Ir al contenido principal

Etiqueta: Talamanca

Festival cultural “La Jala de la Piedra”

Festival Cultural Bribri – Cabécar

Celebrando y compartiendo las tradiciones talamanqueñas

Festival cultural “La Jala de la Piedra”

El próximo sábado 26 de setiembre se estará llevando a cabo el Festival Cultural Bribri – Cabécar “La Jala de la Piedra” en Amubri, Talamanca entre 8:30 a.m. y 12:50 p.m.

¿En qué consiste?

La Tradicional jala de la piedra, es utilizada para la molienda comunitaria, después de ser seleccionada por el «Awá» (líder espiritual) y trasladada por la propia comunidad, en pleno, hasta el centro del pueblo. Arranca con el «Llamado del Caracol», y cierra con el tradicional «Baile del Sorbón» (con un sentido espiritual-comunitario).

 

Información e imágenes tomadas de la página de Facebook Ák Kuè – La Jala de la Piedra.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

TCU promueve el fortalecimiento de La Voz de Talamanca

Día Mundial de la Radio

TCU promueve el fortalecimiento de La Voz de Talamanca
Instalaciones de la Radio: “La Voz de Talamanca”. Para obtener más información sobre este proyecto puede escribir a la dirección electrónica: marvin.amador@gmail.com (foto cortesía del TCU).

 

Massiel Calderón Rojas

Vicerrectoría de Acción Social

 

Con 36 años de creación, La Voz de Talamanca es una radio dirigida por pobladores campesinos, campesinas e indígenas de la zona de Talamanca que desde 1979 es una de las pocas radios en el país que ofrece programación local y que aborda problemáticas propias del lugar.

Hoy 13 de febrero cuando en todo el planeta se celebra el día Mundial de la Radio, La Voz de Talamanca es una prueba más de que la radio alcanza desde las grandes urbes hasta los más recónditos rincones de la aldea global como, en este caso, un pueblo indígena.

TCU promueve el fortalecimiento de La Voz de Talamanca2
Actividad de estudiantes del TCU con integrantes de la radio La Voz de Talamanca.

De acuerdo con Catalina Montenegro, Coordinadora de Onda-UNED, radioemisora de la Universidad Estatal a Distancia, en Costa Rica, “en FM, 45 frecuencias transmiten desde la GAM y sólo 6 desde regiones. En el caso de las emisoras de Amplitud Modulada o AM, 30 frecuencias fueron concesionadas para repetir emisoras de FM y seis de ellas repiten una sola radio comercial”. Datos que indican que el país presenta una importante concentración radial geográfica.

En un trabajo articulado con la Junta Directiva de la Voz de Talamanca el Seminario Universitario, Radio U y el Trabajo Comunal Universitario “Grupos Organizados y comunicación para el cambio social.”, se ha logrado varias mejoras en el funcionamiento de esta radio de Amubri, que cuenta con una cobertura de 40 kilómetros a la redonda.

TCU promueve el fortalecimiento de La Voz de Talamanca3
El tiro con archo y flecha, durante una actividad cultural de la comunidad Amubri (foto cortesía TCU).

Según manifestó, Marvin Amador, coordinador del TCU, actualmente esta emisora tiene dificultades tecnológicas y de mantenimiento, lo que le limita sus posibilidades de acceso a la población.

Desde el TCU se ha capacitado al personal de la radio sobre el uso de equipo, también se contribuye a la promoción, divulgación y difusión de actividades de índole educativo y cultural de la comunidad a través de los diversos medios de comunicación. A la vez, el proyecto realiza diagnósticos y se elaboran estrategias de producción de mensajes de comunicación, asimismo, se brinda capacitaciones sobre comunicación alternativa y popular dirigidas a organizaciones sin fines de lucro de carácter formal e informal.

TCU promueve el fortalecimiento de La Voz de Talamanca4
Tanto hombres como mujeres realizan el tejido de esteras en Amubri (foto cortesía TCU).

Sobre el impacto que ha tenido el proyecto Amador indicó que:“por medio de un enfoque participativo se ha logrado promover la función social de la radio y se rompen los parámetros convencionales sobre los usos de la radio.”No obstante, señaló algunos retos entre los que se encuentran: obtener un plan de acción eficiente y lograr una dinámica más fluida con la emisora en cuanto a la cantidad y calidad de producción autóctona.

El 13 de febrero, la Asamblea General de la ONU aprobó la proclamación que la UNESCO había realizado en el 2011 para establecer en esta fecha el Día Mundial de la Radio. Dicha proclamación buscaba fomentar tanto el acceso a la información a través de la radio, como mejorar las redes y la cooperación internacional entre los organismos de radiodifusión. Pese a ello, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO) en la actualidad cerca de mil millones de personas no tienen todavía acceso a la radio.

En Costa Rica, la Ley de Radio data de 1954 y actualmente se gestan dos nuevas propuestas de ley; una que se encuentra en etapa de consulta a los sectores, por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología y otra cuyo borrador fue elaborado por la Red MICA, Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidad indígena de Talamanca consternada por situación con jóvenes.

Carta Escuela Rancho Grande a madres, padres y familiares, a las autoridades nacionales de salud, de educación, universidades y comunidad nacional.

Joven tragedia Talamanca

Se compartió a SURCOS Digital una carta que el director de la Escuela Rancho Grande de Talamanca, profesor Maynor Blanco Mayorga y su grupo de docentes comunicó a las madres, padres y familiares de las y los estudiantes a raíz de un trágico fenómeno que está sucediendo en la comunidad joven indígena de esta región, en este año han cometido suicidio una muchacha y tres muchachos entre los 14 y 21 años, lo que tiene a la comunidad indígena muy conmocionada y triste.

A continuación un extracto de la carta.

«¿Qué es el suicidio en comunidades indígenas de Talamanca?”

El proceso de aculturación en la Talamanca indígena Bribri, va en aumento desde la misma conquista y colonización. Los códigos de conducta y la moral han variado. Cada vez es más la tendencia de apropiarse de lo ajeno, hasta las prácticas autodestructivas de atentar las personas contra su propia vida.

Se ha observadopor médicos y especialistas de la C.C.S.S., que de 10 individuos que se ultiman a ellos mismos, 9 de estos son de sexo masculino. Quizás la falta de valores espirituales, morales, culturales maternos entre otros. Esta haciendo que muchos jóvenes bribris atenten contra su propia vida.

En este sentido la creencia, el respeto a Sibö – Dios supremo; deben de fomentarse de madres, padres a hijos e hijas. Siempre pensando en la paz interna, el amor a uno mismo y a otros seres que nos rodean y con quien debemos ser tolerables y comunicarnos armoniosamente.

Este mensaje va dirigido a que los padres, madres y amigos, que dialoguen con sus niñas y niños del problema y sobre todo como aprender a manejar los momentos difíciles en la vida. Ante una pensión alimentaria, deudas pendientes, sentimientos amorosos y depresión.

Siempre buscar ayuda de otros seres ó familiares. Luchar por la paz y el amor ante todo.

Independientemente del credo religioso de cada persona. Es luchar por una mejor vida; es luchar por mejorar con todas nuestras fuerzas.

 

Director Centro educativo Rancho Grande, Talamanca.

Sr. Maynor Blanco Mayorga, tel. 8947 0981

blancomayorgamaynor@gmail.com

 

Información enviada a SURCOS Digital por Ma. Elena Fournier S.

Suscripción solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Libro precolombino cambia la historia del mundo

Libro precolombino cambia la historia del mundo4

José Daniel Corrales Céspedes

Quipu Censo de Talamanca

El Dr. Gary Urton de la Escuela de Antropología de la Universidad de Harvard nos enseña que en el mundo existen registrados más de ochocientos Quipus. La mayoría son falsificaciones que provienen de las zonas turísticas de Perú, entre ellos se incluyen un recién descubrimiento de una tumba donde se encontraron siete Quipus que vienen del Centro de Administración Inca y se cree que el más antiguo descubierto en el sitio arqueológico de Caral, cerca de Lima.

Historiadores de una gran integridad desde el inicio de la Colonia y post destrucción de la cultura Inca nos han brindado una rica información sobre el Quipu, éste según los cronistas es parte de una tradición hablada que se almacena en la memoria colectiva de los pueblos y se transmite de forma oral, hace por ejemplo que la obra de Homero perdure cientos de años antes de descubrir el alfabeto o que se mantenga La Biblia hasta la traducción al griego y en forma de libro 300 años antes de Cristo en la Biblioteca de Alejandría. Los cronistas recogieron toda esa historia del Quipu como libro, libro de historia, hacedor de la memoria colectiva, con muchos nudos de diversos colores en cordones de pocos o grandes tamaños, narran acontecimientos, datos estadísticos, batallas, poemas, cuentos, cosechas, expediciones, cada cosa hecho o suceso indica su presencia en la cuerda.

Hace varios años un equipo interdisciplinario recorre el mundo investigando ampliamente sobre la historia del Quipu que fue el Censo de Talamanca, José León Sánchez Alvarado autor de obras como La Isla de los Hombres Solos y Tenochtitlan que nos ofrece una historia de la conquista del Imperio Azteca, José Daniel Corrales Céspedes, informático del Instituto Tecnológico de Costa Rica e investigador junto colaboradores de gran renombre como Ahiza Vega y Orlando Barrantes.

El Quipu es un libro precolombino asociado en especial a las culturas andinas, en especial de los Incas. En Costa Rica no se conoce la palabra Quipu como un libro, dicha palabra está asociada en la obra de Víctor Manuel Arroyo del Dr. Rudolf Schuller como la palabra hamaca, fuera de ellos en ningún trabajo de antropología, historia, arqueología, se cita la palabra Quipu como un libro. Hoy la cultura China acepta que el Quipu es una herencia mejorada del ábaco con funciones literarias también y en diferentes museos en el continente asiático se muestra que en la historia de la escritura primero está el Quipu y luego lo demás.

Dato importante es que la universidad de Harvard y sus sabios han tenido la oportunidad de estudiar todos y cada uno de los Quipus del mundo y más importante aún es que no saben que cuentan los Quipus. Antiguos cronistas como el Padre Acosta, Garcilazo de la Vega y Poma de Ayala nos dijeron que el Quipu era toda una biblioteca y que el Inca recibía informes cada semana de lo que sucedió en su imperio gracias al Quipu.

La historia para nosotros comienza cuando Minor Keith llega a Costa Rica encargado de construir el ferrocarril al Atlántico, a su paso por la zona de Limón y en algunas expediciones a la zona de Talamanca se dio cuenta que en la zona había riqueza natural y por lo tanto contrató a el más famoso geólogo y etnógrafo existente en esos tiempos, el famoso William More Gabb, quien viajó a Costa Rica con la tarea de recolectar toda la información posible mediante un censo en la zona. Gabb, recolectaba información de todos los pueblos que visitaba y entregaba dicha información a los indígenas de Talamanca los que comparaban las notas y las anotaban en cuerdas, como estaban acostumbrados a hacer. Gabb, vino a trabajar para el gobierno de Tomas Guardia una vez que la empresa de Keith quebró y no pudo concluir las obras del ferrocarril, Keith trasladó el contrato que le tenía a Gabb al gobierno de la república y así fue como se realizó el primer censo científico en la historia de Costa Rica.

William Gabb no solamente era un excelente geógrafo sino que era un amante de la etnografía y gracias a esa pasión decidió recolectar todos los objetos que consideró importante conservar de dicha zona, terminado el trabajo y considerando las condiciones de Costa Rica en esos tiempos solicitó permiso al presidente de la república para depositar en el Smithsonian National Museum of The Natural History toda la colección Gabb proveniente de Talamanca, Costa Rica.

La historia hasta este punto parece no ser novedosa aunque interesante, el máximo interés y nuestra dedicación en el tema es la particularidad de que el Censo de Gabb lo tenemos escrito en Inglés y Alemán en la biblioteca de la Sociedad Filosófica de Filadelfia y su libro de autoría propia en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, estudios hechos por José Daniel Corrales en esas bibliotecas nos han demostrado que tenemos el único Quipu traducido simultáneamente al Inglés y Alemán, no podemos saber en estos momentos que indica cada nudo o cada cuerda de nudos, sin embargo, estamos haciendo el máximo aporte a la historia entregando a los grandes científicos el Quipu y su contenido en dos idiomas, escritos al mismo momento que los nudos.

Libro precolombino cambia la historia del mundo

Hoy sabemos que los hermanos de Talamanca conocían y confeccionaron este libro que cambia la historia de Costa Rica para siempre y que cuando en España aún no se conocía el papel en Talamanca se escribían libros y se fundía el Platino.

Es importante recordar que a lo largo de la historia en ningún lugar de Mesoamérica se han encontrado Quipus, en este caso, Costa Rica lejos de una idea de tener una pieza arqueológica de tal importancia cuenta con el más importante de todos los Quipus del mundo, es el único que esta certificado y traducido, lo cual llena a diferentes entidades nacionales de un gran asombro y contento pues este hecho en definitiva nos indica que hay que escribir nuevamente la historia.

Actualmente se ha encontrado material en México y Perú que nos da el aliento para continuar investigando, aún es pronto para emitir un criterio científico sobre la traducción y la interpretación del contenido de estos Quipu pero tenemos la certeza de que nuestro descubrimiento tiene relevancia para la historia.

Probablemente en algunos años escriba nuevamente para contarles lo que significa cada una de las cuerdas de nuestro Quipu y tengamos en nuestro país uno de los descubrimientos más revolucionarios del mundo.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Conozca más sobre este tema: Vea el jueves 21 de agosto a las 8 de la noche el programa Cara a Cara con el Pueblo, en Cable Visión de Occidente, con sede en Santiago de Puriscal. Este programa se transmite los jueves de 8:00 a 9:30 de la noche por Canal 2 de esa cablera, el productor es Harys Regidor Beltrán.

La dirección en internet es la siguiente: http://www.cablevisiondeoccidente.com

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/