Skip to main content

Etiqueta: tecnología alimentos

En el etiquetado de los alimentos que usted consume está el trabajo de la UCR

UCR Presente

El CITA-UCR verifica la calidad y valor nutritivo de cientos de alimentos producidos en Costa Rica para hacer un etiquetado confiable para las y los consumidores

El Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica, único centro de investigación dedicado a apoyar la industria alimentaria costarricense, está presente desde hace más de 35 años en el estudio del perfil nutricional y en el control de calidad e inocuidad de alimentos para consumo humano en Costa Rica.

En los últimos cinco años en este centro se han diseñado las etiquetas nutricionales para 572 productos que están a disposición de los consumidores en el mercado costarricense. Varias marcas de arroz, jugo de naranja, pulpas de frutas, chips de plátano o mango deshidratado, entre otros productos que usted adquiere en el supermercado llevan etiquetas elaboradas en el CITA-UCR.

En Costa Rica incluso las pequeñas empresas y las personas emprendedoras tienen la opción de contar con el etiquetado nutricional, así como acceder a capacitación para la formulación de nuevos productos, análisis de calidad y apoyo tecnológico que les ofrece este reconocido centro de investigación através de sus diversos servicios y programas de acción social.

El CITA-UCR es el único centro nacional de carácter interdisciplinario con un modelo de interacción continua entre el sector académico, la industria alimentaria y las instituciones del gobierno (MAG, MICITT) en el país.

Etiquetado y salud

Para elaborar una etiqueta bajo los estándares de calidad que se exigen actualmente, el laboratorio de análisis químico del CITA utiliza metodologías químicas oficiales y métodos únicos desarrollados por el laboratorio. Así se realizan los anáslisis completos para determinar con precisión todos los ingredientes que componen un alimento y los nutrientes que aportan a nuestra dieta.

La información nutricional de un alimento incluye el valor energético y sus nutrientes: grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal; además de otros nutrientes que son esenciales para la salud como la fibra y el contenido de vitaminas y minerales.

En el CITA también se realizan análisis de otros compuestos de los alimentos que pueden resultar peligrosos para las personas alérgicas como el gluten, o nitratos y nitritos en embutidos, colados de bebé y vegetales relacionados con la formación de sustancias con posibles efectos cancerígenos (nitrosaminas).

En este laboratorio se realizan más de 6.000 determinaciones al año en muestras de alimentos. Este servicio se brinda tanto a pymes como a empresas consolidadas de la industria alimentaria y a grupos de investigadores interesados en innovación y desarrollo tecnológico de nuevos productos alimenticios.

Desarrollo de productos

Los más de 40 años de operación del CITA con un modelo de interacción continua entre el sector académico, la industria alimentaria y las instituciones del gobierno han permitido generar conocimiento y transferirlo para valorizar la producción nacional, aumentar su competitividad y desarrollar nuevas opciones que faciliten la comercialización en un mundo globalizado.

A través del Programa de Apoyo Tecnológico a la Industria (PATI) el CITA ha desarrollado más de 300 productos alimenticios seguros y nutritivos para las y los consumidores, apoyando así el progreso de emprendedores y empresas nacionales del sector agroalimentario. Este programa funciona desde 1984 bajo la modalidad de puertas abiertas, donde cualquier persona o empresa interesada se puede presentar en las instalaciones del CITA y plantear su necesidad.

Los emprendedores de las zonas rurales también se ven beneficiados por Programa de Desarrrollo Agroindustrial Rural (DAIR) que realiza una articulación entre la investigación realizada por el CITA y la agroindustria rural a través de la capacitación y seguimiento de proyectos para valorizar la producción local.

Todas estas acciones se han logrado con un fuerte compromiso de los colaboradores del CITA y de la Universidad, para contribuir a la mejora en la calidad de vida de la población nacional.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR son finalistas en competencia internacional por video sobre monocultivos

  • Jóvenes ticos están entre los cinco finalistas de la competencia “IUFoST Rose Spiess Award for a Sustainable Food Supply” del Congreso Mundial de Ciencia y Tecnología de Alimentos 2018, que se realizará en India del 23 al 27 de octubre

Estudiantes de la UCR son finalistas en competencia internacional por video sobre monocultivos
Jesús Calderón, Maripaz Moya y Jose Pablo León representarán a Costa Rica en el concurso internacional “IUFoST Rose Spiess Award for a Sustainable Food Supply”, organizado por la Unión Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Por primera vez, estudiantes de Ingeniería de Alimentos, Comunicación Colectiva y Administración de Empresas, de la Universidad de Costa Rica (UCR), se unieron para dar a conocer en un foro mundial la realidad apremiante de los monocultivos en Costa Rica y las rutas que el país puede seguir para lograr una producción de alimentos más sustentable.

José Pablo León Abarca, estudiante de Ingeniería de Alimentos, Maripaz Moya Vargas, estudiante de Ciencias de la Comunicación Colectiva, y Jesús Montero Calderón, estudiante del Técnico de Administración de Empresas, realizaron un video con dicha temática para participar en el “IUFoST Rose Spiess Award for a Sustainable Food Supply”, cuyo objetivo es brindar una oportunidad para que los jóvenes puedan contar una historia de impacto positivo de la ciencia de alimentos en su país, región o comunidad.

Esta es una de las cuatro competencias estudiantiles que se realizan en el marco de la Decimonovena Edición del Congreso Mundial de Ciencia y Tecnología de Alimentos organizado por la Unión Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (IUFoST por sus siglas en inglés). En anteriores ediciones, los estudiantes de la Escuela de Tecnología de Alimentos de la UCR participaron con propuestas de desarrollo de productos y lograron posicionarse entre los primeros lugares.

El video se basa en las cifras del último Censo Nacional Agropecuario del 2014, para mostrar los principales monocultivos del país: piña, café, caña, palma africana y banano, así como otros cultivos que podrían prosperar en Costa Rica bajo un modelo de producción diversificado.
El video se basa en las cifras del último Censo Nacional Agropecuario del 2014, para mostrar los principales monocultivos del país: piña, café, caña, palma africana y banano, así como otros cultivos que podrían prosperar en Costa Rica bajo un modelo de producción diversificado.

El video parte de una crítica al sistema de producción costarricense basado en el monocultivo y trata de visibilizar algunas consecuencias sociales y ambientales que tiene este modelo. Después, genera una propuesta desde la ciencia y tecnología de alimentos, la cual busca transformar esa forma de producir, al fomentar producciones más diversificadas, generar redes productivas y, sobre todo, al respetar el patrimonio natural y cultural de nuestro país.

“En IUFoST están buscando una nueva generación de ingenieros de alimentos en todo el mundo que plantee soluciones a esas problemáticas apremiantes, que no solo sufre un país como Costa Rica, sino muchas partes del mundo. Con este video podemos visibilizar que en nuestro país, a pesar de ser pequeño y de tener toda una trayectoria de ser verde, también hay problemáticas que se deben enfrentar y pueden servir de modelo para otros países”, comentó el estudiante José Pablo León.

Este año, es la primera vez que el equipo de la UCR está conformado por estudiantes de diversas carreras, lo cual permitió sumar habilidades y conocimientos para lograr una producto con contenido sólido y calidad audiovisual. José Pablo León generó la propuesta y el guión en español, mientras que Maripaz Moya elaboró la producción en cámara fija, cámara en mano, locución y edición, y Jesús Montero realizó las tomas con drone. También contaron con el apoyo de un estudiante de la carrera de Inglés para traducir el guión y con la profesora Dra. Jessie Usaga Barrientos, quien lo revisó.

El audiovisual realizado por los costarricenses, en idioma inglés, fue elegido este año entre los cinco finalistas de la competencia, donde se medirán ante otros cuatro equipos de universidades de Indonesia.
El audiovisual realizado por los costarricenses, en idioma inglés, fue elegido este año entre los cinco finalistas de la competencia, donde se medirán ante otros cuatro equipos de universidades de Indonesia.

Los ganadores serán anunciados en la ceremonia de inauguración de la Decimonovena Edición del Congreso Mundial de Ciencia y Tecnología de Alimentos, que se celebrará en Mumbai, India, del 23 al 27 de octubre de 2018. El equipo costarricense aún se encuentra buscando financiamiento para poder asistir al evento de premiación y a otras actividades del congreso.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Investigación de estudiante sobre bacteria en jugos tropicales es reconocida a nivel internacional

  • Con su ponencia, Jessica Worsfold se ubicó entre los tres primeros lugares de prestigiosa competencia internacional de investigación del ‘Institute of Food Technologists’

UCR Investigacion de estudiante sobre bacteria en jugos tropicales es reconocida a nivel internacional
La estudiante Jessica Worsfold se dedicó a analizar si el microorganismo Alicyclobacillus acidoterrestris podría crecer en seis jugos de frutas tropicales de Costa Rica.

Los jugos y concentrados de frutas tropicales representan el segundo producto más importante de exportación de la industria alimentaria de Costa Rica y su consumo va en aumento a nivel mundial. Sin embargo, un microorganismo que vive en la tierra, si logra colarse durante la cosecha de las frutas, podría arruinar estas deliciosas bebidas y generar grandes pérdidas a la industria.

Por eso, la joven Jessica Worsfold, estudiante de la licenciatura en Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Costa Rica (UCR), ha dedicado muchas horas en el laboratorio para estudiar el comportamiento de este microorganismo de deterioro termo-acidófilo llamado Alicyclobacillus acidoterrestris.

Debido a la calidad de su investigación, ella fue seleccionada como una de las sies finalistas que participaron en el concurso “Undergraduate Research Competition”, organizado anualmente por el IFT (Institute of Food Technologists) una sociedad científica que reúne a profesionales de 95 países en el área de ciencia de alimentos, tecnología de alimentos y otras áreas relacionadas como la academia, el gobierno y la industria.

En las bebidas ácidas las esporas de Alicyclobacillus acidoterrestris podrían sobrevivir a la pasteurización, germinar y crecer durante el almacenamiento. Aunque este microorganismo no representa un riesgo para la salud puede causar un olor desagradable para los consumidores.
En las bebidas ácidas las esporas de Alicyclobacillus acidoterrestris podrían sobrevivir a la pasteurización, germinar y crecer durante el almacenamiento. Aunque este microorganismo no representa un riesgo para la salud puede causar un olor desagradable para los consumidores.

Aporte a la industria

La estudiante explica que el interés por desarrollar esta investigación para su trabajo final de graduación (tesis) surgió debido a que el microorganismo Alicyclobacillus acidoterrestris se ha detectado en jugos en otros países y podría generar el rechazo del producto por parte del consumidor ya que produce compuestos químicos como el guiacol que tiene un olor desagradable.

Por ser una amenaza para la industria alimentaria, ella decidió analizar si éste microorganismo podría crecer en jugos tropicales de Costa Rica como mora, cas, piña, maracuyá, naranja y un jugo de naranja comercial, que no se habían estudiado antes. El objetivo de su investigación precisamente fue evaluar el crecimiento de Alicyclobacillus acidoterrestris para la determinación de su potencial de deterioro en seis jugos de frutas tropicales de Costa Rica estables a temperatura ambiente.

UCR Investigacion de estudiante sobre bacteria en jugos tropicales es reconocida a nivel internacional3
Jessica Worsfold es estudiante de último año de la carrera de ingeniería de alimentos de la UCR y actualmente se encuentra realizando su tesis.

Su investigación es parte de un proyecto más amplio de la Escuela de Tecnología de Alimentos de la UCR sobre el procesamiento de jugos y extractos de frutas y vegetales: aseguramiento de la inocuidad, tecnologías emergentes y compuestos funcionales.Este proyecto está a cargo de la docente e investigadora Jessie Usaga quien además se encarga de motivar a sus estudiantes a participar en competencias internacionales.

Destacada a nivel internacional

Con su ponencia titulada: Evaluación del crecimiento de Alicyclobacillus acidoterrestris como indicador del potencial de deterioro de este microorganismo en jugos de frutas tropicales, la costarricense logró obtener el segundo lugar en la competencia que se realizó en Chicago durante el Congreso Anual IFT18 en el mes de julio.

Su participación consitió en la presentación en inglés de un póster impreso frente a tres jueces, donde tuvo que responder a sus preguntas respecto a la investigación. Además, la segunda parte de la competencia fue una presentación oral de 5 minutos antes jueces y público donde ella resumió la importancia y los puntos claves de su proyecto.

“Es una oportunidad increíble. Uno llega a una competencia así y se da cuenta de que realmente está haciendo investigación de primer mundo porque está compitiendo con universidades de EEUU, Canadá y otras partes del mundo y en realidad si es de muy buena la calidad la educación que recibimos” señaló Worsfold.

Para Jessica además fue una gran experiencia poder asistir a competencias y sesiones científicas durante el congreso que le permitieron ampliar su conocimientos respecto a la investigación y el desarrollo de nuevos productos que se están trabajando en la actualidad en distintas instituciones alrededor del mundo. Durante el congreso IFT18 también pudo visitar los stands de más de 1000 compañías que expusieron lo último en tecnología e ingredientes.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR, Catedrática Humbolt 2018: Dra. Patricia Esquivel Rodríguez

  • Investigadora propone despertar la curiosidad científica en niños y jóvenes a través de la televisión

UCR Catedratica Humbolt 2018 Dra Patricia Esquivel Rodriguez
Patricia Esquivel Rodríguez ha enfocado su carrera en la caracterización y valoración de materiales vegetales promisorios desde el punto de vista agronómico, tecnológico y nutricional, tales como pitahaya, papaya, sapote, pejibaye y jocote. – foto Anel Kenjekeeva.

La Dra. Patricia Esquivel Rodríguez, docente e investigadora de la Escuela de Tecnología de Alimentos fue designada como Catedrática Humbolt 2018, una designación que le permitirá dedicarse exclusivamente a la investigación durante un año completo.

Inspirada por su experiencia como madre y estudiante becada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), Esquivel se propone durante el 2018 un nuevo reto: impulsar en Costa Rica el desarrollo y uso de material audiovisual para fortalecer la enseñanza de las ciencias.

«En nuestras manos está abrir los espacios para que nuestros jóvenes tengan la oportunidad de despertar esa curiosidad científica» acotó la investigadora durante el acto de designación que se realizó el 19 de diciembre en la Sala Girasol de la Vicerrectoría de Investigación.

Su propuesta abarca tres proyectos: El primero es la elaboración de videos cortos sobre temas de ciencias incluidos en los programas de educación para décimo y undécimo año, con el propósito de fortalecer los conocimientos de los estudiantes para las pruebas de Bachillerato. El segundo es la creación de un programa de televisión semanal que aborde estas temáticas.

UCR Catedratica Humbolt 2018 Dra Patricia Esquivel Rodriguez2
Los hijos de la Dra. Patricia Esquivel, Víctor y Paula Jiménez, inspiraron a esta científica a hacer una propuesta que ayude a otros niños y jóvenes a despertar su curiosidad y aprender ciencias. – foto Anel Kenjekeeva.

Esta idea surge de la experiencia que adquirió durante sus años de estudio en Alemania a donde vivió en compañía de su esposo e hijos. Allí pudo conocer algunas herramientas que se utilizan en ese país para apoyar el proceso de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes a través de la televisión, que fueron de gran utilidad para sus propios hijos.

Por otra parte, la investigadora se propone replicar el proyecto «Kinder Uni», o universidad para niños en Costa Rica, el cual surgió en el 2002 en la Universidad de Tübingen, Alemania y actualmente funciona en las principales universidades de ese país y se ha extendido a otros países europeos. Su objetivo es abrir la universidad a la enseñanza de niños y niñas.

 

«Estimular la curiosidad científica es un reto para nuestro país, ya que se requieren profesionales y técnicos en los ámbitos de ciencia, tecnología e innovación con bases sólidas que se adquieren en el cursos de la educación primaria y secundaria«.

Patricia Esquivel Rodríguez

Por su trayectoria como investigadora y su innovadora propuesta el Consejo Consultivo de la Cátedra Humbolt la eligió como catedrática 2018. El consejo estuvo conformado por el Dr. Fernando Santamaría, Vicerrector de Investigación de la UCR y la Dra. Ana Mercedes Pérez, el Sr. Michael Eschweiler, director del DAAD en Costa Rica y la Sra. Irena Rusak, coordinadora de programas Bilaterales del DAAD.

La Dra. Patricia Esquivel es licenciada en Tecnología de Alimentos por la Escuela de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica, Magíster Scientiae en Ciencia de los Alimentos y Doctorado Académico por la Universität Hohenheim, Stuttgart, Alemania. Sus áreas de interés académico son: Alimentos funcionales, Pigmentos Polifenoles y Polisacáridos.

Cátedra Humbolt
La Cátedra Humbolt fue creada en el 2004 mediante una carta de entendimiento que suscribió el Gobierno de la República Federal de Alemania y el Gobierno de Costa Rica. El principal objetivo es fomentar el intercambio en todas las disciplinas del conocimiento, por medio de la ejecución de cursos, conferencias, congresos, coloquios y publicaciones.

La cátedra es coordinada por el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) y los Posgrados de Historia, Ciencias, Estudios de la Sociedad y la Cultura y cuenta con el apoyo del Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD).

La persona designada como Catedrática Humbolt se dedica un año exclusivamente a la investigación. Para optar por este reconocimiento el científico o científica postulante debe cumplir con varios requisitos como ser académico con grado de catedrático y poseer un proyecto de investigación en curso que involucre a otras áreas del conocimiento.

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/