Ir al contenido principal

Etiqueta: TEC

Primera reunión de la Comisión de Enlace se efectuó esta semana

Universidades y gobierno visualizan objetivos de próxima negociación del FEES

 

Pablo Mora Vargas, Periodista de Rectoría

Rocío Marín González, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Primera reunion de la Comision de Enlace
En las próximas reuniones de la Comisión de Enlace podría definirse cómo y cuándo se podrían destinar el 8% del presupuesto del PIB para la educación nacional y el 1.5% de ese porcentaje para el FEES, en el transcurso de los próximos cinco años. (foto archivo ODI).

A pesar del panorama económico del país, afectado sobre todo por el déficit fiscal, en la primera reunión de la Comisión de Enlace sus miembros visualizaron tres objetivos a cumplir durante la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES): primero, definir el FEES para el quinquenio; segundo, establecer los mecanismos para cumplir con el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) para la Educación en los próximos cinco años; y tercero, alcanzar el 1.5% del PIB para el FEES en ese mismo lapso de tiempo.

Así lo definieron en la cita que tuvo lugar la tarde de este martes 31 de mayo, en la sede del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). En el grupo negociador, participaron además de los rectores y vicerrectores de Administración de la Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y Universidad Estatal a Distancia (UNED), los ministros de Educación, Ciencia y Tecnología, Hacienda y Planificación.

De acuerdo con el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, en este primer acercamiento entre el gobierno y las universidades públicas, el vicepresidente de la República y ministro de Hacienda, Lic. Helio Fallas Venegas, se refirió a las previsiones macroeconómicas que se tienen para el país, en momentos en que el déficit fiscal afecta seriamente la economía nacional, el cual no es posible de solventar solo mediante la contención del gasto, sino que requiere de recursos adicionales.

Según lo explicó Fallas, el gobierno espera un crecimiento de la economía superior al 5% para este 2016 (en el 2015 este rubro llegó al 2,8%). Esto repercutiría en un aumento de la inflación que, Hacienda estima, podría superar el 4% este año, despegándose del 0% que reinó durante todo el año pasado. No obstante, esta leve mejora no se traducirá en resultados inmediatos para solventar el mal pronóstico fiscal.

Al respecto, Fallas aseveró, que aún si la Asamblea Legislativa aprueba la reforma tributaria este año, sus efectos en la economía estatal se verán reflejados a mediano plazo.

En ese sentido, dijo Jensen, el gobierno no se está comprometiendo a alcanzar el 1,5% del FEES para el 2018, pero sí a lograr una aproximación escalonada hacia ese porcentaje. “Considero que el de ayer fue un paso importante en la negociación para definir sus objetivos, sin dejar todavía establecido definitivamente cómo y cuándo serán cumplidos en el transcurso del próximo convenio”, explicó el Dr. Jensen.

Precisamente, esos temas serán tratados en las próximas reuniones de la Comisión de Enlace del mes de junio, con el fin de definir el FEES del 2017 y el de los próximos cuatro años.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres indígenas luchan contra la violencia

Esteban Cubero Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Mujeres indígenas luchan contra la violencia
Las mujeres indígenas que participaron en el conversatorio recalcaron que las propuestas de proyectos deben nacer a partir de ellas, y no de entes externos (foto Esteban Cubero).

Las mujeres indígenas de la región de Mesoamérica son más susceptibles a sufrir violencia de género, además, cada día mueren de forma violenta entre una y tres mujeres en esta parte del continente, según datos del Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo de la Mujer (CICAM) de Guatemala.

Tomando en cuenta esta realidad en el mes de agosto se realizó el conversatorio “Buenas prácticas para el abordaje de las violencias contra las mujeres indígenas en Talamanca”, organizado por el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el marco del proyecto de Extensión Docente ED-521 “Debates sobre feminismo”, coordinado por la M.Sc. María Isabel Gamboa Barboza.

Durante el encuentro, se dialogó sobre el proyecto “Redes locales para la gobernabilidad autónoma, la defensa de los derechos indígenas y la relación universidad – comunidad desde la perspectiva de la interculturalidad”, el cual fue parte del Programa de Regionalización Interuniversitaria, del Consejo Nacional de Rectores, y fue ejecutado, de manera conjunta, por las cuatro universidades públicas, el CIEM y la Oficina de Equidad de Género del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), desde el año 2009 y hasta el 2014.

El objetivo central del proyecto ha sido construir, en conjunto con las mujeres indígenas, alternativas y estrategias para la prevención y el abordaje de las distintas formas de violencia que experimentan las mujeres, tanto en el territorio bribri, como en el territorio cabécar.

Mujeres indígenas luchan contra la violencia2
Maricela Fernández reflexionó sobre la importancia de vincular también a los hombres en capacitación sobre violencia de género (foto Esteban Cubero).

“Yo sé que muchas mujeres se callan, no porque quieran aguantar la violencia, sino que no saben cómo poner una denuncia, no saben cómo enfrentar eso” reflexionó Maricela Fernández, quien es la primer vocal de la junta directiva de la Asociación de Desarrollo Talamanca-Cabécar. Asimismo ella recalcó la importancia de que los hombres también se capaciten en el tema de violencia de género, para que sepan cuándo están cometiendo violencia.

Melissa Espinoza, una de las indígenas representantes de la Federación de Mujeres del territorio Bribri, que abarca alrededor de 400 mujeres, comentó que “ya llegó el momento de que nosotras las mujeres indígenas, bribris y cabécares y todas las mujeres del territorio de Costa Rica y del mundo entero, salgamos adelante, a defender nuestros derechos. Porque independientemente de que seamos indígenas, seamos Afros o seamos lo que sea, tenemos los mismos derechos. Somos mujeres y tenemos que empoderarnos de eso y darnos a valer”

“Creo que la realidad hay que verla desde el territorio, no desde un escritorio(…) realmente las necesidades son desde ellas, desde lo que las comunidades y las mujeres indígenas plantean que ocupen, que necesiten y no desde los proyectos” puntualizó Helgi Calet López Gamboa, uno de los participantes del conversatorio, respecto a los aportes de la actividad a su formación.

Para la socióloga Shirley Alarcón Zamora, de la Oficina de Equidad de Género del TEC y una de las investigadoras del proyecto, su experiencia de trabajo y lucha contra la violencia en conjunto con mujeres indígenas le ha generado un valioso aprendizaje. “Me enseñaron que luchar por los derechos no era ser peleona, era un derecho también. Era un asunto de justicia”.

La actividad contó también con la participación de Nubia Blanco y Evelyn Pereira, del territorio bribri y de la investigadora del CIEM Mónica Quirós Villalobos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidades y gobierno acuerdan presupuesto para 2016

Recibirán un incremento nominal del 7,38 por ciento con respecto al monto del 2015

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de divulgación e Información

Universidades y gobierno acuerdan presupuesto para 2016
Los ministros de gobierno y rectores de las universidades públicas que conforman la Comisión de Enlace, lograron un acuerdo de financiamiento para el 2016. (foto cortesía MEP).

Tras varias semanas de negociación, la Comisión de Enlace conformada por cuatro ministros de gobierno y cinco rectores de las universidades públicas, acordó el monto presupuestario para el 2016, quedando pendiente la definición del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), para los años restantes del quinquenio 2016-2020.

Como fruto de las conversaciones, las universidades del Estado recibirán el próximo año un incremento nominal del 7,38% con respecto al monto recibido este año, que mantiene la misma relación del FEES con el PIB del año 2015 y que implicará un presupuesto total de ¢440.773.250.928.

Según lo establece el convenio, si fuera el caso en el momento en que el PIB nominal 2016 superara el monto estimado por el Banco Central en la Revisión del Programa Macroeconómico 2015-2016, la diferencia sería atendida mediante un presupuesto extraordinario que el Poder Ejecutivo remitiría oportunamente a la Asamblea Legislativa para su aprobación.

De esos recursos del FEES la Universidad de Costa Rica (UCR) recibirá, un 57,79% de los recursos; la Universidad Nacional (UNA), un 23,40%; el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), un 11,30%; y la Universidad Estatal a Distancia (UNED), un 7,51%.

Mural de Generales. Girasol
Las universidades estatales reiteraron su compromiso de continuar con las acciones de revisión y análisis ya iniciadas tendientes a la reducción de sus gastos operativos. (foto archivo ODI).

Entretanto, la Universidad Técnica Nacional (UTN), que recientemente se incorporó al Consejo Nacional de Rectores (CONARE), recibirá un presupuesto de ¢30.065,80 millones, recursos que serán cargados al presupuesto nacional. Estos recursos de la UTN crecerán en la misma proporción en que lo acuerde la Comisión de Enlace para el FEES

También, dado que la UTN no participó del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior financiado con el Banco Mundial, el Gobierno apoyará iniciativas tendientes a financiar sus necesidades de mejoramiento, ampliación de infraestructura y equipamiento para un adecuado cumplimiento de sus fines.

En el documento, se mantiene como meta para los próximos años, que el monto asignado al FEES alcance el 1,5% del PIB, al tiempo que el Estado logre otorgar a la educación nacional en general, el 8% del PIB como lo estipula la Constitución Política.

Universidades y gobierno acuerdan presupuesto para 20163
Para el rector del TEC y presidente del CONARE, Julio César Calvo, “la cifra alcanzada es acorde con la situación del país lo que implicará una optimización en el uso de los recursos para continuar cumpliendo las funciones sustantivas de las cinco universidades”. (foto Anel Kenjekeeva).

Las universidades estatales reiteraron por su parte su compromiso de continuar con las acciones de revisión y análisis ya iniciadas tendientes a la reducción de sus gastos operativos, la identificación de oportunidades de mejora y la optimización en el uso de sus recursos.

Asimismo, se comprometieron a mantener el aseguramiento de la calidad, la equidad, la cobertura, la vinculación con los sectores sociales, la excelencia académica, los sistemas de becas estudiantiles y la rendición de cuentas, y a fortalecer la agenda de proyectos conjuntos con el Gobierno, de acuerdo con las prioridades del desarrollo nacional.

El acuerdo fue tomado por los ministros de Educación, Sonia Marta Mora Escalante; de Hacienda, Helio Fallas Venegas; de Planificación, Olga Marta Sánchez Oviedo, y de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Marcelo Jenkins Coronas. Asimismo, por los rectores de la UCR, Henning Jensen Pennington; de la UNA, Alberto Salom Echeverría; del TEC, Julio César Calvo Alvarado; y de la UNED, Luis Guillermo Carpio Malavassi.

Establecidos el monto y las condiciones que regirán al FEES para el 2016, la Comisión de Enlace se abocará a partir de los primeros meses del próximo año al estudio y discusiones correspondientes, con miras a la suscripción del convenio quinquenal.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red sobre biotecnología promueve conocimiento de transgénicos

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Red sobre biotecnología promueve conocimiento de transgénicos
Los cultivos biotecnológicos en Latinoamérica fue el tema analizado en un foro internacional que organizó la Red de Ingeniería Genética Aplicada al Mejoramiento de Cultivos Tropicales (Rigatrop), de la UCR (foto Cigras).

Con el propósito de dar a conocer desde el punto de visto científico en qué consisten los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), también conocidos como organismos transgénicos, la Red de Ingeniería Genética Aplicada al Mejoramiento de Cultivos Tropicales (Rigatrop) realizó el foro internacional Cultivos Biotecnológicos en Latinoamérica, con la presencia de expertos extranjeros.

Así lo dio a conocer la Dra. Marta Valdez Melara, investigadora de la Escuela de Biología, quien explicó que esta Red integra a un grupo de científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), de la Universidad Nacional (UNA) y del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).

El foro se efectuó el 10 de junio y fue organizado en coordinación con el TEC y en respuesta a una solicitud del diputado del Partido Liberación Nacional, Antonio Álvarez Desanti.

Según la académica, se han presentado varios proyectos de ley de moratoria a los cultivos transgénicos en el país, por lo cual Rigatrop decidió organizar una actividad en la que se conocieran experiencias exitosas en América Latina de desarrollo de estos productos, no solo dirigida a los diputados, sino también a otros sectores de la sociedad.

En ese sentido, se invitó al Dr. Francisco Aragão, investigador de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), a exponer un proyecto relacionado con frijol transgénico; y al Dr. Carlos Almendáres, de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras, quien se refirió al marco normativo para el uso de OGM en ese país centroamericano.

El foro se transmitió por Internet (vía streaming) a científicos y diputados de otros países, detalló Valdez. Además, se efectuó una mesa redonda con la participación de representantes de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y CropLife Latin America.

Rigatrop realizó también un foro sobre transgénicos y ambiente en la UCR, con motivo del Día Mundial del Ambiente.

Red sobre biotecnología promueve conocimiento de transgénicos2
En el foro, el experto Dr. Francisco Aragão, investigador de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), expuso la experiencia de este país con frijol transgénico (foto tomada de Internet).

“Queremos continuar realizando investigación nacional que permita desarrollar productos agrícolas y resolver los problemas que tenemos en este campo en el país. Por ejemplo, ninguna empresa transnacional va a estar interesada en venir a resolver la virosis que tiene el melón criollo”, aseguró la Dra. Valdez.

Rigatrop surgió en 2013 como un proyecto inscrito en la Vicerrectoría de Investigación de la UCR. Fue creada por investigadores de la Escuela de Biología de esta universidad, del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) y del Centro de Investigación en Granos y Semillas (Cigras). “Estamos buscando alianzas con centros de investigación e investigadores internacionales”, explicó la científica.

Debate en contra de los transgénicos

De acuerdo con la investigadora de la UCR, hay un fuerte debate en contra de los transgénicos en numerosos países, incluido Costa Rica, sin fundamento técnico. En su criterio, la discusión es ideológica.

Argumentó que la biotecnología y los OGM pueden contribuir a resolver problemas de alimentación de los países en desarrollo.

“Hay muchos ejemplos de países que están tomando decisiones políticas en esta materia. Un ejemplo es el caso de la berenjena transgénica en Bangladesh”, aseveró, en donde se liberó esta tecnología para permitir el cultivo de un alimento básico para la población de este país asiático.

Red sobre biotecnología promueve conocimiento de transgénicos3
La Dra. Marta Valdez, investigadora de la Escuela de Biología de la UCR, ha realizado investigaciones sobre arroz transgénico y en la actualidad trabaja un proyecto relacionado con café (foto archivo ODI).

Según la experta, Brasil es otro caso interesante, porque ha producido cultivos para resolver sus problemas agrícolas. Es el segundo productor mundial de transgénicos, con un área total de 40,3 millones de hectáreas en 12 estados del país, de las cuales el 91,8 % corresponde a soya, 81,6 % a maíz y 65 % a algodón

“La Unión Europea acaba de publicar estudios realizados por cerca de 400 grupos de investigación que han evaluado los OGM, con una inversión de más de 200 millones de euros. La conclusión es que los OGM, incluyendo a cultivos agrícolas, productos medicinales y microorganismos, son más seguros que los convencionales, porque tienen menor impacto en el ambiente y en la salud humana”, aseguró Valdez.

Aclaró que no todos los productos son absolutamente seguros, porque “no hay riesgo cero tanto en la ciencia como en cualquier actividad humana”.

Como académicos, añadió, desean que se les permitan realizar investigaciones en el campo, porque estas están restringidas a ambientes confinados en laboratorios. “Esto no tiene sentido, porque un mismo evento se puede comportar de una manera u otra en ambientes diferentes, dependiendo de factores como la temperatura, el viento y el suelo”, dijo.

Nuevos proyectos

Actualmente, integrantes de Rigatrop están trabajando en dos proyectos sobre café, titulados Mejoramiento genético de variedades de café (Coffea arabica L.), mediante herramientas biotecnológicas para incrementar la competitividad en América Latina, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), y Producción de nuevas variantes de café (Coffea arabica L.) mediante inducción de mutaciones con agentes químicos como herramientas biotecnológicas en la búsqueda de resistencia a enfermedades fúngicas, con financiamiento de la UCR y de Embrapa.

El investigador principal de ambos proyectos es el Dr. Andrés Gatica Arias, profesor de la Escuela de Biología de la UCR, con la participación de las investigadoras Dra. Valdez y la M.Sc. Griselda Arrieta Espinoza, investigadora del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), de la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

TEC, ASADAS, ANEP y ARA unidas rechazan proyecto de privatización del agua en Costa Rica

Imagen con fines ilustrativos.*
Imagen con fines ilustrativos.*

Cada vez se suman más y diversos sectores, instituciones, incluso instancias gubernamentales contra la propuesta de ley que busca autorizar a las cooperativas a prestar servicios de abastecimiento de agua potable (expediente 19.441) y el cual se discute actualmente en la Asamblea Legislativa.

A la férrea oposición de MINAE y AyA ante este proyecto de ley se une el Consejo Institucional Instituto Tecnológico de Costa Rica que después de una análisis del marco jurídico actual concluye que “esta ley, tal y como está escrita, vendría a competir con las ASADAS que por años han brindado un servicio a sus comunidades ad honorem y sin ánimo de lucro…El agua como recurso estaría en mayor disputa, dado la escasez que se puede presentar por el cambio climático” (ITEC, Sesión Ordinaria No. 2916).

“Como está concebido el proyecto de ley podría permitir que una transnacional haga uso de cooperativas para lucrar con el suministro de agua, aún más de lo que ya hacen hoy con la venta del líquido embotellado” así advirtió la Alianza de Redes Ambientales (ARA) frente al proyecto que se autorice por Ley de la República que las cooperativas explotación comercial de los acueductos públicos. Además ARA sostiene que al mismo tiempo hay complicidad por parte de Alianza Nacional Opositora para que quede en firme la privatización antes de la nueva ley rectora del recurso hídrico que está por aprobarse y que vendría a cerrar posibilidades de privatización.

Ya se han manifestado contra esta iniciativa decenas de ASADAS o Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados que bajo la normativa vigente prestan hoy el servicio sin fines de lucro y reinvirtiendo las ganancias en la prestación del mismo servicio. Entre las ASADAS que se manifestaron están: Pueblo Nuevo de Rivas, Barrio El Carmen Piedades Sur de San Ramón, Carmen Lyra, Santuario de Atenas, Vicente Tayutic de Turrialba y la de Pavón de los Chiles.

La ASADA de Santuario de Atenas asegura que “el proyecto de ley no contempla ni respeta la variedad de acueductos comunales, así como su finalidad y el compromiso social de sus dirigentes para garantizar la prestación de igualdad de condiciones a todos los costarricenses. Este proyecto no clarifica que en los acueductos rurales o ASADAS no se lucra con el servicio de agua, más bien deja portillos legales y no se limita las condiciones en las que las cooperativas prestaran el servicio y los criterios normativos que las regirán”( ver criterio).

El Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa (Informe, 4-5- 2015) advirtió que, en el tema tributario, las cooperativas podrían llegar a gozar de mejores beneficios fiscales respecto de las ASADAS, pues además de recibir el mismo trato que ASADA, que implica exención de varios impuestos y cargas, se suma a otros beneficios fiscales que hoy gozan las cooperativas en la Ley de Asociaciones Cooperativas (art 6).

Por su parte Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP, calificó la propuesta como una “loca” iniciativa pues considera que “la provisión de los servicios de agua, como bien público, de carácter demanial y bajo la concepción de Derecho Humano Fundamental, no debe tener inspiración en el lucro mercantil, en la generación de ganancias, por más manto cooperativo que se le quiera dar. Dada la gravedad que en un futuro cercano tendrá la lucha por el agua, no sería descabellado pensar que bajo la figura cooperativa se generen verdaderos consorcios corporativos empresariales privados que atenten contra su carácter demanial y de Derecho Humano Fundamental” (Prensa Libre, 09 -6-2015).

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ingreso de UTN a CONARE fortalece educación superior

Ingreso de UTN a CONARE fortalece educación superior
Desde ahora integran el CONARE Sandra León, Henning Jensen, Julio Calvo, Luis Guillermo Carpio y Marcelo Prieto. (foto Anel Kenjekeeva).

UTN no compartirá con las otras universidades estatales recursos del FEES

 

Rocío Marín González,

Periodista oficina de Divulgación e Información

 

Con el ingreso de la Universidad Técnica Nacional (UTN) al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) se fortalecerá el sistema de educación superior pública y se enriquecerá la oferta académica de cara a la comunidad nacional.

En eso coincidieron los rectores de las universidades públicas que hasta ahora conformaban el CONARE, Dr. Henning Jensen Pennigton, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR); Dr. Julio César Calvo Alvarado, rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC); Licda. Sandra León Coto, rectora de la Universidad Nacional (UNA); y M.Sc. Luis Guillermo Carpio Malavassi, rector de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Para el Dr. Henning Jensen, la adhesión de la UTN dará mayor capacidad de respuesta a la educación superior pública de cara a las necesidades actuales del país, complementando las carreras que imparten las otras universidades estatales, con el nivel de especialización técnica que viene dictando en diversos campos.

Ingreso de UTN a CONARE fortalece educación superior2
En nombre del CONARE, su presidente Dr. Julio Calvo, rector del TEC, dio la bienvenida a la UTN. “Todos los costarricenses aprecian los esfuerzos de las universidades públicas y ahora somos cinco para provocar un mayor impacto social”, indicó. (foto Anel Kenjekeeva).

Por su parte el Dr. Julio Calvo, indicó que dado que el país depende en mucho de la formación del talento humano en las universidades, con la incorporación de la UTN, se podrá planificar mejor el desarrollo de la educación superior estatal tanto desde el punto de vista estratégico, como financiero. “Esto nos permitirá reforzar lo referente a calidad, oferta, cobertura de la educación superior y articulación interinstitucional”.

La Licda. Sandra León, manifestó que este esfuerzo permitirá integrar aún más el quehacer de la educación superior pública. “Esperamos realmente que podamos construir juntos y que la diversidad y presencia de la UTN en algunas regiones del país, robustezca el esfuerzo que han venido haciendo las otras universidades adscritas al CONARE en las zonas rurales”.

Ingreso de UTN a CONARE fortalece educación superior3
El Dr. Henning Jensen, rector de la UCR, suscribió el acuerdo de incorporación en presencia de su colega Sandra León. (foto Anel Kenjekeeva).

El M.Sc. Luis Guillermo Carpio, se mostró satisfecho por la incorporación de a UTN a CONARE sobre todo por el papel que viene jugando desde su inicio con la integración de varios colegios profesionales, lo cual de dará un nuevo enfoque a la educación superior y ciertas capacidades instaladas en algunas regiones. “Yo creo que la articulación que podremos realizar ahora entre la UTN y el resto de las universidades va a fortalecer sobre todo la aspiración máxima que tenemos desde hace tiempo de poder trabajar como un sistema de educación superior pública”.

Durante la ceremonia en la que se suscribió el addendum de incorporación de la UTN al Convenio de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 2°, de la Ley N° 6162, del 30 de noviembre de 1977, su rector, Lic. Marcelo Prieto Jiménez, recalcó que la UTN surgió para contribuir con las demás universidades a la preparación de la juventud costarricense con la celeridad requerida y con la cobertura necesaria para dar repuesta a los desafíos de la sociedad del conocimiento. “Nacimos con una preocupación esencial sobre la empleabilidad y pertinencia de nuestras carreras, para una inserción exitosa en el mercado laboral y un desempeño efectivo”.

Agregó que para la UTN es especialmente significativo que se haya hecho realidad esta incorporación consensuada al CONARE, por lo que agradeció a los rectores de las cuatro universidades hermanas por su esfuerzo y empeño. “Nos incorporamos para contribuir a las posibilidades de una rica, amplia y abierta dinámica de cooperación, intercambio, trabajo académico conjunto y apoyo mutuo con las otras cuatro universidades públicas del país, en beneficio del pueblo de Costa Rica”.

Ingreso de UTN a CONARE fortalece educación superior4
Marcelo Prieto, rector de la UTN, agradeció a los rectores de las cuatro universidades hermanas su esfuerzo y empeño para hacer realidad su incorporación al CONARE. (foto Anel Kenjekeeva).

El addendum indica entre otras cosas que los fondos públicos destinados a la UTN, serán adicionados al Fondo Especial de la Educación Superior (FEES), sin que por ello pierdan su pertenencia y destino institucionales.

De igual forma, la incorporación de la UTN, no afectará el destino y pertenencia del FEES preexistente al acuerdo de adhesión, el cual se mantendrá contabilizado de forma separada para los efectos de su negociación, distribución, alcances y metas que sean acordadas en los convenios y acuerdos de financiamiento.

Ingreso de UTN a CONARE fortalece educación superior5
La ceremonia de incorporación de la UTN al CONARE se celebró 7 años después de su creación. Se contó con invitados de todas las universidades estatales. (foto Anel Kenjekeeva).

Particularmente, esto no afectará la meta establecida para el FEES en el sentido de alcanzar el 1,5% del PIB para el financiamiento de las cuatro universidades estatales a las que se destina constitucionalmente, según lo contemplado en el convenio de financiamiento suscrito para el quinquenio 2010-2015.

La UTN se adhirió al CONARE con toda su oferta académica y para efecto de reconocimiento recíproco de materias a partir del grado de Bachillerato, CONARE integrará una comisión ad-hoc que definirá cuáles se podrán reconocer, cuyo dictamen será aprobado de forma definitiva por la Comisión de Vicerrectores de Docencia.

Finalmente, la nueva universidad miembro del CONARE destinará igual porcentaje de recursos para el funcionamiento de este órgano colegiado y su financiamiento estatal crecerá en la misma proporción que lo acuerde la Comisión de Enlace para el FEES.

La Universidad Técnica Nacional fue creada el 14 de mayo del 2008 mediante la Ley N°8638 como una opción adicional de educación superior pública que diera atención a las necesidades de formación técnica que requiere el país. Fue así como en enero de 2009 inició con la oferta académica de diplomados, a los que se han ido incorporando grados de bachillerato y licenciatura. La UTN cuenta con cinco sedes en Alajuela, Atenas, Guanacaste, el Pacífico y San Carlos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR formará parte de red inalámbrica mundial

UCR formará parte de red inalámbrica mundial
Eduroam permitirá a la comunidad universitaria conectarse a la red de Internet de más de 71 países alrededor del mundo (foto Centro de Informática).

Melissa Gómez Arce

Periodista Centro de Informática

 

Investigadores, docentes, funcionarios y estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) podrán acceder a una nueva red inalámbrica que les permitirá conectarse no solo en su campus universitario, sino también en distintas instituciones tanto a nivel nacional como internacional, gracias a un esfuerzo realizado por el Centro de Informática.

Eduroam (education roaming) es un servicio de Internet desarrollado para brindar conexión a los sectores de educación e investigación a nivel mundial y estará disponible en la UCR a partir del 4 de mayo.

Bajo el lema “aquí y en el mundo tu cuenta, cuenta… Un usuario, una red” la UCR se conectará a eduroam con el fin de brindar los beneficios de Internet fácil, seguro y gratuito a la comunidad universitaria.

Para conectarse a eduroam, el usuario debe configurar su equipo con la red inalámbrica universitaria AURI 3 y autenticarse con su cuenta institucional siguiendo los pasos descritos en el sitio web ci.ucr.ac.cr/auri, de acuerdo con el sistema operativo que utilice.

Quienes ya contaban con la configuración de AURI3 en sus dispositivos, deberán reconfigurarlos para tener acceso a eduroam. Tras configurar el dispositivo, la red será reconocida de manera automática con sólo activar el Wi-Fi, por lo que el usuario no tendrá que autenticarse cada vez que visite una institución distinta.

En Costa Rica existen cinco instituciones afiliadas a eduroam: el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y la UCR.

En el ámbito internacional existen además 71 países que cuentan con organizaciones afiliadas a la red. En caso de que viaje al extranjero, puede visitar el sitio web www.eduroam.org y conocer la lista de instituciones adscritas a este servicio.

Para más información de esta red inalámbrica y sus beneficios, puede visitar www.eduroam.cr.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto Bodeguita de Esperanza – Pérez Zeledón

Estudiantes de Instituto Tecnológico de Costa Rica

Escuela de Ingeniería en Producción Industrial

Licenciatura en Ingeniería en Producción Industrial

Curso de Administración de Proyectos

Proyecto Bodeguita de Esperanza - Pérez Zeledón
Centro de Cuidados Paliativos.

 

Proyecto: Bodeguita de Esperanza

El proyecto Bodeguita de Esperanza surge como una iniciativa que toman los estudiantes de colaborar con la fundación “Por un poco más de vida”, la cual inicia labores en 1992 en Pérez Zeledón, orientados a paliar el dolor que aqueja a los pacientes que, por las características de su enfermedad, la medicina curativa no les ofrece alternativa pero sí la atención integral paliativa.

Existe con el fin de propiciar los recursos humanos, materiales e intelectuales necesarios para que los niños y adolescentes que padecen una condición de vida limitada y/o fase terminal, reciban atención eficiente, eficaz y oportuna, en conjunto con sus familias y garantizar que sea basada en los principios, fundamentos y filosofía de los Cuidados Paliativos.

¿Por qué involucrarse?

Se atiende a una población de escasos recursos, actualmente se cuenta con 230 niños y jóvenes de toda la zona sur.

La fundación brinda ayuda tanto a los pacientes que requieren de cuidados paliativos, como a sus familias.

Las familias son educadas y apoyadas durante el proceso de enfermedad y duelo.

Se brinda la oportunidad a los pacientes de interacción social y así eliminar el aislamiento del paciente y su familia.

Proyecto Bodeguita de Esperanza - Pérez Zeledón2
Centro de Cuidados Paliativos.

 

Beneficios directos para la fundación “Por un poco más de vida”

-Ampliación de bodega para almacenar equipo médico. La bodega con que cuenta actualmente la fundación no posee el espacio suficiente para la cantidad de equipo médico que se maneja. La ampliación es necesaria para que los recursos del centro se mantengan en buen estado y la fundación pueda continuar brindando un servicio de calidad y almacenar sus utensilios apropiadamente.

-Fiesta de inauguración. Como motivación y una forma de llevar alegría a estos niños y jóvenes, se pretende realizar una fiesta en donde puedan olvidarse de su enfermedad por un día y disfrutar al máximo de una actividad recreativa, se desea con esta fiesta que ellos sientan de forma directa la ayuda que se les pretende brindar.

 

Beneficios directos para su empresa

-Promoción de su Empresa.

-Posicionamiento como empleador deseable.

-Logo de su Empresa en los materiales promocionales (Banners, Folletos, etc.).

 

Para más informes contactarse con Ariel Vargas Barahona, Comisión de Patrocinios y Donaciones, correo electrónico: a.vb1507@hotmail.com

 

Información enviada a SURCOS Digital por Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Adriano de San Martín y BBB Producciones coordinan lanzamiento de Antología de Poesía

“RUEDA DE LA VIDA” es el título de la nueva producción

La presentación se realizará el miércoles 4 de marzo a las 7 y 30 pm en Casa Cultural Amón del TEC en San José

Adriano de San Martín y BBB Producciones coordinan lanzamiento de Antología de Poesía

La editorial BBB Producciones amplía su colección con un nuevo libro de poemas. Se trata de la antología personal “Rueda de la Vida”, del poeta nacional Adriano de San Martín, la cual será presentada en la Casa Cultural Amón del TEC en San José (250 norte del hotel Aurola Holiday Inn) el próximo 4 de marzo a las 7:30 p.m. La entrada es gratuita y allí se podrá conseguir el libro a un costo de 10.000 colones. Las personas interesadas también podrán adquirir otras obras del autor esa misma noche.

¿Por qué una antología personal?

Según afirma el autor, Adriano de San Martín, Rueda de la vida es un compendio de poemas seleccionados por él mismo con el ánimo de mostrar el desarrollo de su obra poética: “He decidido dar a conocer un resumen de los poemas que, según mi consideración, mejor representan mis tanteos, obsesiones y mis modos de concebir el trabajo poético. Es una gran apuesta dado que se corre el riesgo de elegir poemas que no necesariamente están dentro de la órbita de un lector promedio”.

“Es una compilación de más de treinta años de labor con las palabras. Se trata de contemplar el panorama desde la supuesta madurez que dan los años y los esfuerzos por dejar un testimonio de vivencias, ideas, imágenes, viajes… en fin, la ruta que un poeta traza con sus versos por los diversos caminos de la vida”.

Es difícil hacer la selección de una antología. A la pregunta, ¿cuántos libros reúne la misma?, responde el autor: “Son doce libros los que se reúnen en la antología. En realidad he publicado trece libros de poesía, pero uno de ellos era una colección de poemas de otros libros y contenía solamente un poema inédito. Así que es el resumen de muchos años de escritura y de ediciones, tal vez lo segundo en exceso (eso me lo pregunto todavía), pero dentro de esa perspectiva supongo que el juicio le corresponderá al lector.”

Pero, ¿está satisfecho con la compilación? “Uno nunca está satisfecho. Quizás la insatisfacción sea el estado continuo de un poeta, al menos desde mi perspectiva. Nunca se tiene claro cuál es el límite, la frontera, entre lo que se persigue y lo que se logra, hay allí una suerte de tierra baldía, como el título de uno de los grandes poemas de la poesía occidental. Lo que puedo decir es que la satisfacción, al menos en mi caso, consiste en cierto alivio al despachar una serie de creaciones que representan muchos años de lecturas, búsquedas, indecisiones, obsesiones, amarguras, desencuentros, rupturas e incomprensiones; pero también momentos de plenitud, de éxtasis, de excesos incluso. Es como liberarse de un pesado fardo cargado de palabras el cual, a partir de ahora, le corresponde al posible lector descifrar o barajar para que evalúe y decida si valió la pena el uso de tanto papel”.

Trayectoria

Adriano (de San Martin) Corrales Arias (San Carlos, Costa Rica, 1958) realizó estudios de Artes Dramáticas en San Petersburgo, Rusia y posee un Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes de la América Central por la Universidad Nacional (UNA). Labora como profesor, investigador y extensionista en el Centro Académico de San José del Instituto Tecnológico de Costa Rica, donde dirige los programas y proyectos Miércoles de Poesía y el Encuentro Internacional de Escritores.

Ha participado en múltiples festivales y encuentros de escritores nacionales e internacionales, entre ellos los Festivales Internacionales de Poesía de Medellín y Bogotá en Colombia, el Festival Internacional de poesía de Granada, en Nicaragua, el Festival Internacional de Poesía de El Salvador, el Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico, y la Feria del Libro en República Dominicana y Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, entre otros. Ha sido antologado en España y Centroamérica y traducido al inglés y al italiano. También escribe teatro y colabora con varias publicaciones nacionales y latinoamericanas.

 

Para más información: Casa Cultural Amón telefax (506) 2257-0470 extensiones 128, 129. Tel: 2550 9079. ccamon@gmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por Adriano Corrales Arias.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/