Ir al contenido principal

Etiqueta: Talamanca

Escuela Río Negro en Cocles Talamanca: territorio seguro para la niñez que estudia allí…

El 12 de octubre de este año marca un día en que la escuelita de Rio Negro, en Cocles de Talamanca, se convirtió en un territorio seguro para la niñez que allí estudia

 

La salida de la directora, Lic. Daisy Cabracas es la única alternativa que reconocemos los padres, madres y abuelos de estudiantes de la escuela de Río Negro, en Cocles de Talamanca, Limón, Costa Rica. “Somos gente nacional e internacional de paz y armonía y respeto en ejercicio de nuestra participación directa en defensa de nuestro derecho soberano, por eso hemos llegado a este punto en el que la salida de la directora es la única opción” dijo una de las madres cuyo hijo está siendo afectado.

Plantearon sus quejas en varias reuniones anteriores, sin lograr ser escuchados, donde expusieron los siguientes casos:

 

  • Ejercicio de un autoritarismo inaceptable, expresados en las ocasiones que la directora prohibió la entrada de padres y madres por no estar vestidos de acuerdo a un código publicado en la entrada de la escuela, lo cual es violatorio del Convenio 169 de la OIT en una de las zonas del país de más alta concentración multiétnica y pluricultural, como al fin se ha reconocido en el Artículo 1 de la Constitución de Costa Rica desde el 2014.
  • Práctica de la discriminación, expresado en esa lista de prohibiciones de vestimenta que viola el Convenio 169 de la OIT sobre los derechos indígenas y tribales a ejercer su cultura. Entrar con sandalias o caites no puede ser motivo de prohibición para entrar a la escuela, como aparece en una pizarra a la entrada de la escuela, habiéndose usado como argumento en varias ocasiones para prohibir entrada de padres a la escuela. Jesús Gallo, uno de los padres de los escolares, dijo tener constantes atropellos al derecho internacional en el Convenio firmado por el Estado costarricense.
  • Violencia contra niños y niñas expresado en testimonios directos que algunos dieron en una reunión efectuada el 11 de octubre.
  • Promoción de la violencia entre niños. Cuando se quejan de que otras u otros les pegan, les dicen que hagan lo mismo a quienes les agreden.

 

En vista de estos y otros agravios, los padres de familia convocaron a las autoridades frente a la escuela el día 10 de octubre del 2016, con el fin de proteger los derechos de la niñez a estudiar en un ambiente sano y respetuoso. Solicitaron la presencia de la policía para asegurar el orden, con la finalidad de que se escuchara su solicitud de la destitución de la directora.

El día anterior, el 11 de octubre, el Lic. Luis Pastor se hizo presente manifestando que él sería quien iba a asumir el cargo del centro educativo hasta que se destituyera a la directora y que para hacerlo, los familiares de los y las niñas debían permanecer por 72 horas en el lugar, mientras se resolvía interinamente el caso.

El día 12 de octubre, el Lic. Pastor, se apersonó nuevamente frente a la escuela, para escuchar a un grupo de más de 35 padres, madres y abuelos, los cuales manifestaron que no serían flexibles ante la solicitud de la destitución de la directora. Ante esto, el funcionario habló con sus autoridades superiores y en un lugar neutral, la Soda Doña Berta, firmaron un acta de acuerdo para la remoción de la directora y reinicio de clases al día siguiente.

Ese día la escuela de Rio Negro se convirtió en un territorio seguro para la niñez que estudia allí…

 

Enviado por Carlos Campos de Territorios Seguros.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades bribris de Talamanca piden ser territorio libre de REDD+

Zuiri Méndez y Henry Picado (*)

declaratoria territorio bribri
Foto: cortesía Red de Coordinación en Biodiversidad/Kioskos Socioambientales.

Casi 400 personas provenientes de 23 comunidades bribris se reunieron en Suretka el pasado viernes 1 de julio para evocar la lucha por la defensa del territorio de su ancestro Pa Blu Presbere, asesinado el 4 de julio de 1710.

Esta conmemoración se realiza año tras año como símbolo de lucha contra la invasión española. En esta ocasión se tenía previsto presentar públicamente la Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD+.

Esta declaratoria es un mecanismo construido por las comunidades para defenderse ante la avanzada del proyecto REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) sobre el territorio indígena. En marzo del 2016 el gobierno dio por terminadas las etapas de información y preconsulta para la estrategia REDD, sin que las comunidades Bribris aprobaran este proceso.

REDD+ es un proyecto impulsado en Costa Rica por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). Al mismo tiempo el Banco Mundial recauda fondos públicos y privados internacionalmente para financiar REDD+ como mecanismo de compensación de las emisiones de carbono. Este mecanismo permite que las industrias paguen permisos para contaminar, y que los causantes de la deforestación a gran escala, como la tala industrial, la expansión de monocultivos, los mega-proyectos de infraestructura, la minería, las grandes represas hidroeléctricas y, sobre todo, la agricultura industrial que se expande hacia los bosques, continúen sin restricciones.

En el territorio Bribri, las comunidades argumentan que REDD+ no sólo es una falsa solución al cambio climático, REDD+ también representa una grave amenaza para las comunidades que dependen de los bosques, ya que limitan su uso tradicional basado en el cultivo itinerante, la recolección, prácticas de subsistencia que han realizado las comunidades indígenas por siglos.

A la presentación de la Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD+, asistieron casi 400 personas. Fue en las instalaciones de Asociación de Desarrollo Indígena Bribri (ADITIBRI) en Suretka. Se contabilizó la participación de integrantes de las comunidades de Kachabli, Amubli, Katsi, Dururpe, Soki, Alto Coen, Alto Urén, Alto Dúriñak, Arenal, Sepecue, Kloma, Suretka, Meleruk, Tsuiri, Watsi, Bajo Coen, Mojoncito, Yorkin, Kekoldi y Kórbita, además de la comunidad cabecar Orochico.

No son nuevos los rechazos por parte de indígenas. Desde el 2010 son múltiples las denuncias públicas de las comunidades anunciando que el proceso de REDD+ no era de buena fe; ni representaba una consulta previa, libre e informada.

Algunos de los hechos más importantes son:

  • el 29 de agosto del 2014 más de 300 personas cuestionaron ante todo el gabinete del MINAE el proceder y las implicaciones de REDD+;
  • en diciembre del 2014 presentaron su caso en el Tribunal por los Derechos de la Naturaleza en Perú;
  • el 15 de octubre del 2015 más de 400 personas fueron a casa presidencial en Zapote para solicitar al presidente Luis Guillermo Solís que terminaran las negociaciones en territorio Bribri.

Según denuncian las comunidades adversas al proyecto ninguna de estas acciones fueron tomadas en cuenta por el gobierno. En este sentido señalan que estas omisiones son antidemocráticas y violatorias de los derechos indígenas. Por eso integrantes de comunidades de Talamanca decidieron construir participativamente la declaratoria, visitando 15 comunidades del territorio y recolectando más de 300 firmas, para presentarlas al resto de comunidades del territorio el viernes 1 de julio ante la asamblea de la ADITIBRI.

La declaratoria firmada concluye de la siguiente manera:

“[…] Rechazamos cualquier protocolo de consulta, formulada con mediadores culturales, red de asociaciones, Asociación de Desarrollo Integral u otros, en participación con FONAFIFO y MINAE, ya que no contempla un proceso de buena fe, figuras tradicionales y conocimiento de los pueblos indígenas involucrados, violentando evidentemente el espíritu del convenio 169.

[…] No aceptamos los cambios de REDD+, a “REDD+ indígena” u cualquier otro nombre, ya que atropella los derechos de los pueblos en todo el proceso.

Por lo tanto, conscientemente:

Haciendo uso a nuestro derecho de la propia consulta decidimos rechazar el proyecto REDD+, su protocolo de consulta, como cualquier modificación del nombre del proyecto y declaramos el Territorio Bribri de Talamanca libre de REDD+, de la presente fecha en adelante.”

La junta directiva de la ADITIBRI fue convocada en pleno, pero no se apersonaron el número suficiente de representantes, por lo que no hubo quórum. El presidente de la asociación se comprometió a darle seguimiento a esta petitoria. Las comunidades esperan una respuesta pronta de la ADITIBRI al respecto.

(*) Este artículo fue escrito por Zuiri Méndez, de Kioscos Ambientales de la Universidad de Costa Rica y Henry Picado, de la Red de Coordinación en Biodiversidad.

 

También lea:

Acuerdo de París sobre Cambio Climático: Ecologistas piden respetar la Declaratoria Bribri

 

Información e imagen tomadas para SURCOS Digital de http://www.vocesnuestras.org/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acuerdo de París sobre Cambio Climático: Ecologistas piden respetar la Declaratoria Bribri

Hoy se podría votar Acuerdo de París sobre Cambio Climático

Ecologistas piden respetar la Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD

Tanto Coecoceiba Amigos de la Tierra y FECON solicitaron respeto a la declaratoria histórica del pueblo Bribri de Talamanca de rechazar la “estrategia indígena a nivel nacional REDD+” que se promueve en el país como una falsa solución al cambio climático contenida en las contribuciones a la mitigación y políticas nacionales.

La declaración del pueblo Bribri es un ejercicio inédito de autodeterminación en respuesta a 8 años de avance, sin trasparencia ni consulta, por parte de diferentes gobiernos centrales, que han repartido en consultorías, talleres y estudios más de $6.7 millones de dólares para lograr convencer a los indígenas de vender sus bosques bajo el discurso de la mitigación del cambio climático [Ver informe].

REDD+ es un negocio para las consultorías: en total el gobierno de Costa Rica giró durante el proceso de creación de estrategia $121,500.00 dólares y $734,233 dólares entregados a ADI’s (Asociación de Desarrollo Indígena) para que comunicaran la estrategia (oficio DG-OF-062-2016). Sin embargo las comunidades del territorio Bribri desconocen del tema. En total el gobierno ha gastado 855,733.39 dólares en la estrategia con los territorios indígenas y a pesar de esto a las comunidades indígenas no tienen acceso cotidiano a la información.

La declaratoria que rechaza REDD+ por parte de los pueblos indígenas Bribris fue elaborada entre marzo y junio de 2016 en más de 15 comunidades del territorio, en espacios auto-organizados bajo su propio idioma y firmada por más de 300 personas. La declaratoria es contundente: “Haciendo uso a nuestro derecho de la propia consulta decidimos rechazar el proyecto REDD+, su protocolo de consulta, como cualquier modificación del nombre del proyecto y declaramos el territorio Bribri de Talamanca libre de REDD+, de la presente fecha en adelante.” Para los firmantes: “El cuido de los bosques es un derecho y deber de toda persona e institucionalidad, para el pueblo Bribri el uso de recursos naturales en medicina, vivienda, educación, espiritualidad y en la vida en toda su complejidad, son concepciones culturales y tradicionales”.

La declaratoria es producto de un largo conflicto donde las comunidades Bribris vienen rechazando que se avance en el proceso sin una consulta previa, a pesar de las negociaciones y ofrecimientos, sin tener claro las implicaciones de estos “negocios climáticos” (Ver cronología del conflicto).

¿El acuerdo de la COP 21 de París es una solución o un fraude?

Tanto la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, como el acuerdo final resultado de la última reunión en París, son una farsa, que no propone medidas reales, profundas y legalmente vinculantes para enfrentar el cambio climático, como ha señalado COECOCEIBA Amigos de la Tierra Costa Rica, advirtiendo que el deterioro ambiental, causado por las emisiones de gases que generan principalmente los países industrializados, no disminuirá si no se toman medidas mucho más radicales.

El mismo acuerdo de París lo reconoce en el punto diecisiete del capítulo dos. Dice lo siguiente: “Observa con preocupación que los niveles estimados de las emisiones segregadas de gases de efecto invernadero en 2025 y 2030 resultantes de las contribuciones previstas… no son compatibles con los escenarios de dos grados centígrados”. O sea, las reducciones previstas determinadas a nivel nacional (INDCs por su acrónimo en inglés), que representan el aporte que cada país estaría en capacidad de hacer a un nuevo régimen climático global post 2020, no son suficientes para evitar un escenario de aumento de la temperatura de dos grados. Ya llegamos a un aumento de un grado centígrado promedio, con las consecuencias ambientales y sociales que esto traerá.

Oilwatch internacional señala que para lograr esto y para que en el 2100 no lleguemos a un máximo de dos grados centígrados de aumento de temperatura a nivel mundial promedio, deberíamos dejar en el subsuelo al menos las dos terceras partes de las reservas conocidas de petróleo, gas y carbón.

Para el caso de Costa Rica la farsa resulta muy clara, ya que la política de Costa Rica ha permitido que este año aumentara en un 6% la importación de combustibles, importación y quema de combustibles y sesenta mil vehículos más en las calles, mientras que nuestra matriz energética depende en un 70 % de petróleo (el 60% lo consume el sector transporte) y el consumo total representa una factura petrolera del 4,5% del PIB. La contradicción con el mito “Costa Rica es un país de energías limpias” fue señalado en el Informe Estado de la Nación (2012). Esto no es sostenible ni renovable.

Además ha instrumentalizado mecanismos para que el sector financiero siga obteniendo mayores beneficios que les permitirá vender productos o servicios bajo una máscara verde. Es el ejemplo de la política de Carbono Neutralidad para el año 2021, de la estrategia REDD y un incipiente pero en camino Mercado de Carbono (es de los primeros en un país en desarrollo como Costa Rica) y el cual sería el espacio donde se podrá comprar y vender créditos de carbono, que podrán ser utilizados por las empresas para compensar sus actividades contaminantes.

Es de trascendental importancia implementar acciones para combatir el cambio climático, incluyendo a las comunidades campesinas y Pueblos Indígenas para construir una visión crítica común para que sean los propios actores quienes tomen las decisiones sobre lo que puede o no pasar en su territorio, y apoyar propuestas para la defensa y la recuperación de los bienes comunes, que impliquen el respeto de los derechos de estas comunidades.

 

Informes: Mariana Porras, Coecoceiba Amigos de la Tierra, tel. 8302 2360, mariana@coecoceiba.org y Mauricio Álvarez, FECON, tel. 88709165, presidencia@feconcr.org

Declaratoria del Territorio Bribri http://www.feconcr.org/doc/Territorio%20bribri%20libre%20de%20redd%2B.pdf

Cronología del conflicto por Redd+ http://www.feconcr.org/doc/CronologiaREDD%2BCR.pdf

 

-También lea:

Día pueblos indígenas: Por la autonomía y la autodeterminación en la defensa del Territorio

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Escribamos en bribri y analicemos sus palabras

Bribri ishtó e̱na̱ wè̱s i ujté dör

Maestros de Talamanca instalaron en sus computadoras el teclado Chibcha

 

Elizabeth Rojas Arias, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Sofía Flores Solórzano, Sede del Atlántico, UCR

Escribamos en bribri
La profesora Sofía Flores Solórzano es la autora de la herramienta Teclado Chibcha, que pudieron instalar los maestros y maestras de Talamanca en el taller que la docente impartió el mes pasado en Suretka (foto Sede del Atlántico).

Un grupo de docentes del cantón de Talamanca pudieron instalar en sus computadoras una nueva herramienta que consiste en un Teclado chibcha elaborado por la profesora Sofía Flores Solórzano de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica. Este teclado permitirá a los educadores escribir en bribri y cabécar con el fin de visibilizar estas lenguas y darles mayor proyección a sus documentos y materiales educativos.

El taller denominado «Escribamos en bribri y analicemos sus palabras» Bribri ishtó e̱na̱ wè̱s i ujté dör se llevó a cabo el viernes 22 de julio en las instalaciones de la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Bribri (Aditibri) ubicadas en Suretka, Talamanca, con la presencia de 40 maestros y maestras de los tres circuitos que tiene el Ministerio de Educación en esta zona en donde se asientan varias comunidades indígenas del país.

La actividad fue coordinada por el Lic. Taurino Morales Segura, asesor indígena de la dirección regional Sura del Ministerio de Educación, quien contó además con la participación del consultor indígena Franklin Morales López.

La primera parte del taller consistió en la introducción al software lingüístico para el sistema de escritura bribri y cabécar donde se reflexionó sobre la importancia de una escritura bribri estandarizada en las clases de lengua que reciben los niños y niñas en las escuelas del territorio indígena, así como en la importancia del registro escrito como vía para la visibilización de esta lengua en otros espacios, aparte del entorno familiar.

Posteriormente, los propios maestros instalaron el teclado chibcha en sus computadoras portátiles con la guía de la profesora Flores. Una vez instalado el nuevo teclado los maestros y maestras realizaron una práctica de oraciones cortas con el fin de que se familiarizaran con la nueva distribución del teclado y la fuente Unicode que se necesita para aplicar correctamente los diacríticos (tonos y marca de nasalidad) que utiliza el alfabeto práctico de esta lengua.

Analizador automático del bribri

Escribamos en bribri2
En la segunda parte del taller, los docentes de la zona indígena conocieron el proyecto de investigación que está elaborando la profesora Flores Solórzano en la Sede del Atlántico, Turrialba, el cual permitirá definir una gramática formal para la lengua bribri y así desarrollar un analizador morfológico automático (foto Sede del Atlántico).

En la segunda parte del taller se dio a conocer a las maestras y maestros indígenas algunos resultados del proyecto de investigación denominado “Desarrollo de un analizador morfológico de la lengua bribri con base en el modelo de estados finitos” que se encuentra desarrollando Flores en la Sede del Atlántico, con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación.

El objetivo del proyecto es definir una gramática formal estricta para la lengua bribri con el fin de desarrollar un analizador morfológico automático.

“Actualmente existen transductores léxicos (convertidores) y taggers (etiquetadores) para casi todas las lenguas de prestigio: inglés, español, francés, alemán, portugues, italiano, japonés. También se han desarrollado analizadores morfológicos para lenguas como el vasco, árabe, finlandés, sueco, noruego, danés, sámi, zulo, etc. Sin embargo, las lenguas indígenas de América han recibido menos atención, con algunas exepciones”, explicó la investigadora.

En el caso de las lenguas indígenas de Costa Rica, el proyecto de la profesora Flores será el primer analizador morfológico automático de una lengua indígena del país.

Los asistentes al taller mostraron su satisfacción con este proyecto y las repercusiones positivas que tendrá en la comprensión y enseñanza del bribri.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Día pueblos indígenas: Por la autonomía y la autodeterminación en la defensa del Territorio

Por Mauricio Álvarez M (*)

 

Hoy 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, nos solidarizarnos con sus luchas por la autonomía y autodeterminación territorial y por la defensa de sus derechos y sus bosques.

Dia pueblos indigenas

Llamamos la atención sobre el acontecimiento histórico en el ejercicio de la autodeterminación del pueblo Bribri de Talamanca al realizar la “Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD”. La declaración es una respuesta a 8 años de avance, sin trasparencia ni consulta, de la “estrategia indígena a nivel nacional REDD+”, por parte de diferentes gobiernos centrales, haciendo caso omiso a las innumerables denuncias y rechazos del pueblo bribri que consideran esta iniciática una amenaza de mercantilización de su territorio bajo el discurso de la mitigación del cambio climático.

La declaratoria que rechaza REDD+ por parte de los pueblos indígenas bribris fue elaborada entre marzo y junio de 2016 en más de 15 comunidades del territorio, en espacios autorganizados bajo su propio idioma y firmada por más de 300 personas. La declaratoria es contundente: “Haciendo uso a nuestro derecho de la propia consulta decidimos rechazar el proyecto REDD+, su protocolo de consulta, como cualquier modificación del nombre del proyecto y declaramos el territorio Bribri de Talamanca libre de REDD+, de la presente fecha en adelante.”

Para los firmantes: “El cuido de los bosques es un derecho y deber de toda persona e institucionalidad, para el pueblo Bribri el uso de recursos naturales en medicina, vivienda, educación, espiritualidad y en la vida en toda su complejidad, son concepciones culturales y tradicionales”.

Parte del rechazo a este mecanismo tiene su origen en la experiencia con el pago de servicios ambientales pues según ellos “ha generado conflictos internos, corrupción, divisionismo y pérdida de credibilidad hacia asociaciones e instituciones estatales”.

Representantes del pueblo Bribri en sus procesos de reflexión política han destacado la necesidad de alejarse de esta concepción de “desarrollo” representada en REDD+. Más que variar la utilización de la palabra «desarrollo», se trata de concebir una lógica distinta, basada en el bien común, el respeto a la tierra, sus recursos naturales, el rescate de la visión bribri del mundo que incluye y destacan como medulares aspectos como salud y educación, donde existen grandes diferencias culturales, en contraposición a la explotación de recursos naturales y la imposición de una determinada visión de sociedad sobre los pueblos de la zona (Salgado, Amaya, Monge y Rodríguez, 2009).

Lo que en el sur de América o Abya Yala, se le llama Sumak Kawsay, traducido como “Buen Vivir” el pueblo Bribri lo define como el “tsène buaë” o “estar bien” que refleja una forma de vida basada en los bienes comunes, la propiedad colectiva con expresiones del uso de la tierra como el cultivo rotativo, orgánico y el intercambio de productos sin utilizar dinero. El “tsène buaë” está caracterizado ciertos principios como: respeto a todas las formas de vida, involucramiento de personas jóvenes en espacios de decisión, construcción participativa, desde abajo y reconocimiento de la autonomía de la agrupación (Salgado, Amaya, Monge y Rodríguez, 2009).

Para el pueblo Bribri como no se piensa en dinero no se vive ni se trabaja a partir del consumo, se vive con otro ritmo y se trabaja mucho pero no a partir de destruir la naturaleza si no siguiendo sus señales, haciéndola descansar y ayudándola con los ciclos de la luna y las lluvias (Méndez, 2014).

Prueba de lo anterior es la existencia de bosques, ríos y biodiversidad en las zonas indígenas de nuestro país. Los Bribris han vivido y convivido por cientos de años sin destruirlos, a diferencia de los territorios no indígenas, donde escasean todos estos elementos indispensables para la vida.

Para las comunidades Bribris ejercer su autonomía para su propia sobrevivencia y cuido de la Naturaleza es prioritario construir un gobierno autónomo, que no dependa del sistema político-económico actual. Esto requiere transformar, modificar y sostener sus formas de educación, cuido de la salud, la producción y la cultura.

Nos toca escuchar lo que tienen que decir las comunidades y la sabiduría que les permite tener un territorio sano ambientalmente y una cultura viva y más vigente que nunca. Dejemos de imponer megaproyectos y otras formas de dominación para que florezcan esos buenos vivires que la humanidad tanto necesita.

Ver declaratoria en http://www.feconcr.org/doc/Territorio%20bribri%20libre%20de%20redd%2B.pdf

 

(*)Presidente FECON y profesor Kioscos Socioambientales UCR.

 

**Imagen: www.kioscosambientales.ucr.ac.cr

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

4 de julio: Justicia a la sublevación de pueblos indígenas

4 de julio de 1710

 

En esta fecha, hace 305 años, es ejecutado el líder de la resistencia indígena Pablo Presbere.

Con esta acción, el Gobernador y Capitán General de Costa Rica, Lorenzo Antonio de Granda y Balbín, quiso establecer justicia a la sublevación de pueblos indígenas de Talamanca ocurrida en 1709, en la cual murieron varios misioneros y los miembros de la escolta que los acompañaba.

La sublevación indígena fue feroz, y además de acabar con la vida de los invasores, destruyó algunas edificaciones que habían construido, entre ellos, algunos templos.

Pocos años más tarde, en una visita que realizó el Obispo Benito Garret y Arloví, levantó un informe sobre las verdaderas causas de la sublevación de Presbere y el miserable trato a que eran sometidas las comunidades aborígenes por los invasores.

Aseguraba el informe que los indios era maltratados cruelmente, tanto por las autoridades militares como por los misioneros con el fin de saciar su codicia.

«Azotábaseles hasta causarles la muerte por pérdida de sangre, si no entregaban el fruto de un trabajo excesivo que se les imponía.»

Señalaba el Obispo en su informe:»…no son tiernos discípulos a quienes se enseña la ley de Dios, sino infelices esclavos que con sus sudores sangrientos sirven a la codicia y al interés».

 

Fuente: Francisco Montero Barrantes. Elementos de Historia de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades Bribris de Talamanca entregan Declaratoria Territorial contra REDD+

Comunicado de prensa

Comunidades Bribris de Talamanca5

REDD+ (Estrategia de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques) es un proyecto impulsado por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), MINAE y financiado por corporaciones en conjunto con el Banco Mundial, como mecanismo de compensación de las emisiones de carbono. Este mecanismo permite que las corporaciones paguen permisos para contaminar, y que los causantes de la deforestación a gran escala, como la tala industrial, la expansión de monocultivos, los mega-proyectos de infraestructura, la minería, las grandes represas hidroeléctricas y, sobre todo, la agricultura industrial que se expande hacia los bosques, continúen sin restricciones

Por lo tanto en el territorio Bribri, las comunidades argumentan que REDD+ no sólo es una falsa solución al cambio climático, REDD+ también representa una grave amenaza para las comunidades que dependen de los bosques, ya que limitan el uso del mismo para el cultivo inherente, la recolección y los usos de subsistencia que tradicionalmente han realizado las comunidades indígenas por siglos.

Comunidades Bribris de Talamanca

Por ello recogieron más de 300 firmas en todas las comunidades del territorio Bribri, para apoyar la Declaratoria del Territorio Bribri libre de REDD+, valiéndose de su derecho de decisión propia establecida en convenios internacionales como el 169 de la OIT, para que esta declaración impida que REDD+ se gestione en su territorio. Además denuncian que el proceso de información y consulta realizado por el gobierno ha sido irrespetuoso y de mala fe, pues no contempló los principios básicos de un consentimiento libre. previo e informado.

El viernes 1ero de julio, se realizará la entrega pública de la Declaratoria del Territorio Bribri libre de REDD+ a las 9:00 a.m. en las instalaciones de la Asociación de Desarrollo Integral de Territorio Bribri (ADITIBRI). La reunión es organizada por Talamanca por la Vida y por la Tierra

Las comunidades esperan que en esta reunión, la junta directiva de la ADITIBRI, se pronuncie en contra del tema REDD+, ya que desde el desarrollo de este mecanismo en el 2008, ninguna junta directiva ha tornado decisión sobre el proyecto

Agradecemos su participación,

Talamanca por la Vida y por la Tierra

 

*Contactos

Leonardo Buitrago – Indígena Bribri, comunidad Meleruk / 8499-1938

Andrés Cambronero – apoyo organizativo / 8578-5469

Mariana Porras- CoecoCeiba / 83022360

Comunidades Bribris de Talamanca4

Enviado a SURCOS Digital por Coecoceiba Prensa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) en defensa de sus insumos

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) en defensa de sus insumos2

El pasado viernes 27 de noviembre 2015, en la Casa de la Cultura, Guápiles, hubo una importante concentración de agricultores en defensa de los insumos por las pérdidas en sus cosechas por la acción de los temporales de mediados de este año.

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) en defensa de sus insumos5

Participaron agricultores de Sarapiquí, Pococí, Guácimo, Siquirres y Talamanca.

En forma democrática se constituyó una Comisión Campesina que le dará seguimiento a los procedimientos de INDER, MAG e IMAS para la entrega de los insumos.

Con esta concentración se demuestra que el movimiento empieza a levantarse en la región Atlántica.

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) en defensa de sus insumos4

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) en defensa de sus insumos3

Tomado de la página de Facebook de Orlando Barrantes.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA presenta unidades didácticas de matemática para indígenas

Participación de bribris y cabécares fue vital en el diseño de los textos

Contenidos parten de la visión etnomatemática que tienen de su entorno

Material cuenta con aval de la Dirección Regional SuLá Talamanca, MEP

 

Pronto, las clases de matemática en 15 colegios de Talamanca serán diferentes. Gracias a las pioneras investigaciones de especialistas de la Universidad Nacional (UNA), del Ministerio de Educación Pública (MEP) y al aporte de las mismas comunidades indígenas, fueron diseñados 8 volúmenes para la enseñanza de la matemática en 7º y 8º año; álgebra, números, geometría y estadística. Los textos fueron presentados esta semana en un acto formal, realizado en la Casa de la Cultura, en Heredia. “Eso va a ser muy lindo, que el estudiante tome el libro, y vea su historia, su entorno, su lengua, se va a sentir muchísimo más motivado para poder trabajar en su clase. Esta investigación de dos años, permite recuperar los saberes matemáticos ancestrales”, explicó Ana Patricia Vásquez, coordinadora del Proyecto FUNDER de Etnomatemática Construcción de Unidades Didácticas Contextualizadas del Campus Sarapiquí, UNA.

Para los expertos y autoridades de la UNA, este es un importante paso hacia una matemática más inclusiva y amigable. “Estamos como redescubriéndonos, después de haber mancillado y atropellado una cultura, sólo por la superioridad militar de los colonizadores, no cultural. Cuando nos adentramos en la etnomatemática, lo que estamos haciendo es incursionando en la riqueza cultural que desconocíamos. Nuestro territorio es diverso, plural. Esta es una incursión que no es de aquí para allá, es también de allá para acá”, comentó Alberto Salom, rector de la UNA.

Además del equipo multidisciplinario de la UNA, la elaboración de las unidades didácticas tuvo el apoyo de la Dirección Regional de Educación SuLá de Talamanca del MEP y de respetados maestros de lengua del Territorio Indígena Bribri-Cabécar.

La presentación de los textos, se realizó en el marco de una serie de actividades dirigidas a promover los saberes etnomatemáticos de estas poblaciones indígenas. También, el acto oficial contó con la presencia de Armando Aroca, docente de la Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia y embajador de la Red Latinoamericana de Etnomatemática.

El material didáctico estaría disponible en las aulas de Talamanca en algunos meses. Para los especialistas, estos nuevos textos hacen de la matemática una práctica más amigable, menos temible. Históricamente es el examen de bachillerato con la promoción nacional más baja, un 75%, cuando la mayoría de materias superan el 90%.

Talamanca ha sido por años una región relegada. Los últimos estudios lo siguen ubicando, como uno de los cantones más desfavorecidos. Particularmente en el tema de desarrollo humano, durante el 2011, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo lo coloca en el penúltimo puesto, entre 81 cantones, sólo por encima de Alajuelita.

*Más información en la Oficina de Comunicación 2237-5929 / 2277-3067

 

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación de la UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FRENAPI rechaza Estrategia REDD+ y respalda manifestación pública indígena

Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI)

Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena

 

Mediante un comunicado, el Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) en la Asamblea del 04, 05, 06 de setiembre de 2015 ratificó su posición de rechazar la Estrategia REDD+ impulsada por el Estado/Gobierno de Costa Rica y respaldar la manifestación pública del pasado 15 de octubre frente a Casa Presidencial, promovida por los compañeros/as Bribrís y Cabécares de Talamanca.

El FRENAPI, consideró que no han existido procesos de información amplia y clara sobre la Estrategia REDD+, por parte de las instancias del Gobierno y promotores de esta Estrategia; no se tiene conocimiento exacto de los alcances de este plan, ni se sabe a qué se comprometen nuestros pueblos indígenas, al ceder sus bosques por el pago de dinero, ni los plazos, ni las condiciones, ni el control o supervisión a que se les obligaría.

Se tiene conocimiento de que se han convocado reuniones en distintos territorios y comunidades, incluso a través de “mediadores culturales” (indígenas) con el fin de convencer e imponer de esta manera la Estrategia REDD+ difundiendo luego que esas reuniones son “consultas” a dichos pueblos,“ lo que rechazamos y desconocemos ya que tal maniobra niega la buena fe del Estado/Gobierno, pero además desconoce las leyes, los protocolos especiales, el Convenio 169 de la OIT y las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el Derecho de Consulta de los Pueblos Indígenas” se manifestó en el comunicado.

El FRENAPI, reafirmó su lucha por la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas en especial el impulso del Proceso de Afirmación Territorial Autónoma, desarrollado en varios territorios indígenas, como Salitre, Térraba, Maleku, entre otros. Denunció la violencia que se ejerce contra los líderes y comunidades que han emprendido esta lucha, que se profundiza con la creciente impunidad de los agresores y responsables de los actos delictivos, tolerada y permitida por el Estado/Gobierno (Poder Judicial, Poder Ejecutivo y otras instituciones e instancias).

“Nuestra lucha está basada en los derechos que nos garantizan las leyes, los convenios internacionales y las resoluciones de los tribunales de justicia nacionales e internacionales.

El Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena, sigue junto al FRENAPI en la justa lucha de los pueblos indígenas; nos unimos al reclamo de los compañeros/as de Talamanca contra la Estrategia REDD+; respaldamos sus demandas y la posición del FRENAPI” se dio a conocer mediante el comunicado.

 

¡LOS DERECHOS NO SE NEGOCIAN, SE DEFIENDEN!

¡AUTONOMIA SI! … ¡REDD+ NO!

¡LA LUCHA SIGUE!

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por SERPAJ.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/