Ir al contenido principal

Etiqueta: tabaco

Jóvenes exigen que se desenmascare a la industria tabacalera – 31 de mayo Día Mundial Sin Tabaco

En este Día Mundial Sin Tabaco (DMST), 31 de mayo de 2025, jóvenes de más de 40 países están invirtiendo el discurso sobre la industria tabacalera. La Red Nacional Antitabaco (RENATA) se ha asociado con Voces de la Juventud Global (GYV, por sus siglas en inglés), un movimiento que representa coaliciones y organizaciones juveniles que buscan que la industria tabacalera pague por los daños causados al planeta y a su gente.

Este año, la campaña Desenmascaremos el Atractivo de la Industria Tabacalera, Hagamos que Paguen, es una respuesta directa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que este 2025 ha elegido trabajar el tema: Desenmascaremos su atractivo: las tácticas de la industria con los productos de tabaco y nicotina al descubierto.

Durante décadas, los gobiernos se han enfocado en la regulación de los productos de tabaco y nicotina. Pero esta generación está haciendo una pregunta más difícil: ¿Por qué las corporaciones que ingeniaron la adicción juvenil y el daño ambiental global no están siendo responsabilizadas, ni obligadas a pagar por esto?

Esta campaña desenmascara cómo la industria ha renombrado sus productos de la muerte como “modernos”, “filtrados” y “con sabor”, atrayendo a una nueva generación a la adicción de la nicotina de por vida bajo la apariencia del estilo, la sostenibilidad o la reducción de daños. No solo estamos resistiendo a este engaño, estamos exigiendo justicia.

En el corazón de la campaña se encuentra una poderosa Declaración de Acción liderada por jóvenes, que hace un llamado a los gobiernos.

En el caso de Costa Rica, la universitaria Alexandra Fallas aseguró: “Es importante que se prohíban los productos de nicotina que se venden como novedosos y atraen a los adolescentes. Los gobiernos locales y las ONG también deben estar libres de cualquier relación con las tabacaleras que los usan para hacer “greenwashing” con supuestos programas de responsabilidad social”.

Por su parte el colegial John Ramírez afirmó: “Lo mismo los diputados, ellos deben estar alerta ante el lobby de la industria tabacalera y aprobar leyes que aumenten los impuestos y exijan un empaquetado neutro para que no atraiga a los niños y jóvenes”.

Para Nydia Amador, presidenta de RENATA, “esto es más que una campaña juvenil: es un ajuste de cuentas. Una generación que se niega a heredar el costo del engaño corporativo ahora está liderando la lucha por la rendición de cuentas”.

RENATA también invita al evento regional organizado por OPS/OMS: Del atractivo al engaño: Desenmascarando las estrategias de diseño de producto y digitales de la industria tabacalera, el cual se realizará el 4 de junio de 2025, de 9:00 a 10:30 a.m. (hora de Centroamérica), registrándose en el siguiente enlace: https://paho-org.zoom.us/webinar/register/WN_2kdqOmD_RiCVEZciTrX6KA#/registration

Acerca de la Red Nacional Antitabaco

La Red Nacional Antitabaco (RENATA) es una asociación sin fines de lucro que contribuye con la salud de los habitantes de Costa Rica, en la gestión para reducir el consumo de tabaco y nicotina, y la exposición al humo o vapores tóxicos del mismo. RENATA se conformó en el año 2006, en Costa Rica, como una red de aliados preocupados porque Costa Rica no había firmado el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. En la actualidad trabaja como ente no gubernamental de control de los productos de tabaco. www.rednacionalantitabaco.com

Acerca de Voces de la Juventud

Voces de la Juventud Global (GYV), un movimiento de organizaciones lideradas por jóvenes que representan a más de un millón de jóvenes en todo el mundo busca que la industria tabacalera pague por los daños causados al planeta y su gente, no solo para esta generación, sino también para las generaciones futuras. Desde el 2020, GYV ha planteado preocupaciones sobre las tácticas de marketing de la industria tabacalera, especialmente sobre sus productos recreativos adictivos. En febrero de 2024, las iniciativas de GYV fueron reconocidas en la décima sesión de la Conferencia de las Partes (COP) en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. El Centro Global para la Buena Gobernanza en el Control del Tabaco (GGTC) convoca y proporciona asistencia técnica a GYV.

PRECID procura mejorar la salud de la población universitaria

Programa de prevención, consejería e investigación en drogas presentó informe anual de labores

PRECID procura mejorar la salud de la población universitaria
Las adicciones al tabaco, alcohol y drogas afectan a miles de costarricenses, quienes necesitan de un programa integral que les ayude a dejar el vicio y mantener un estilo de vida saludable (foto Archivo ODI).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Programa de prevención, consejería e investigación en drogas en la Universidad de Costa Rica (Precid-UCR) mantiene abiertas las opciones para que toda la población universitaria tenga la oportunidad de poder iniciar un proceso de ayuda para abandonar alguna adicción.

Pertenece a la Escuela de Enfermería, unidad académica que buscó crear programas dirigidos a la comunidad de la UCR y al mismo tiempo capacitar docentes, para ello desde el año 2006 realizó alianzas con el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), con el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) y diversas organizaciones no gubernamentales relacionadas con la temática de las adicciones; así es como en el 2014 nace el Precid-UCR.

Fortalecimos este tema incluso dentro del plan de estudios de la carrera y se estableció un curso sobre la temática, además se suman numerosos trabajos finales de graduación y proyectos de investigación,todo esto produce material muy valioso que utilizamos en el Precid-UCR y aprovechamos para divulgarlo”, comentó la M.Sc. Ligia Murillo Castro, directora de la Escuela de Enfermería.

PRECID procura mejorar la salud de la población universitaria2
La directora de la Escuela de Enfermería, M.Sc. Ligia Murillo Castro, destacó el trabajo que realizan las y los funcionarios del Precid-UCR, y aseguró que recibirán capacitaciones continuas para fortalecer sus conocimientos (foto Denis Castro Incera).La directora de la Escuela de Enfermería, M.Sc. Ligia Murillo Castro, destacó el trabajo que realizan las y los funcionarios del Precid-UCR, y aseguró que recibirán capacitaciones continuas para fortalecer sus conocimientos (foto Denis Castro Incera).

Por su parte, la coordinadora técnica del Precid-UCR, Licda. Dilana López Borbón, explicó en la presentación del Informe de Labores 2014 que en Costa Rica el 6.1% de la población se califica como necesitada de tratamiento debido al consumo de sustancias psicoactivas, de ahí la importancia de que existan programas que ofrezcan ese tipo de ayuda y máxime en la universidad más grande del país que cuenta con una población estudiantil aproximada de 40 mil personas.

“Trabajamos en tres líneas de intervención: prevención, consejería e investigación; durante el año 2014 se organizaron 13 reuniones presenciales y dos talleres con personas quienes voluntariamente quisieron participar. También se logró consolidar un equipo de profesionales y se diseñaron alianzas estratégicas con entidades universitarias como la Oficina de Bienestar y Salud (OBS) y La Estación, un proyecto de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC)”, declaró López Borbón.

PRECID procura mejorar la salud de la población universitaria3
El Precid-UCR presentó el Informe de Labores de su primer año de trabajo, actividad que estuvo a cargo de la Licda. Dilana López Borbón y a la que asistió como invitado especial el Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano, decano de la Facultad de Medicina (foto Denis Castro Incera).

No al tabaco

Dentro de las acciones que ha llevado a cabo el Precid-UCR resalta lacreación de la Clínica de Cesación del Fumado, que está inmersa en el proceso de acreditación ante el IAFA y por el momento se enfoca en la atención a la población estudiantil.

Allí se ofrece apoyo nutricional y terapia física recreativa como parte de un programa para alejar este vicio, “tuvimos contacto con 16 estudiantes y 40 funcionarios de la Universidad, a quienes vamos a tomar en cuenta para continuar tratándolos a partir de febrero. A los estudiantes se les hizo un diagnóstico y al final cuatro cesaron de fumar, uno tuvo una recaída, dos siguen en proceso y dos abandonaron la Clínica”, afirmó López Borbón.

El Precid-UCR espera para este año 2015 concluir con la construcción de la Clínica de Cesación de Alcohol, además se elaborará un cronograma de actividades de capacitación para las y los funcionarios, y desde la Escuela de Enfermería se diseñará un programa de extensión cultural para que las y los estudiantes se unan al estudio de las adicciones.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/