir los dieciséis años. (Contreras, Bott, Guedes y Dartnall, 2010).

Actualmente, hay 13 jóvenes embarazadas que están siendo atendidas por el departamento de Trabajo Social de esa área en Tibás, la cual procede a denunciar la situación ante autoridades del Patronato Nacional de la Infancia (PANI). Ahora si hablamos claro, significa que 13 niñas fueron violadas por adultos que, en muchos casos, de acuerdo con los funcionarios de salud, mantenían relaciones con estas menores y estas relaciones eran avaladas por los progenitores de la víctima.

Un artículo de la facultad de psicología de la Universidad Católica de Colombia, afirma que tanto la conducta suicida como el abuso sexual son problemáticas relacionadas que afectan la salud mental y física de las víctimas. (B, Avendaño. 2016) Ese artículo de investigación basó su estudio en 85 444 jóvenes de los grados octavo, noveno, décimo y undécimo de instituciones educativas públicas de las tres ciudades con mayor número de habitantes del departamento de Boyacá (Colombia). Uno de los resultados más impactantes que obtuvo fue que todos los estudiantes que participaron en esta investigación y que habían sido víctimas de abuso sexual por penetración, habían tenido intentos suicidas.

De acuerdo con investigaciones de estudios comparativos efectuados por el Centro Nacional de Biotecnología e Información de Estados Unidos (NIH), el riesgo de intento de suicido en adolescentes es 8 veces mayor para una persona que haya sufrido abuso sexual. Esto significa que las personas que han sufrido este tipo de violencia tienen mayor riesgo a sufrir de depresión o tendencias suicidas durante su adolescencia. La violencia física y sexual está significativamente asociada al comportamiento suicida de la víctima. Otro dato por considerar es que evidencia reciente de estudios efectuados por este centro de investigación, indican que adolescentes transgénero tienen mayores tendencias suicidas que adolescentes cisgénero.

En un estudio efectuado por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Múñiz en México, se estudió la población secundaria de dos institutos con promedio de edad de 13.7 años en la Ciudad de México. De acuerdo con este estudio, el 67% de las mujeres que habían sido atacadas sexualmente, habían intentado suicidarse. Muchas reportaron como efectos a largo plazo del abuso sexual infantil problemas tales como el trastorno por estrés postraumático, la depresión, la ideación y el intento suicida, la insensibilidad emocional, dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales, disfunciones sexuales, dependencia del alcohol o de las drogas, victimización sexual posterior y maltrato por parte de la pareja, entre otros.

De acuerdo con un artículo de la Universidad de Granada, escrito por David Cantón y Fernando Justicia en el 2009, indica que el haber sufrido abuso sexual durante la infancia supone un incremento del 10% y 21% en la probabilidad de sufrir problemas de depresión y autoestima respectivamente en adultos jóvenes.

En definitiva, una campaña que toma a la ligera el tema del suicidio, deja de lado lo importante que es abordar esta problemática nacional. Costa Rica tiene que tomar acción para proteger a la población costarricense y disminuir los índices de suicidio en el país. Una de las acciones más pertinentes es la de luchar en contra de la violencia sexual ya que claramente está relacionada con la problemática del suicidio. Que exista un candidato a la presidencia con un historial de acoso sexual es una manera de dar a entender que la vida de las personas que sufren de violencia sexual no tiene la importancia que realmente se merece. Nadie debería poder asumir cargos de poder si ha sido parte de la violencia sistemática de una sociedad machista que permite el acoso sexual como parte de su cotidianidad. La vida de las víctimas de abusos sexuales y físicos debe ser una prioridad para Costa Rica.

25 de marzo del 2022

* Activista ecofeminista, máster en ecología urbana.

Bibliografía

Aguiñaga Martínez, A. M., & Ramírez Valencia, R. A. (07 de 2006). UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Obtenido de “RELACION DEL ABUSO SEXUAL CON EL INTENTO SUICIDA EN: file:///C:/Users/gabih/Downloads/tesis_aneel_aracely.pdf

U.S. Department of Health and Human Services. (2021). National Institute of Mental Health. Obtenido de suicidio: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/preguntas-frecuentes-sobre-el-suicidio

Brian C Thoma 1, R. H.-B. (14 de 10 de 2019). Suicidality Disparities Between Transgender and Cisgender Adolescents. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31611339/

Brian C Thoma 1, R. H.-B. (14 de 10 de 2019). Suicidality Disparities Between Transgender and Cisgender Adolescents. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31611339/

Brian C Thoma 1, T. L.-B. (05 de 07 de 2021). Disparities in Childhood Abuse Between Transgender and Cisgender Adolescents. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34226247/

Caneto, S. S., & Sakinofsky, I. (03 de 1998). Suicide and Life-Threatening Behavior. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/227649833_The_Gender_Paradox_in_Suicide

Cantón , D., & Justicia, F. (08 de 01 de 2009). LOS EFECTOS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL SOBRE LA DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y EL PAPEL DE LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO. Obtenido de Consejo General de Psicología de España: https://www.infocop.es/view_article.asp?id=2154#:~:text=En%20concreto%2C%20los%20result%20ados%20indican,autoestima%20respectivamente%20en%20adultos%20j%C3%B3venes

Catalina González-Forteza*, L. R. (06 de 12 de 2001). EL ABUSO SEXUAL Y EL INTENTO SUICIDA ASOCIADOS. Obtenido de Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la: https://www.redalyc.org/pdf/582/58262403.pdf

J Brown 1, P. C. (12 de 1999). Childhood abuse and neglect: specificity of effects on adolescent and young adult depression and suicidality. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10596248/

Martínez, A. A. (28 de 01 de 2019). Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva. Universidad Autónoma Metropolitana. Obtenido de Comprender el suicidio desde una perspectiva: file:///C:/Users/gabih/Downloads/2340-2733-raen-39-135-0051.pdf

Mette Ystgaard, I. H. (28 de 08 de 2004). Is there a specific relationship between childhood sexual and physical abuse and repeated suicidal behavior? Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15350770/

Mette Ystgaard, I. H. (28 de 08 de 2004). Is there a specific relationship between childhood sexual and physical abuse and repeated suicidal behavior? Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15350770/

ministeriodesalud.go.cr. (12 de 2021). Observatorio de Violencia Social Costa Rica. Obtenido de Entidades nos invitan a escuchar y actuar en comunidad para prevenir el comportamiento suicida: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-prensa/noticias/746-noticias-2021/2166-%20entidades-nos-invitan-a-escuchar-y-actuar-en-comunidad-para-prevenir-el-comportamiento-%20suicida#:~:text=En%20Costa%20Rica%2C%20del%20a%C3%B1o,670%20hombres

Molina, L. (05 de 06 de 2019). Semanario Universidad. Obtenido de Los suicidios aumentan en Costa Rica ocultos entre las comunidades: https://semanariouniversidad.com/especiales/suicidios-aumentan-en-costa-rica/

Observatorio de la violencia Costa Rica. (2020). VIOLACIÓN O TENTATIVA DE VIOLACIÓN. Obtenido de Observatorio de la violencia Costa Rica: http://observatorio.mj.go.cr/tipo-de-hecho-violento/violacion-o-tentativa-de-violacion

Pérez Prada, M. P., Martínez Baquero, L. C., Vianchá Pinzón, M. A., & Avendaño Prieto, B. L. (3 de 11 de 2016). “Variables psicológicas, familiares y sociodemográficas relacionadas. Obtenido de Intento e ideación suicida y su asociación con el abuso sexual: file:///C:/Users/gabih/Downloads/1794-9998-dpp-13-01-00091.pdf

Poder Judicial. (2020). Delitos Sexuales. Obtenido de Observatorio de violencia de género contra las mujeres y acceso a la justicia: https://observatoriodegenero.poder-judicial.go.cr/index.php/soy-especialista-y-busco/estadisticas/delitos-sexuales

Rueda, A. (2014). Inventario de denuncias. Obtenido de Costa Rica y sus delitos sexuales: https://especiales.ameliarueda.com//delitosexual/

Thomas E Joiner Jr 1, N. J.-E. (12 de 06 de 2006). Childhood physical and sexual abuse and lifetime number of suicide attempts: a persistent and theoretically important relationship. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16765909/

Ureña, J. (23 de 03 de 2022). crhoy.com. Obtenido de Area de salud de Tibás alerta por aumento de embaraxzos adolescentes por relaciones impropias: https://www.crhoy.com/nacionales/area-de-salud-de-tibas-alerta-por-aumento-de-embarazos-adolescentes-por-relaciones-impropias/

Valerio, M. (28 de 09 de 2020). SINART Costa Rica medios. Obtenido de En Costa Rica ocurren 300 suicidios al año; cifra preocupa a psicólogos: https://costaricamedios.cr/2020/09/28/en-costa-rica-ocurren-300-suicidios-al-ano-cifra-preocupa-a-psicologos/

CONSUMIDORES, MAS NO CIUDADANOS

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Durante la primera ronda electoral desarrollada en Costa Rica, se convocó a las personas candidatas a una actividad de divulgación preparada por una cadena de restaurantes de comida rápida. Se trataba de una acción comunicativa, una performance en las que se buscaba la interacción con sus partidarios, generar contenidos, imagen.

De alguna forma, esta actividad es expresiva de un listón demasiado bajo que se desarrolló durante esa contienda electoral y que continuó sin disimulo durante la segunda ronda, en la que los temas de fondo han sido tamizados, casi desdibujados por una seguidilla incontestable de discursos y contradiscursos que no contribuyen a fortalecer el diálogo democrático en una sociedad profundamente atomizada, polarizada, socavada en sus cimientos de convivencia y disminuida en sus horizontes de futuro, en particular para las personas jóvenes y las poblaciones vulnerables.

Lejos de acrecentar la búsqueda de calidad en el debate, lo que hemos observado con preocupación es la crispación de los contenidos, la trivialización de temáticas que son centrales para las subjetividades, como la violencia de género o el suicidio en personas jóvenes. La comunicación, si es que existe tal cosa, se ha ocupado de enmendar la plana y vaciar de contenido el lugar que otrora ocupaban las propuestas, el intercambio de ideas, el diálogo democrático.

Con la «redsocialización» del juego electoral en Costa Rica, se ha terminado por magnificar la forma por el fondo, ese donde yace en lo profundo un modelo por armar de una sociedad desarmada. A la espera por una reconstitución, una refundación necesaria y urgente, las ideas han sido sustituidas por una concatenación de palabras sin mucha argumentación, los personajes en contienda terminan siendo eso: personajes construidos por casas publicitarias cuyas matrices están bastante lejos de la geografía y la configuración costarricense.

Al calor de las hamburguesas y las papas trans, podríamos haber advertido una especie de premonición de un proceso electoral obeso, casi mórbido y sin una sola gota de sudor en su esfuerzo físico, que poco se ha preocupado por ir en busca del reencantamiento de ese electorado una y otra vez perfilado en estudios rigurosos y serios sobre sus principales características.

En su trabajo sobre Cultura Política e intención de voto en la segunda ronda electoral 2022 desarrollado por el Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional, en Costa Rica, se aborda una tipología que incluye votantes tradicionales (aquellos con costumbre arraigada e interesada en la política y que se presentaron a votar durante la primera ronda), votantes flotantes (tienen un menor interés en la política, fue a votar en la primera ronda y tomó su decisión con pocos días de anticipación) y los votantes apáticos (que nunca o casi nunca conversan de política con nadie y no asistió a ejercer su voto durante los comicios de febrero). Son estos, los rasgos subjetivos que las propuestas en contienda deben ir a buscar, refrendar aquellos que si están claros en la cuestión política y tratar de convencer a estos apáticos o flotantes.

Sin embargo, la escasa propuesta comunicativa se ha centrado en otros discursos y lenguajes, más acordes con la cercanía de ese elector al mercado que lo construye y menos a su consideración como ciudadano.

Una sociedad que apuesta más por la igualdad en el mercado, produce propuestas y respuestas abigarradas en las que sentidos de pertenencia, identificaciones y lealtades son mediadas por las capacidades de consumo, inclusive aquellas vinculadas con el consumo de las propuestas electorales. Por esas razones, pareciera entonces que al electorado le da lo mismo adquirir un combo agrandado y con muchas salsas o escoger entre propuestas que lo han tratado como eso, un consumidor más que un ciudadano.

Es esta una hora crítica para Costa Rica. Venimos sorteando las olas pandémicas sobre un sistema de salud que ha resistido dada su consideración como prioridad por el modelo instalado en Costa Rica entre los años cincuenta y los años ochenta del siglo pasado. Sobre ese sistema de salud, ahora sobrepasado y fatigado, nos preparamos para dar el salto hacia otro estadio de convivencia con nuevas variantes y mutaciones que vendrán seguramente en los próximos años.

Pero la desigualdad, pero la desconfianza, pero la pobreza, pero la desintegración, pero la discriminación, pero la violencia, pero la acumulación por despojo… todo esto bien vale un replanteamiento serio. Quitar las papas trans de la mesa y sentarse a conversar, a repensar, redefinirnos. Colectivamente.

Denuncia Internacional: Nos unimos a familiares y comunidades de La Esperanza en Intibucá para exigir justicia frente a la muerte de joven enfermera, estudiante de la UNAH, Keyla Patricia Martínez Rodríguez

Información compartida con SURCOS por la Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU).

Varias instituciones y organizaciones han levantado una denuncia contra el Estado Hondureño, responsabilizando a este por la muerte de Keyla Patricia Martínez Rodríguez, joven de 26 años, estudiante de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), quien el pasado 6 de febrero del 2021 fue detenida por la Policía Nacional de Honduras, junto a otros doctores en la ciudad de La Esperanza, bajo el supuesto de infringir y violentar el toque de queda (PCM 26-021).

La denuncia se fundamenta en base a que los hechos en la forma en la que murió la joven no son claros, pues esta fue encontrada sin vida en las celdas de la Policía Nacional, alegando a un supuesto suicidio. Se responsabiliza al estado hondureño, por su incompetencia para garantizar la protección de la vida y de los derechos humanos.

Además, se manifiesta la preocupación de que esta muerte se da en el marco de la suspensión de garantías constitucionales decretado bajo el PCM 012-2021, mecanismo que está incrementando las sistemáticas acciones violatorios a los Derechos Humanos por parte de las fuerzas represoras del Estado Hondureño, mismo que agudiza el miedo y el estado de indefensión en tiempos de pandemia por el Covid-19 y en todos los contextos.

Por lo tanto, se exige al Ministerio Público una investigación exhaustiva en la mayor brevedad que puede dar claridad sobre la situación y los responsables de la muerte de Keyla Martínez, a su vez se extiende un abrazo solidario y sororo para familiares y amigos de parte de organizaciones sociales y colectivos de honduras, tales como: Asamblea de Mujeres Luchadoras de Honduras, Campesinas Lencas, Escuela de Enfermería UNAH, Red Nacional Defensoría de Derechos Humanos en Honduras.

Otra de las demandas es que la familia de Martínez tenga el derecho y potestad para acceder a todos los documentos oficiales y no oficiales pertinentes a este feminicidio, porque cada mujer asesinada le concierne a todo el pueblo.

Por último, se realizan 2 convocatorias una frente a la comandancia de la Policía Nacional de Honduras a las 9:00am, y la otra en las afueras de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH a las 10:00am, con el objetivo de exigir una investigación detallada y exhaustiva por el femicidio de Keyla Martínez.

#JusticiaparaKeyla #Niunfemicidiomás, ¡la policía no cuida, viola y asesina!, ¡Policía Nacional, ustedes son el mal! fueron algunos de los hashtags y consignas que se expresaron en reclamo por justicia ante este lamentable suceso.

Adjuntamos algunos documentos y comunicados de organizaciones y colectivos con respecto al tema:

Suicidio y femicidio: ¿cuál mata más?

Dr. Humberto Aguilar Arroyo
Sociólogo.
Docente, Investigador. UNED

La muerte se origina en el nacer. Es un principio universal contra el cual no podemos luchar. La muerte puede ser retrasada, la enfermedad tratada pero el fin es seguro.

No obstante, la forma de morir si es de índole social, por tanto, podemos maniobrarla.

Por ejemplo, las muertes causadas por la imprudencia en accidentes de transito, recreativo o laboral. También aquellas que ocurren en los enfrentamientos militares de un Estado contra otro, o por conflictos civiles o contra el crimen a lo interno de una Nación.

Otras formas de morir también pueden ser prevenidas, como son la muerte por contaminación ambiental que así las cosas; a largo plazo provocara un genocidio mundial, o por la carencia de alimentos y disposición de medicamentos.

Finalmente se encuentra la muerte causada a mediano y largo plazo por los estilos de vida insalubres como son la ingestión de “comida chatarra”, consumo de sustancias toxicas legales e ilegales, etc.

En suma, si podemos prevenir para no exponernos a condiciones que tengan por resultado una muerte temprana, pero no podemos prevenir la muerte. Podemos elegir conscientemente la forma de morir si somos conscientes de las formas de vivir.

Esta pequeña introducción la considero importante para contextualizar el tema del suicidio-femicidio.

La sociedad costarricense ha sido convulsionada por la frecuente recurrencia de muertes perpetrados contra mujeres.

Nadie merece morir en manos ajenas. Mi vida me pertenece y es un derecho del cual soy responsable. Esa condición es lo que me configura como persona libre.

A continuación, vamos a contextualizar sociológicamente el femicidio y su vinculación con el suicidio femenino.

El femicidio como parte del crimen, entendido como la acción que sega una vida sin su consentimiento, se ha incrementado en la ultima década. ¿A que factores obedece? ¿Como podemos sociológicamente explicarlo?

El homicidio y el femicidio así como su otra cara de la moneda: el suicidio, forman parte del escenario de la violencia estructural que vive la sociedad posmoderna, en la cual desde luego se encuentra Costa Rica.

En la sociedad tradicional de fines del siglo XIX y que culturalmente se prolongo en el caso de las naciones del tercer mundo hasta mediados del siglo XX, el perfil de las relaciones sociales, la interacción y socialización entendida como la creación y puesta de valores, creencias y tradiciones fueron totalmente trastocadas por la emergencia de la nueva sociedad de la información y el conocimiento.

El homicidio desde muy temprana la vida humana ha acompañado la vida social. Recordemos el fratricidio perpetrado por Caín contra Abel.

Sin embargo, estadísticamente es durante finales del siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI, en que se ha incrementado en todo el orbe mundial.

¿Es solo la “maldad” intrínseca en la naturaleza humana la causa principal del homicidio y del femicidio; como lo planteaba el pensador clásico Thomas Hobbes? Si es así, podríamos deducir que como los femicidios en su mayor parte los cometen los varones, entonces los hombres son mas “malos” que las mujeres, y que la mujer es una victima pasiva y neutral del varón agresor.

Interesante escenario que se contrapone con el habitus creado en nuestra cosmovisión. Veamos.

Según la religión judeo-cristiana, Dios (valga aclarar que sin que se haya explicado racionalmente, en la consciencia del creyente se crea una figura masculina, en el calificativo de Padre) el cual creo a Adán (primer hombre) a su imagen y semejanza y de segundo y a partir de él (costilla) a la mujer. Con lo cual se hace entender la dependencia biológica existencial de la mujer con respecto al hombre.

Por otra parte, la mujer fue creada para complementar la vida de Adán, pues se “sentía solo” en el Paraíso (véase pasaje en el libro del Génesis al respecto).

La mujer sin vida intencionalmente propia, “comete” el gran error y se hace artífice de introducir el “pecado original” que nos deshereda de la vida eterna.

En resumidas cuentas, la mujer es la “pecadora” que hace caer en pecado al “santo” Adán. Y con ello condena a toda la humanidad, tremendo karma sobre los hombros femeninos.

Esta visión teológica patriarcal y machista, ha contribuido a configurar una imagen concebida de lo que es, debe y debería ser la mujer en sus roles personales y de interacción social; condenándola históricamente a sufrir el escarnio de la insensatez e ignorancia de los varones según las prescripciones culturales de cada periodo histórico.

Hace muy pocos siglos la mujer no era considerada como persona.

En la Edad Media, miles de mujeres fueron condenas a la hoguera, la horca o decapitas al encontrarlas culpables de hechicería o herejías por parte de la Santa Inquisición.

El 8 de marzo de 1857 una multitudinaria manifestación publica de obreras y obreros pertenecientes a una fábrica textilera de Nueva York, fue brutalmente reprimida por la policía, cobrando la vida de más de 120 mujeres. fueron asesinadas por la policía de Nueva York,

El 25 de marzo de 1911, en la fábrica textil Triangle Shirwaist en esta misma ciudad; 123 mujeres y 23 hombres son encerrados y calcinados por los empresarios en complicidad con la policía. En su mayoría eran migrantes judío e italiano.

Su pecado: reclamar la disminución de la jornada laboral que en ese entonces podía llegar hasta las 18 horas diarias, sin derechos a ninguna compensación social y medica.

Durante la primera y segunda Guerra Mundial, miles de mujeres fueron violadas y masacradas por los distintos ejércitos sin importar el bando militar.

Similar escenario dantesco represento la conquista española contra las mujeres de los pueblos originarios de América.

En nuestro país, la mujer no existía como persona jurídica, pues es hasta la década de 1950 en el que adquiere el derecho de votar, por tanto, a tener una identificación como ciudadana.

Con esta corta y apretada remembranza, lo que queda en evidencia es que el femicidio ampliado no es nada nuevo y que ha obedecido a factores de dominación, explotación y control de parte de hombres si bien de “carne y hueso”, pero determinados en y por una institucionalidad religiosa, cultural, militar, económica y política hegemónica.

Desde luego que el femicidio lo cometen hombres, pero estos se encuentran sociológicamente contextualizados.

El concepto de patriarcado, machismo y sus antónimos matriarcado, feminismo, son etiquetas que poco aportan en el esclarecimiento de la problemática, si estos no se articulan y vinculan con los procesos macroeconómicos sociales y culturales.

Indicamos que el crimen dentro del cual contemplamos el homicidio, femicidio y suicidio pertenecen y son formas expresivas de la violencia social estructural, la cual la entendemos como las condiciones distintas y múltiples de negación de la vida mediante actos legalmente legítimos o no. Es decir, como una condición de explotación de humanos por humanos determinados en y por una clase social.

Estamos acostumbrados y acostumbradas, a esperar ver datos y números cuando escuchamos o leemos el concepto de violencia.

Pero poco pensamos en la dimensión no cuantitativa de la violencia.

Para darnos una idea de la condición o perfil de esa violencia social estructural, la vamos a ejemplificar con las siguientes características que subyacen en términos generales en las relaciones de interacción social a nivel cotidiano en casi todos los niveles de convivencia en nuestra sociedad:

Pragmática, utilitarista, finalista, autoritaria y conservadora, chovinista, populista. Mítica mas que racional. Voyerista, cargada de morbo. Prejuiciosa, con violencia pasiva agresiva. Cargada de egolatría, hedonismo, narcisista, homofóbica, xenofóbica, individualista.

La lista de calificativos podría ser mas extensa, desde luego, pero su propósito es ubicar el acto del femicidio dentro de este contexto de conducta social manifiesta y/o latente, que considero el “caldo” de cultivo de todo acto criminal.

En otros términos, el femicidio no terminara con la desaparición del patriarcado y el machismo, esto es una cortina de humo o mensaje ideológico que la clase dominante ha querido con toda intensión política establecer para ocultar la verdadera esencia y origen del femicidio.

En resumidas cuentas, el crimen y su correlativo legal, el delito, es un problema de clase.

Enseguida vamos a ocuparnos de responder la pregunta que ha dado origen al articulo, en términos empíricos: ¿Quién mata más: el femicidio o el suicidio femenino?

Para ello vamos a tomar las estadísticas del Poder Judicial encontradas en los Anuarios Estadísticos del O.I.J. correspondientes a los últimos 4 años a efecto de realizar un análisis comparativo.

Veamos la siguiente tabla:

COSTA RICA: Femicidios, Suicidios, homicidios femeninos

Periodo: 2016-2019

                   

      2016

      2017        

 

      2018

      2019

 

Categoría

 

Abs

 

  %

 

Abs

 

 %

 

 

Abs

 

 %

 

Abs

 

 %

Suicidios

 52

 44

 64

 52

 

 73

 53

 56

 53

Homicidio

No Femicidio+

 

39

 

33

 

30

 

25

 

 

39

 

28

 

33

 

31

Femicidios

 11*

 15**

 22

11*

17**

 23

 

18*

8**

 19

9*

7**

 15

TOTAL

117

100

122

100

 

138

100

105

100

Fuente. Elaboración propia a partir de los Anuarios Estadísticos Policiales. Dirección de Planificación. Poder Judicial.

En los últimos 4 años la mortandad femenina por causas violentas (exceptuándose el homicidio culposo) cobró la vida de un total de 482 mujeres, de las cuales 245 fueron por suicidio, representando el 50%.

Las muertes calificadas como femicidios, sumo un total de 96 mujeres, representando el 20% de la mortandad en el cuatrienio.

Por su parte, los decesos tipificados como “homicidios no femicidios” sumo un total de 141, representando cerca del 30% del total de muertes de mujeres durante el periodo.

Como puede observarse, solo es durante el año 2016 que el numero de suicidios es menor al numero de homicidios en mujeres-incluyendo al femicidio.

Durante todo el cuatrienio, los suicidios superan en números relativos al femicidio.

Tal diferencia, en términos porcentuales, puede ser estimada en más de un 63%.

Para concluir, llama poderosamente la atención, que el suicidio femenino con la supremacía que tiene sobre las otras categorías de muertes violentas; hasta hoy no haya suscitado respuestas organizadas por parte de la sociedad civil, como si lo ha provocado las muertes calificadas como femicidios.

Dejo las posibles conclusiones a quienes tomarán el tiempo para analizar el presente articulo, el cual desde ya agradezco y espero contribuya en alguna medida.

Notas

*Se refiere al criterio establecido por la Ley de Penalización de la Violencia Contra la Mujer (relación consanguínea y/o ámbito de convivencia intrafamiliar o intima).

**Se refiere al criterio establecido por la Convención Internacional de Belem Do Pará. (-femicidio ampliado- como violencia contra la mujer basado en el genero).

+ Esta cifra incluye decesos con informes pendientes para ser tipificados como femicidios.

Festival Puerto Viejo Vive

La Instancia Local para el Abordaje del Comportamiento Suicida ILAIS-Talamanca, la Universidad de Costa Rica, la Caja Costarricense del Seguro Social y la Fundación Fundamentes les invitan al Festival Puerto Viejo Vive.

Será este sábado 7 de diciembre, de 10 am a 7 de la noche en la Plaza de Puerto Viejo.

Les compartimos el afiche con detalles de las actividades:

Enviado a SURCOS por Helga Arroyo.

Colegio de Periodistas repudia publicación que hace burla al suicido

La Junta Directiva del Colegio de Periodistas de Costa Rica y Profesionales en Comunicación repudia cualquier publicación, ya sea texto, fotografía o caricatura de «humor» que tome como broma o haga referencia burlesca a un tema de salud pública como el suicidio.

Recientemente, el Colegio de Periodistas de Costa Rica y Profesionales en Comunicación en conjunto con el Colegio de Profesionales en Psicología organizó una conferencia de prensa donde se muestra el incremento en las tasas de suicidios e intentos de suicidios, en especial en mujeres y jóvenes. También se hizo hincapié en que publicaciones con un manejo poco ético pueden incitar a la imitación por parte de personas que tienen tendencia a cometer este tipo de actos.

Hacemos un vehemente llamado a los medios de comunicación para evitar la publicación de este tipo de materiales, pues aunque la sección de humor se considera opinión, la misma debe cumplir con los principios éticos del periodismo.

 

Enviado por el Colegio de Periodistas.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acción de prevención del suicidio y Clínica de Memoria de la UCR ganan prestigioso galardón

Premio »Aportes al mejoramiento de la calidad de vida» se da cada año a entidades que realizan una labor sobresaliente en beneficio de la población costarricense

Este viernes 02 de noviembre dos iniciativas en el campo de la salud de la Universidad de Costa Rica (UCR) destacaron al recibir el premio “Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida”, que solo se otorga a entes públicos, privados, organizaciones de la sociedad civil, así como personas físicas y jurídicas, que realizan acciones sobresalientes y esfuerzos especiales en beneficio de la población costarricense.

En la fotografía se encuentran los participantes del TCU: «Acción colectiva conjunta en salud mental comunitaria para la prevención del suicidio en el cantón de Talamanca», y de la Clínica de Memoria y Envejecimiento (CMEC). Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La primera iniciativa premiada fue el Trabajo Comunal Universitario (TCU): “Acción colectiva conjunta en salud mental comunitaria para la prevención del suicidio en el cantón de Talamanca”, que se distingue por crear espacios lúdicos para prevenir el suicidio en los jóvenes de Limón. En el 2014, dicha región estableció una declaratoria de emergencia al presentarse un total de 11 casos y 47 intenciones suicidas.

De acuerdo con el jurado, ese TCU es un ejemplo claro de una acción social transformadora que une el esfuerzo colectivo de diversas instancias con un propósito claro: hacer frente a una problemática que pone en riesgo la vida de las personas que habitan ese cantón, desde un enfoque psicosocial que contempla las vulnerabilidades imperantes en la provincia de Limón.

Gracias al TCU, la población de Limón puede recibir charlas de prevención y contar con espacios conocidos como “Casitas de escucha”, una labor entre el Hospital Nacional Psiquiátrico y la organización Fundamentes.

Dedicamos este premio al pueblo de Talamanca que lucha y resiste contra la desigualdad, el abandono, la exclusión y la violencia. Recibimos este premio como reconocimiento a que en medio de la desesperanza, la acción colectiva es el camino político de lucha, resistencia y transformación. Cuatro años después de la declaratoria de emergencia, los índices de suicidio han descendido a la mitad, pero esto aún no nos consuela. Ninguna vida puede ser despojada a causa de los sufrimientos que se originan desde la desigualdad” afirmó Helga Arroyo, una de las integrantes del equipo.

La otra unidad institucional reconocida fue la Clínica de Memoria y Envejecimiento (CMEC) que la UCR posee en conjunto con el Hospital San Juan de Dios (HSJD). Mediante esta clínica, que nació en el 2009, es posible investigar las causas y buscar soluciones a enfermedades neurodegenerativas como la demencia; estudios de vital importancia en un país que tendrá a casi 2 millones de adultos mayores proyectados para el 2060, según lo afirmó el Dr. Carlos Arrea en el Foro Institucional 2016.

Para esa otra iniciativa, el jurado expuso que su relevancia consiste en que la demencia es un padecimiento que en poco tiempo podría llegar a convertirse en una importante crisis de salud pública. Si no se realizan estudios que permitan su prevención, los resultados serían nefastos para el sistema costarricense que, a su vez, se caracteriza por ser solidario. En solo 19 años, la clínica desarrolló un método genético de detección temprana y un medicamento para reducir el avance de la demencia en beneficio de pacientes de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

“Lo que vivimos es una epidemia. Actualmente, la enfermedad está considerada como prioridad internacional adoptado así por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el año pasado. Vivimos en la región del mundo con el mayor problema, porque la tendencia está en aumento. Por lo tanto, este reconocimiento exalta la necesidad de aprovechamiento de recursos existentes, cuando dos instituciones se unen para ejecutar estrategias de atención que van más allá de las paredes y se integran a la comunidad civil”, destacó Norbel Román Garita, director de la CMEC-UCR.

En total, 22 proyectos fueron postulados. De ellos, cinco más fueron reconocidos: el Programa de Acción Social del Hospital Clínica Bíblica, Proyecto Chepe se baña, Fundación Parque Metropolitano la Libertad, Fundecooperación y Asoprolapa. Así mismo, se reconocieron iniciativas de actores individuales.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Analizan influencia de las construcciones de género en intentos de suicidio

  • Discusión se da en el marco del VIII Congreso de Prevención del Suicidio, que se lleva a cabo del 4 al 6 de octubre en la UCR

UCR Analizan influencia de las construcciones de genero en intentos de suicidio
En Costa Rica existen organizaciones como el Instituto Wem y la Fundación Rescatando Vidas que brindan acompañamiento a las personas que requieran atención en el tema del suicidio (foto con fines ilustrativos).Foto: Karla Richmond.

Aunque son las mujeres las que más intentos de suicidio presentan en el país y en el mundo, las cifras sobre suicidios consumados son mayores entre el género masculino. De acuerdo con el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), en el 2016 Costa Rica reportó 349 suicidios, de los cuales el 80 % de los casos correspondió a los hombres.

Estos datos han puesto en el ojo de la investigación los factores que inciden en el desarrollo de la autoagresión, donde la práctica de una “masculinidad hegemónica” es uno de los principales objetos de estudio.

El tema fue puesto en discusión en el marco del VIII Congreso de Prevención del Suicidio, que se lleva a cabo en Costa Rica y es organizado por el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Asociación de Suicidología de Latinoamérica y el Caribe (Asulac) y la Fundación Rescatando Vidas (Fundarevi), de Costa Rica.

Especialistas tanto costarricenses como de otras naciones expusieron en el encuentro los resultados más relevantes derivados de las investigaciones sobre suicidio realizadas desde sus campos de estudio en sus países de origen.

El especialista en psicología clínica de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Dagoberto Solano Marín, quiso determinar algunos factores desencadenantes de los intentos de suicidio de hombres que buscaron ayuda a través de la línea de emergencia 9-1-1.

El investigador explicó que la mayoría de estos hombres experimentaron una “carencia afectiva” desde la infancia y cómo las figuras femeninas se fueron convirtiendo en “contenedores” de las necesidades del género masculino.

Por esto, ellos ven en las mujeres un papel importante en su estabilidad emocional, “marcando esa dualidad entre la figura masculina machista y la figura femenina dotadora de afecto”, una situación que se establece también en las relaciones de pareja.

“Sienten que sus parejas son las únicas personas que les pueden dar cariño. La sola posibilidad de que termine esa relación de pareja genera una crisis importante para ellos y llega a ser mucho más aceptable la posibilidad de suicidarse que de quedarse solos”, dijo Solano.

De acuerdo con el investigador, desde lo masculino el cuerpo es legitimado “como un instrumento que se puede maltratar o recibir castigo” y también una forma de expresar las frustraciones.

“Estas crisis estaban entonces relacionadas por la incapacidad para poder cumplir con los mandatos de la masculinidad, porque el pensamiento era que no servían para cumplir lo que se supone que un hombre debe hacer”, explicó el experto.

UCR Analizan influencia de las construcciones de genero en intentos de suicidio2
El foro de salud mental se llevó a cabo el miércoles 3 de octubre con la participación de empleados del sector salud, investigadores, personas sobrevivientes del suicidio y organizaciones no gubernamentales (foto: Karla Richmond).

Por su parte, el investigador colombiano Pedro Beitia Cardona, de la Universidad Libre de Colombia, también hizo énfasis en el tema de la masculinidad y aseguró que los hombres hacen uso de mecanismos más letales, aunque son las mujeres quienes más intentan acabar con su sufrimiento.

Ambos estudios definieron las rupturas de pareja como uno de los factores desencadenantes más comunes en los casos de intento de suicidio (tanto en hombres como en mujeres) analizados, y aseguraron que al género masculino se le dificulta más el establecimiento de redes de apoyo y la búsqueda de ayuda.

Otros factores desencadenantes del suicidio son razones económicas y problemas de salud tanto físicos como mentales.

En la apertura del Congreso, Patricia Mora Castellanos, Ministra de la Condición de la Mujer, introdujo la perspectiva de género en su análisis del suicidio y aseguró que este factor les permite en el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) analizar el impacto de socialización por género y la violencia en contra de las mujeres en los intentos y ocurrencia del suicidio.

Mora señaló además que las expectativas de los roles sociales y personales de hombres y mujeres juegan un papel fundamental en la explicación diferenciada de los suicidios, por lo que los factores asociados a las masculinidades y feminidades hegemónicas tienen un peso importante en las acciones enfocadas en la prevención.

El Congreso Latinoamericano de Prevención del Suicidio, denominado Suicidio: el Rostro Humano, fue inaugurado el jueves 4 de octubre en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR.

Principal grupo de riesgo

Por su parte, Francisco Golcher Valverde, jefe de la Secretaría Técnica de Salud Mental del Ministerio de Salud, indicó que el grupo poblacional de mayor riesgo con comportamiento suicida en Costa Rica son los adolescentes.

Según los datos suministrados por el funcionario, en el 2017 hubo 278 de intentos de suicidio en este segmento de población, siendo la provincia de Puntarenas la que ocupa el primer lugar en todo el territorio nacional. El cantón de Talamanca, en Limón, es donde existe la mayor concentración de casos.

Frente a este panorama, indicó Golcher, el Estado costarricense empezó a dar los primeros pasos para el establecimiento de políticas públicas en esta materia, a través de la Estrategia de abordaje integral del comportamiento suicida para el período 2016-2022, así como de un plan de acción para las instituciones gubernamentales, aprobado en 2017.

Como parte de estas medidas, la elaboración de protocolos para la atención de situaciones de emergencia debe ser una prioridad para las instituciones públicas. El protocolo puesto en marcha este año por el Ministerio de Educación Pública (MEP) es el primero que se establece en el país y en este momento el Patronato Nacional de la Infancia (Pani) se encuentra en proceso de elaboración de su protocolo.

Golcher también insistió que como parte de las acciones tomadas a nivel gubernamental existe un decreto ejecutivo que establece la articulación institucional que debe existir en la materia.

El especialista participó en el Foro de Salud Mental, que la UCR realizó como actividad previa al Congreso Latinoamericano de Prevención del Suicidio, con el objetivo de revisar los avances de la Política Nacional de Salud Mental creada hace seis años.

Este foro tuvo lugar el 3 de octubre en el auditorio de la Ciudad de la Investigación, con la asistencia de funcionarios y funcionarias públicas, académicos y representantes de organizaciones no gubernamentales que trabajan con el tema de salud mental.

UCR Analizan influencia de las construcciones de genero en intentos de suicidio3
Francisco Golcher, funcionario del Ministerio de Salud, expuso durante el Foro de Salud Mental sobre los avances en esta materia en Costa Rica (foto Karla Richmond).

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Paula Umaña González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Especialistas latinoamericanos sobre el suicidio analizarán situación regional en encuentro en Costa Rica

  • Más de 100 especialistas latinoamericanos estarán presentes en el encuentro

 

El suicidio es un tema de actualidad y de discusión en nuestro país y en Latinoamérica. Además, tiene mucha relevancia para la salud pública.

Cada año se suicidan en el mundo 800 000 personas y en Costa Rica ocurre un promedio de 318 suicidios al año. Por eso se dice que hay un suicidio al día.

Sin embargo, esta cifra casi se quintuplica si se toman en cuenta los intentos suicidas, que ascendieron a 1408 en 2015, según datos del Ministerio de Salud.

El aumento de casos de suicidio en nuestro país, en Latinoamérica y el Caribe, despierta el interés de los diversos sectores que trabajan en la prevención y atención de este problema social, con el objetivo de tomar acciones efectivas.

En este contexto, del 4 al 6 de octubre próximo se reunirán en el país más de 100 especialistas de diversos países en el VIII Congreso Latinoamericano de Prevención del Suicidio: El Rostro Humano del Suicidio.

Académicos de México, Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador y Costa Rica, entre otros países, se darán cita en este encuentro para poner en común propuestas y acciones de prevención y atención del suicidio.

El Congreso tendrá lugar en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR), en San Pedro de Montes de Oca, y es organizado por el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), de la UCR, la Asociación de Suicidología de Latinoamérica y el Caribe (Asulac) y la Fundación Rescatando Vidas (Fundarevi), de Costa Rica.

Esta será la primera vez que se efectuará un congreso de la Asulac en un país centroamericano, que en esta oportunidad coincide con la conmemoración del 10 de octubre como el Día Mundial de la Salud Mental.

Durante el Congreso habrá talleres, conferencias y paneles sobre ponencias de distintos ejes temáticos, tales como factores de riesgo y de protección, el suicidio en niños, niñas y adolescentes, el papel de los medios de comunicación.

Asimismo, la atención clínica del suicidio, la intervención en crisis, la prevención del suicidio en centros educativos, el apoyo y el trabajo con sobrevivientes, la investigación del suicidio con perspectiva de género y la violencia social y su relación con el suicidio son otros temas que se abarcarán en el encuentro.

Henriette Raventós Vorst, investigadora de la Universidad de Costa Rica (UCR) e integrante del comité organizador del Congreso, manifestó que este incluye diferentes miradas y estrategias sobre el suicidio, “un fenómeno muy completo que se tiene que abordar desde diferentes campos, como la salud y la educación”.

También dijo que es necesario analizar cómo se informa sobre el suicidio a través de los medios de educación para intentar comprender el fenómeno, las estrategias de prevención que funcionan mejor y diseñar intervenciones.

La investigadora enfatizó en la necesidad de contar con personal capacitado y sensibilizado en los servicios que se ofrecen, porque “no es lo mismo llegar con apendicitis a un servicio de emergencias que con ideación suicida”.

Encuentre más información acerca del congreso en: https://www.facebook.com/VIIICongresoASULAC/

Foro sobre la salud mental

Como actividad complementaria al Congreso, el 3 de octubre se efectuará un foro sobre la salud mental en Costa Rica, con el cual se trata de discutir sobre los resultados de la Política Nacional de Salud Mental creada hace seis años.

“Queremos ver qué ha pasado en estos años después de que se estableció la Política”, indicó Raventós, y detalló que participarán representantes de los sectores involucrados con la salud mental, entre estos prestadores de servicios de atención, promoción y rehabilitación, investigadores, funcionarios que definen políticas públicas, y organizaciones no gubernamentales, que involucran a los usuarios y sus familiares.

El foro, en cuya organización participan la UCR y el Ministerio de Salud, servirá para analizar los avances logrados en cuanto a prevención y promoción de la salud mental, atención de las personas que sufren algún trastorno y su reinserción social.

El foro se efectuará en el auditorio de la Ciudad de la Investigación, de 9:00 a. m. a 4:00 p. m., y está abierto a la participación del público.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival cultural por la vida en Santa María de Dota este fin de semana

  • En el marco de la prevención del suicidio
  • Actividades artísticas y recreativas abiertas al público en el parque de la comunidad.

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) realiza por segunda vez el Festival Cultural Vive Dota, en Santa María de Dota, como parte de las actividades de promoción de la salud y la prevención del suicidio en la Zona Los Santos, que se encuentra entre los primeros lugares en el país por intento y muerte por esta causa.

El festival es organizado junto a organizaciones locales y se realizará el sábado 10 de diciembre en el parque de la comunidad, de 10:00 a.m. a 7 p.m., con actividades lúdicas, recreativas, artísticas, productivas y educativas para personas de todas las edades. El festival culminará con un baile denominado «BailaDota» a las 7 de la noche.

La UCR trabaja en ese cantón desde hace tres años en la investigación y promoción de estrategias de atención comunitaria a las personas con intentos suicidas y a las familias sobrevivientes de muerte por suicidio de algún ser querido.

De acuerdo con la M.Sc. Adriana Maroto Vargas, profesora de la Escuela de Psicología y una de las coordinadoras del proyecto, durante el primer año de trabajo en Dota se realizó un diagnóstico en la comunidad acerca del problema, el cual reveló que el suicidio «es un tema que está instalado en la cotidianidad de la gente. Todo el mundo tiene una o varias historias cercanas que contar de intento o muerte por suicidio. Es un tema del cual nadie es indiferente».

De allí que la UCR, por medio de un grupo de Trabajo Comunal Universitario (TCU) y especialistas en esta problemática psicosocial, ha hecho un trabajo de capacitación y sensibilización con docentes de primaria y secundaria, padres y madres de familia, adolescentes y personal del Sector Salud, este último de la Zona Los Santos.

Según comentó Maroto, se creó una red institucional y comunitaria con la idea de articular estrategias para la identificación y atención de las personas en riesgo de suicidio. «Hay muchas señales de alerta que la familia o las personas cercanas no identifican porque no tienen la capacitación», dijo la especialista, y añadió que en ese proceso hay posibilidades de actuar para prevenir nuevos casos.

La universitaria también hizo hincapié en que es necesario que se produzcan cambios en los modelos de atención de salud actuales, ya que estos están muy centrados en la emergencia y no se adaptan a las necesidades de las personas en riesgo de suicidio o que estuvieron hospitalizadas por esta razón, así como a sus familiares.

El proyecto de prevención del suicidio en la Zona Los Santos también participa en la coordinación la Escuela de Sociología de la UCR.

El Festival cultural Vive Dota es organizado por los proyectos de TCU «Promoción de la salud para la prevención del suicidio en la Zona de Los Santos», que en la actualidad cuenta con diez estudiantes, y «Migrantes como sujetos políticos: nuevas vías de expresión», que trabaja con la población indígena ngöbe, y el Museo + UCR».

En esta oportunidad se sumarán los estudiantes de otros tres proyectos de TCU, quienes colaboran y participan de la actividad. También estarán presentes Danza Universitaria, el grupo artístico Son de la U y el Cine Universitario.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
La UCR está presente en la Zona Los Santos desde el 2014 con un proyecto orientado a la promoción de la salud y la prevención del suicidio. El primer festival cultural Vive Dota se realizó en diciembre de ese año como parte de las actividades públicas al aire libre para toda la comunidad (foto archivo ODI).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/