Ir al contenido principal

Etiqueta: suicidio

Colegio de Periodistas: El suicidio y la responsabilidad en la cobertura mediática

Comunicado Junta Directiva y Fiscalía 2016

 

Durante los últimos días han trascendido, de manera inusual, noticias sobre al menos tres suicidios.

Ha sido un acuerdo tácito de los medios de comunicación que, a diferencia de los accidentes de tránsito, crímenes y otro tipo de sucesos, a estas muertes no se les dé el tratamiento de noticia.

Sin embargo, también hay que reconocer que, en ocasiones, estos sucesos pueden poseer algún interés periodístico. No es competencia de este colegio decidir la agenda de los medios, ni mucho menos irrespetar el derecho de informar.

Lo que sí creemos pertinente es llamar la atención sobre la inherente responsabilidad de periodistas y medios de comunicación sobre la forma de dar a conocer estos hechos.

En la actualidad existe suficiente evidencia científica sobre el riesgo que implica una inadecuada cobertura de muertes por suicidio para las personas en estado de vulnerabilidad.

La correlación entre el grado de cobertura dada y el aumento en el número de suicidios posteriores ha sido documentado en diversos estudios. Uno de los pioneros se le conoce como «efecto Werther», término utilizado para referirse al fenómeno de las personas que se quitan la vida por imitación o contagio.

Existe consenso entre los investigadores en que el grado de difusión dado a la historia de un suicidio se correlaciona de forma directa con el número de eventos posteriores. Y el impacto es aún mayor cuando de por medio está una persona famosa o reconocida.

También hay evidencia sobre cómo las coberturas constantes de estos casos pueden alentar ideas suicidas en poblaciones vulnerables, principalmente en los jóvenes.

La Organización Mundial de la Salud ha tomado cartas en el asunto y emitió el documento «Prevención del suicidio: un instrumento para profesionales de los medios de comunicación», con lineamientos basados en la evidencia científica.

Es entonces nuestro deber llamar la atención sobre este tema; máxime la dimensión que ya ha adquirido en nuestro país. El drama que provoca el suicidio en la sociedad nos obliga a conocerlo, a entenderlo y a capacitarnos como profesionales en comunicación, para hacer nuestro trabajo sin ocasionarle a la sociedad un daño mayor.

Existen pautas y recomendaciones específicas sobre la correcta cobertura noticiosa, tomando en cuenta el conocimiento interdisciplinario existente, que buscaremos incluir en futuras capacitaciones.

De igual modo, procuraremos la promoción de un sano debate entre colegas comunicadores y del sector salud, para ayudarnos a enfrentar este fenómeno social con seriedad, dignidad, profesionalismo y respeto. Para esos efectos, desde hoy hemos comenzado a establecer contactos para la organización de un foro sobre esta problemática.

Es indiscutible el papel que los medios de comunicación puedan adoptar para ayudar en la prevención del suicidio, como muerte evitable. No debemos olvidar que nuestra responsabilidad es proporcional al grado de influencia que ejercemos para el mejoramiento de nuestra sociedad, y el bienestar de la población.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de okdiario.com

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR abre espacios para discutir Ley de muerte digna

Proyecto propone derecho a decidir

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

medical doctor comforting senior patient
El derecho a la salud debe armonizarse con el derecho a la dignidad humana, con el libre albedrío con el respeto a la autoderminación personal, explica el proyecto de Ley sobre muerte diga de pacientes en estado terminal. (Foto http://www.huffingtonpost.es).

Morir es un proceso culturalmente mediado, y la respuesta social ante la enfermedad crónica o terminal y la eventual muerte, impide la discusión abierta en las familias costarricenses sobre las decisiones que se tomarán a futuro, afirmó la Magister Gabriela Arguedas durante el conversatorio sobre el proyecto de Ley sobre Muerte Digna. Este se realizó el pasado lunes 23 de noviembre en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas. Ante la numerosa audiencia expusieron sus criterios el diputado Antonio Álvarez Desanti, Viviana Guerrero Chacón, David Sánchez Elizondo y Rolando Tellini Mora, docentes de la Escuela de Filosofía. El Dr. Alexander Jiménez Matarrita fue el moderador del encuentro, que atrajo el interés de profesionales y estudiantes de diversas áreas.

El proyecto de Ley sobre muerte digna de pacientes en estado terminal fue presentado por los diputados Álvarez y Carlos Arguedas Ramírez. Actualmente se discute en la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa. En ese momento, debido a la presión ejercida por legisladores de los partidos denominacionales, se está escribiendo un texto sustitutivo al original presentado en diciembre del 2014. La oposición aduce razones religiosas y argumentar que una persona no puede decidir por sí misma el cómo y cuándo morir, explicó el diputado Álvarez Desanti. Pero la idea, dijo el legislador proponente, es que con la ley ningún profesional de la salud imponga sus creencias religiosas sobre la decisión del paciente, añadió.

UCR abre espacios para discutir Ley de muerte digna2
El consentimiento informado es resultado de una discusión detallada con el paciente sobre su situación y expectativas. (Foto www.bioetimed.com).

El Grupo de Ética Aplicada reúne a docentes y estudiantes de la Escuela de Filosofía interesados en diversas problemáticas políticas, económicas y sociales. Promueve la discusión de temas contemporáneos de máximo interés para la sociedad, tales como la crisis medioambiental, la violencia y las diversas formas de discriminación, sea racial, sexual, de clase, entre otras.

En lenguaje de derechos

Según la magister Gabriela Arguedas, la importancia del proyecto de ley es que pone en lenguaje de derechos una realidad que afecta a muchas personas. Aunque la normativa costarricense ya establece derechos para los pacientes, la realidad es que los profesionales del sector salud no los escuchan.

UCR abre espacios para discutir Ley de muerte digna3
El conversatorio sobre muerte digna es una de las contribuciones del Grupo de Ética Aplicada al debate nacional.

La relación entre médicos y pacientes responde a un modelo paternalista, en este prevalece la actitud autoritaria y se espera que el paciente siga al pie de la letra las instrucciones. Es decir, en este modelo no se respeta la autonomía y la libertad de la persona en estado terminal a decidir sobre tratamientos.

Cuando la muerte sobreviene debido a la ausencia de tratamientos se le llama eutanasia pasiva. En este punto, el proyecto propone que en caso de homicidio por piedad y el involucrado es un médico tratante se impondrá pena de dos meses de prisión. Igual sanción se aplicaría “si instigare a otro al suicidio o lo ayudaré a cometerlo”.

No obstante, el legislador proponente insistió que cada persona tiene derecho a definir como serán sus últimos días. En ese sentido, la ley le permitiría suscribir un testamento vital, es decir expresar su voluntad final ante dos testigos para exigir que no apliquen tratamientos médicos innecesarios (llamado ensañamiento médico) y rechazar la aplicación de máquinas o medios artificiales para mantener su vida. No obstante, este proyecto como otros relacionados con bioética confirman la sociedad conservadora a ultranza en la que vivimos, aunque en el discurso público se diga otra cosa, acotó.

Para la profesora Arguedas, se habla mucho de calidad de vida, pero nadie habla de calidad de muerte, este es un debate que tenemos que dar como sociedad, aseguró.

 

Derechos de los pacientes

 

El proyecto de Ley sobre muerte digna de pacientes en estado terminal establece los derechos a la atención y muertes digna.

UCR abre espacios para discutir Ley de muerte digna4

  • Derecho a que el Estado garantice su calidad de vida con cuidados y sedación paliativos.
  • Derecho a desistir a tratamientos, sean medicamentos, máquinas o medios artificiales que prolonguen la vida innecesaria.
  • Derecho a recibir información amplia sobre su condición por parte del médico tratante.
  • Derecho a suscribir un testamento vital.
  • Derecho a participar activamente en los planes terapéuticos relacionados con su enfermedad.

Tomado del proyecto ley bajo el expediente Nº 19440, disponible en este enlace.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto busca prevenir el suicidio en comunidad de Dota

Extensión docente de la UCR

 

Esteban Cubero Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Proyecto busca prevenir el suicidio en comunidad de Dota
La práctica del deporte y de las actividades recreativas es una las estrategias principales para prevenir el suicidio (foto cortesía del proyecto).

Costa Rica tiene la segunda tasa de suicidio más alta de Centroamérica. Cada año mueren aproximadamente 318 personas por esta causa, según datos del Ministerio de Salud.

Atendiendo a esta problemática, las docentes M.Sc. Adriana Maroto Vargas, de la Escuela de Psicología, y M.Sc Carolina Castillo Echeverría, de la Escuela de Sociología, desarrollan el proyecto de Extensión Docente ED-3007 “Desarrollo de capacidades en la comunidad de Santa María de Dota para la prevención del suicidio”.

El objetivo del proyecto es desarrollar estrategias de prevención y manejo de la conducta suicida, mediante la comprensión de la problemática en la comunidad de Santa María de Dota (San José); para lo cual aborda este tema desde un enfoque de salud comunitaria, centrado en la promoción de la salud y la creación de estrategias orientadas a la prevención.

Proyecto busca prevenir el suicidio en comunidad de Dota2
La Organización Mundial de la Salud utiliza en lazo naranja para simbolizar el Día Mundial de la Prevención del Suicidio.

Este año se han realizado varias actividades en la comunidad, como capacitación al personal del Área de Salud, docentes y estudiantes de colegios; promoción de actividades recreativas como juegos tradicionales, cine al aire libre y partidos de fútbol y la conformación de una red local.

“El aprendizaje más importante es que, si bien el suicidio es un tema tabú y sobre el que se habla poco, en comunidades en las que está inserto en la cotidianidad de las personas, existe una alta necesidad de espacios para informarse y compartir las experiencias”, comentó Maroto respecto al trabajo con la comunidad de Dota.

Proyecto busca prevenir el suicidio en comunidad de Dota3
Los niños y niñas son uno de los públicos principales con los que trabaja el proyecto (foto cortesía del proyecto).

Para Ana Jiménez Hidalgo, una de las docentes colaboradoras del proyecto, en el abordaje comunitario se presentan importantes dinámicas de grupo con las cuales hay que trabajar. “Hay muchas relaciones distintas dándose entre las personas, que además están reunidas por un tema tan delicado como es el del suicidio. Por ello he aprendido, por ejemplo, que hay que ir leyendo las interacciones, respetar los tiempos de la comunidad y también en ocasiones tomar posición respecto algunas cuestiones”, expresó.

“Tender manos y salvar vidas” es el lema que ha utilizado este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, que se celebró el pasado 10 de septiembre. Enfatiza la importancia de permanecer cercano a las personas que podrían presentar un riesgo más alto de atentar contra su propia vida.

Varios factores influyen en un intento de suicidio, tales como estrés, discriminación, abuso, violencia, soledad y relaciones conflictivas. También influyen otros factores como trastornos mentales, consumo excesivo de alcohol, pérdidas financieras, dolores crónicos y antecedentes familiares de suicidio, según datos de la OMS. Actualmente, el proyecto de extensión docente trabaja en la convocatoria de más personas e instituciones a las actividades, para poder multiplicar su mensaje de prevención y comprensión.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UCR: Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural

Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La comunidad de Santa María de Dota celebró la vida en un festival cultural y de promoción de la salud, organizado por la Universidad de Costa Rica (UCR) y las fuerzas vivas del cantón.

El «Festival Cultural Navideño Vive Dota, Viva mi Cantón», es la segunda vez que se realiza y forma parte de un proyecto que la UCR desarrolla en el lugar para investigar y prevenir el suicidio, con la participación de un equipo de especialistas las de las escuelas de Sociología y Psicología, la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), por medio del Trabajo Comunal Universitario, y con el apoyo de la Rectoría.

De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, la región de Los Santos, conformada por los cantones de Dota, Tarrazú y León Cortés, es la que presenta mayor cantidad de intentos de suicidio en el país por cada 100 000 habitantes, principalmente entre población joven.

El Festival se realizó el 6 y 7 de diciembre, en el parque de la comunidad, con diversas actividades educativas, recreativas y culturales dirigidas a niños, jóvenes y adultos.

Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural2
En el trabajo de prevención del suicidio se debe dar prioridad a la niñez, reforzar su autoestima desde la escuela y buscar sus causas, aseguró Rosa Inés Elizondo Fallas, tesorera de la Municipalidad de Dota, una de las instituciones locales involucradas en la organización del Festival (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural3
El proyecto de la UCR sobre el suicidio tiene como objetivo incidir en los factores sociales que están propiciando este problema, afirmó la socióloga Carolina Castillo Echeverría, responsable del proyecto Desarrollo de capacidades en la comunidad de Santa María de Dota para la prevención del suicidio (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural4
Las niñas y los niños indígenas que emigran a la zona Los Santos durante la época de la recolección de café se unieron a la celebración (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural5
El Festival contó con la colaboración de estudiantes de Trabajo Comunal Universitario (TCU), entre estos uno dedicado a la Promoción, prevención y rehabilitación de la salud mental en la sociedad costarricense, de la Escuela de Psicología (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural6
Los estudiantes de TCU de la Escuela de Artes Musicales de la UCR se encargaron de sensibilizar a los más pequeños sobre la importancia de la música en la vida. También trabajaron con ellos la estimulación temprana mediante juegos y otras actividades lúdicas (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural7
Como parte de las acciones con las que se busca prevenir el suicidio en Dota, se realizó una feria de la salud. El estudiante de Medicina, Manrique Porras, explicó que aparte de tomar la presión arterial y hablar sobre la higiene bucodental, brindaron charlas a la población sobre enfermedades de gran incidencia nacional, entre estas diabetes, hipertensión, cáncer gástrico y de próstata (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural8
El grupo de la UCR Sector urbano mostró su propuesta artística con una coreografía de música rap, hip hop y breakdance (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural9
Los bailes populares tuvieron mucha acogida entre los presentes, a cargo del grupo Son de la U (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural10
La salsa, la bachata, el swing criollo y el merengue, entre otros ritmos, formaron parte del repertorio del grupo Son de la U (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural11
Las alumnas y alumnos de la Escuela República de Bolivia desplegaron su talento con música, danzas y presentación de la banda (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural12
Las alumnas y alumnos de la Escuela República de Bolivia desplegaron su talento con música, danzas y presentación de la banda (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural13
Las alumnas y alumnos de la Escuela República de Bolivia desplegaron su talento con música, danzas y presentación de la banda (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural14
“La gente se siente limitada por el horizonte, siente que no hay algo más allá”, expresó la socióloga Carolina Castillo Echeverría, responsable del proyecto de la UCR en Dota al referirse a uno de los problemas expresados por la comunidad en un diagnóstico realizado sobre el tema del suicidio (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural15
La gastronomía mariense ocupa un lugar muy importante en la cultura de este pueblo. En el Festival hubo venta de platillos preparados por las mujeres de la zona (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural16
En el 2015, la UCR continuará con la implementación de una propuesta para prevenir el suicidio, en conjunto con las instituciones públicas presentes en la zona y con organizaciones locales (foto Rebeca Gu Navarro).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR investiga tendencias de suicidios en habitantes de Dota

UCR investiga tendencias de suicidios en habitantes de Dota

Según datos de la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, Los Santos conformada por los cantones de Tarrazú, León Cortés y Dota es la zona que presenta mayor cantidad de intentos de suicidio por cada 100 mil habitantes en el país. Fue en Dota donde su alcalde, un pastor evangélico y un médico de la localidad decidieron pedir ayuda a la Universidad de Costa Rica (UCR) para investigar el por qué de tantos intentos de suicidios en un lugar con pocos habitantes (6.946, según el Censo Nacional del 2011). Las autoridades comunales solicitaron también la búsqueda de posibles soluciones para este fenómeno.

El rector de la UCR, Henning Jensen, en conjunto con el vicerrector de Acción Social (VAS), Roberto Salom, gestionaron la elaboración de una propuesta que creó el proyecto Desarrollo de Capacidades en la Comunidad de Santa María de Dota para la Prevención de Suicidios, desarrollada por las escuelas de Psicología y Sociología, en coordinación con la VAS.

La primera fase de esta iniciativa dio inicio a finales del año pasado. El grupo investigador está compuesto por la socióloga Carolina Castillo y la psicóloga Adriana Maroto, además de dos asistentes; todos ellos bajo la asesoría de Salom; del director de la Escuela de Sociología, Asdrubal Alvarado y del director de la maestría Clínica en Sociología, Manuel Martínez.

Después de un año de análisis, que conllevó la realización de entrevistas, una reunión con los Asistentes Técnicos de Atención Primaria de Salud de la zona (ATAPS), grupos de discusión y talleres con instituciones, adolescentes y mujeres, las investigadoras lograron identificar algunas características que podrían incidir en que Dota tenga la tercera tasa de intento de suicidios más alta del país (ver gráfico) y el décimo lugar de suicidios por cada 100 mil habitantes.

Entre los factores se encuentra el que Santa María, cabecera del cantón de Dota, sea una comunidad donde es normal que sus habitantes se conozcan, y por tanto se pierda cierta privacidad; la falta de espacios y actividades recreativas hace de los jóvenes víctimas presa fácil del consumo de drogas ilegales y legales (principalmente del alcohol), además de la violencia intrafamiliar, e inclusive de incestos.

Tanto Castillo como Maroto aseguran que si bien esos elementos no son causales directos de suicidio, sí se trata de problemáticas a tomar en cuenta para explicar el fenómeno. Además, señalan que aunque no hay casos de suicidios consumados todos los meses, los intentos de atentar contra la propia vida sí tienen esa frecuencia, al punto de que es bastante frecuente que personas de la comunidad conozcan a alguien que se ha suicidado, o que al menos lo ha intentado.

Entre los datos proporcionados por ambas docentes se afirma que por cada suicidio consumado hay entre 10 y 20 intentos fallidos y que un 20% de quienes intentan suicidarse lo vuelven a hacer en el lapso de un año. De ellos, un 10% de ellos lo consigue. En Dota, los adolescentes son quienes más intentan acabar con su vida.

Las investigadoras coinciden en que, pese a que la comunidad de Santa María tiene claro el problema, existe poca participación de sus habitantes para solucionarlo: “a veces convocamos a 20 personas y llegan solo 2”, ejemplificó Maroto, aunque Castillo agregó que aún están en el proceso de integración con la comunidad. Los resultados del trabajo de campo se presentarán a la comunidad en la primera semana de diciembre.

Para el próximo año, el proyecto impulsará acciones para prevenir el suicidio, para lo cual se implementarán procesos participativos y de concientización focalizados en adolescentes, jóvenes adultos, grupos de mujeres organizadas e instituciones locales.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Rectoría Informa rectoria@rectoria.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/