Sede de Guanacaste alberga I Campamento Aeroespacial UCR
El Dr. Andrés Mora es ingeniero costarricense, trabaja en el Laboratorio de Robótica de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, y ha participado en los últimos años en actividades de la UCR como el RobotiFest (foto Mauricio Zamora Hernández).
Otto Salas Murillo,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Un grupo de más de 50 estudiantes provenientes de diferentes colegios y universidades del país están concentrados desde este lunes 20 de julio en la Sede de Guanacaste en el I Campamento Aeroespacial UCR para desarrollar un proyecto científico que les permita lanzar un cohete; las y los jóvenes se dividirán en seis grupos para trabajar en una idea durante este lunes y martes 21, para que el miércoles 22 se pueda finalmente cumplir el objetivo.
Para fortalecer el ánimo de las y los participantes, la Escuela de Ingeniería Mecánica de la UCR, organizadora del campamento, programó para este lunes charlas sobre astronomía con especialistas de amplia experiencia en el campo como el Dr. Andrés Mora, experto en robótica de la Universidad Estatal de Arizona, EEUU; y la M.Sc. Sandra Cauffman, funcionaria de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).
La Escuela de Ingeniería Mecánica se alió con entidades como el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, entre otras, para desarrollar el I Campamento Aeroespacial UCR en la Sede de Guanacaste (foto Mauricio Zamora Hernández).
Ambos compartieron sus experiencias ante las y los asistentes sobre aspectos relevantes de su trabajo y qué los ha impulsado para poder llegar a completar los objetivos que se plantean: las características más mencionadas fueron los términos exploración, compromiso y comunicación.
“Son variables que nos caracterizan como ingenieros o ingenieras, es el querer descubrir por qué funciona alguna cosa, por qué una máquina trabaja de tal manera o por qué un cuerpo se mueve de tal forma; es esa curiosidad que nos mantiene viva nuestra continua labor de querer saber el porqué de las cosas”, describió el Dr. Andrés Mora.
La M.Sc. Sandra Cauffman es ingeniera costarricense, trabaja en la NASA y lidera actualmente la misión MAVEN que envió un robot de exploración al planeta Marte (foto Mauricio Zamora Hernández).
Por su parte, la M.Sc. Sandra Cauffman comentó que se deben conocer todos los pormenores que encierra el proyecto que se quiere realizar y diseñar una estrategia que les permita enumerar los pasos a seguir para poder consumar la idea, “hay que ver más allá de nuestras narices para poder descifrar qué es lo que puede impactar en nuestro trabajo, ya sea en positivo o en negativo, para poder investigar posibles salidas a los problemas; es importante mantener siempre el ánimo alto para que la motivación no se pierda”, afirmó Cauffman.
La especialista de la NASA agregó que la comunicación en un equipo de trabajo también es fundamental, para que todas y todos sepan cómo está evolucionando el proyecto y la planificación tenga éxito, “así nos aseguramos que las personas están marchando al mismo paso para poder llegar a la meta”, acotó Cauffman.
La Sede de Guanacaste de la UCR se unió a la organización del I Campamento Aeroespacial UCR, en el que participan sus estudiantes, con el apoyo de sus profesores (foto Mauricio Zamora Hernández).
Una falla en un proyecto siempre se debe a un error de una persona, indicó Cauffman, “alguien o algunos podemos iniciar un trabajo pero no lo podemos saber todo, por eso hay que conversar para minimizar las fallas y tomar las decisiones en conjunto, basados en información lo más completa y fidedigna posible”, concluyó Cauffman.
Al finalizar las conferencias de este lunes, las y los participantes tendrán una observación astronómica a partir de las 7:00 p.m. en la que estarán acompañados del instructor del Planetario UCR, Erick Sánchez Camacho.
José María Gutiérrez: La UCR, desde sus inicios, ha tenido una inserción profunda en la realidad nacional y regional. No es casual que sea una de las instituciones mejor valoradas por la sociedad costarricense, algo que le duele a sus detractores (foto Archivo ODI).
Reproducimos el siguiente artículo de opinión del Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, profesor catedrático de la UCR y destacado investigador del Instituto Clodomiro Picado (ICP), tomado de la página de la Universidad de Costa Rica: http://www.ucr.ac.cr/
La escalada de ataques contra la Universidad de Costa Rica (UCR), por parte de algunos medios de prensa y de sectores políticos que buscan debilitar a esta institución pública, obliga a reflexionar sobre la función de la UCR y las otras universidades públicas en el desarrollo nacional. Esta reflexión debe discriminar lo esencial de lo circunstancial, con una visión de largo aliento desde el pasado y hacia el futuro.
A lo largo de sus 75 años, la UCR se ha constituido en una institución clave para el fortalecimiento del estado social de derecho en el país. Por un lado, ha contribuido y contribuye con amplios contingentes de profesionales altamente calificados en todas las ramas del conocimiento. Estas personas han nutrido las instituciones públicas y el sector privado. Y este aporte ha estado basado en una visión inclusiva y de equidad, como mecanismo de movilidad social sin precedentes en la historia nacional. El sistema de becas de la UCR y los más recientes programas hacia una mayor equidad en la admisión llevan ese norte.
Además, la UCR ha desarrollado una enorme dinámica de generación de conocimiento por medio de la investigación científica y tecnológica. Actualmente genera la mayoría de las publicaciones científicas del país y constituye el principal foco nacional de formación de recursos de posgrado de alto nivel en todas las áreas académicas. Esto explica en parte la destacada posición que la UCR ocupa en los rankings internacionales de universidades, como reflejo de ser una institución líder en el ámbito latinoamericano.
A su vez, esta labor creativa se proyecta a la sociedad de múltiples formas, mediante diversos programas de acción social o extensión. Ello genera un fuerte impacto en las esferas económica, educativa, de infraestructura, de salud, social, cultural y ambiental del país. La UCR, desde sus inicios, ha tenido una inserción profunda en la realidad nacional y regional. No es casual que sea una de las instituciones mejor valoradas por la sociedad costarricense, algo que le duele a sus detractores.
La proyección de la educación universitaria a todo el país, mediante la consolidación de sus sedes regionales, ha sido una línea permanente en el desarrollo de la UCR, la cual se ha visto fortalecida en los últimos años y cuyas perspectivas futuras son muy amplias. El impacto de este proceso de regionalización en la vida nacional es notorio.
En medio de los vaivenes políticos, sociales y económicos nacionales, la UCR ha sido siempre un foro de debate crítico sobre la realidad y un núcleo de gestación de iniciativas para el mejoramiento de la calidad de vida del país. El lema institucional lucem aspicio refleja esa voluntad de aportar a nuestra sociedad, con conocimiento, creatividad y análisis. No se comprende el desarrollo de Costa Rica a partir de la segunda mitad del siglo XX si no se tiene en cuenta el enorme aporte de esta institución, aporte en el que la autonomía universitaria juega un papel central.
No se puede, entonces, discutir aspectos específicos de la vida institucional sin ubicarlos en este contexto de aporte esencial. Es ese precisamente el error de fondo de quienes toman aspectos puntuales de la UCR, los sacan de contexto y los dimensionan a niveles que solo pueden ser explicados por la carencia de una visión de conjunto, la mala fe o el interés político por golpear a la institución.
El tema salarial, así como otros asuntos específicos, constituyen puntos de análisis permanente al interior de la UCR. Estos temas son abordados por las autoridades y la comunidad universitaria, mediante evaluaciones continuas y cuidadosas de corto, mediano y largo plazo. En el plano financiero, se procura garantizar un sano equilibrio en la institución, desde una perspectiva de desarrollo integral, con consideraciones diversas y con una clara visión de mejoramiento continuo y de valoración del recurso humano de este centro de estudios superiores.
Pretender cercenar o debilitar el papel de la UCR, y de todo el sistema de educación superior público, sin tomar en cuenta la misión esencial que este sistema tiene en la vida nacional es, ante todo, profundamente irresponsable. Es, además, incompatible con el desiderátum de construir una colectividad más próspera, equitativa y generosa. La sociedad costarricense debe defender a toda costa sus universidades públicas, bastiones de nuestro estado social de derecho.
El mapa ofrece la opción de ver los sismos del día en curso o los sismos de la última semana.
Los usuarios pueden personalizar las notificaciones según la magnitud del sismo que les interese conocer
Silvia Carvajal Elizondo,
Periodista de la Red Sismológica Nacional
La Red Sismológica Nacional, de la Universidad de Costa Rica (UCR) y del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) anuncia su nueva aplicación para teléfonos inteligentes. Esta herramienta móvil busca poner en manos de la mayor cantidad de usuarios la información generada en tiempo real por la RSN acerca de la actividad sísmica de Costa Rica.
La aplicación, llamada RSN, está disponible para iPhone y Android de forma gratuita en las tiendas virtuales. Los usuarios tendrán la posibilidad de informarse sobre los sismos más recientes de dos formas: presentados en un mapa y en una lista.
El mapa muestra con colores los últimos sismos con su respectiva magnitud (Mw). Los representados en color verde son menores a 3,5 Mw, los de color anaranjado son sismos entre 3,6 Mw y 4,9 Mw y los sismos mayores de 5,0 Mw se presentan en rojo.
El sismo más reciente es representado con una estrella en el mapa.
El mapa ofrece la opción de ver los sismos del día en curso, o los sismos de la última semana. Los usuarios también pueden buscar los sismos en una lista, que contiene los últimos diez sismos ocurridos. La lista permite a la vez buscarlos por fecha.
Además de los sismos más recientes, esta herramienta tecnológica brinda las noticias más recientes publicadas en el sitio web de la RSN (http://rsn.ucr.ac.cr/). Estas noticias incluyen datos sísmicos de la semana, la sismicidad de cada mes, informes sobre sismicidad volcánica y noticias especiales, así como los reportes de las erupciones del volcán Turrialba de los últimos meses.
El coordinador de la Red Sismológica Nacional, Dr. Lepolt Linkimer Abarca, afirmó que la aplicación es una nueva manera de consultar la información producida por especialistas de la RSN: “En la RSN queremos ofrecer un nuevo canal de comunicación para mantener informada a la población del fenómeno sísmico. Esta APP es un nuevo espacio para consultar la sismicidad del país desde los teléfonos inteligentes”, expresó.
Este hexacóptero fue exhibido en el parqueo de la Facultad de Educación de la UCR por la empresa Imagen Aérea. Es un modelo S-900 capaz de cargar hasta 14 kilogramos de peso (foto Laura Rodríguez).
RobotiFest UCR 2015 amplía actividades previas a su competencia final
Otto Salas Murillo,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Cada vez son más populares los vehículos aéreos no tripulados dirigidos por telemetría, más comúnmente conocidos como drones, que son aparatos en su mayoría aeroplanos, aunque su forma puede variar e incluir los famosos hexacópteros u octocópteros, controlados inalámbricamente y con múltiples recursos incorporados que los vuelven muy versátiles.
Desde cámaras fotográficas y de video, hasta sistemas de posicionamiento global (GPS) o sensores de temperatura, son muchas las herramientas tecnológicas que los hacen aliados invaluables para tareas de rescate de personas o animales, investigación en volcanes, medición de terrenos, identificación de cultivos o plagas, etc.
Gracias a que su precio es decenas de veces más bajo que un avión o un helicóptero convencional, las personas tienen acceso a esta tecnología incluso para uso discrecional y recreativo, por lo que resulta necesaria la elaboración de reglas que aseguren que no representarán peligro para los demás.
Los robots NAO de la Escuela de Ingeniería Industrial fueron los preferidos de las y los más pequeños en la demostración de drones y robots que se realizó como parte del conversatorio (foto Laura Rodríguez).
De ahí que la Escuela de Ingeniería Industrial (EII), en el marco de su propuesta sobre cultura robótica que incluye la organización del Concurso de Robótica de Tecnologías Abiertas RobotiFest-UCR 2015, realizó un conversatorio denominado: Empleo de drones con responsabilidad social, que tuvo lugar en el Auditorio de la Facultad de Educación el sábado 23 de mayo y que incluyó una exhibición de drones pertenecientes a empresas de tecnología, robots NAO que tiene la EII y proyectos de estudiantes quienes han participado en ediciones anteriores del RobotiFest-UCR.
El Dr. Eldon Caldwell Marín fue el encargado de dirigir la actividad, en la que estuvieron como invitados especiales el Ing. David Aguilar Vargas, profesor de la Escuela de Ingeniería Topográfica (EIT) de la UCR; Gerardo Arias Fernández de la empresa National Instruments; Ing. Héctor Cháves León, director del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica; José Durán de la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (Cocesna); y Manfred Maurer, propietario de la firma Imagen Aérea.
El Auditorio de la Facultad de Educación albergó el conversatorio que tuvo como participantes al Ing. Héctor Cháves León, José Durán, Dr. Eldon Caldwell Marín, Ing. David Aguilar Vargas, Manfred Maurer y Gerardo Arias Fernández (foto Laura Rodríguez).
Precisamente Manfred Maurer aclaró que en el ámbito civil lo usual es referirse a estos aparatos como aeronave no tripulada, ya que el término dron está muy asociado con su uso militar, “las aplicaciones logística como las que se dan en áreas agrícolas disminuye el tiempo de trabajo y por eso mejora la productividad, se les puede adaptar cámaras infrarrojas o de alta definición para fotografías. Las aplicaciones son tan amplias que a futuro todos los sectores como seguridad, salud, educación, turismo, entre otros, van a estar utilizando esta tecnología”, acotó Maurer.
Sin embargo uno de los grandes limitantes que tienen es la duración de las baterías que emplean, indicó Maurer, ya que este aspecto impone límites en cuanto a la distancia y altura que pueden alcanzar, “otro reto importante es evitar la colisión con objetos o animales voladores, todo esto limita sus acciones”, afirmó.
Para el Ing. Héctor Cháves, se trata de una gran oportunidad pero al mismo tiempo envuelve un gran peligro: “en nuestro quehacer se emplean para combatir incendios forestales, nos ayudan a poder ubicarnos en el terreno y evitar los cambios en la dirección del viento, evento que ha provocado muertes de bomberos lamentablemente. Otra ventaja es que abarata costos de nuestro trabajo, sobretodo en emergencias que duran varios días”, expresó Cháves.
El reglamento para uso de vehículos aéreos no tripulados en Costa Rica ya está elaborándose y se espera que en el mes de agosto del 2015 entre a regir (foto Laura Rodríguez).
Para alcanzar niveles de exactitud en otras áreas, como por ejemplo la ingeniería topográfica, estos dispositivos aéreos necesitan estar equipados con tecnología muy precisa, “hablamos de GPS, cámaras y sensores que miden distancias, así como software avanzado; cada vez más la inteligencia artificial se une a nuestras tareas diarias para mejorarlas”, subrayó el Ing. David Aguilar.
José Durán, de Cocesna, comentó además que están colaborando con la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) en la elaboración del reglamento que regularía el uso de estos aparatos, “va a contener restricciones como una certificación técnica para los dueños y reglas para entidades públicas y privadas. Algunas de las limitaciones son no acercarse a una distancia de ocho kilómetros de todo aeropuerto y no volar a más de 400 metros de altura; lo que pasa es que no son juguetes y buscamos mitigar riesgos. A la fecha el reglamento está en proceso de las conclusiones y se espera que se publique el próximo mes de agosto”, reveló Durán.
Para ayudar a todas y todos aquellos interesados en contar con estos dispositivos aéreos existe un grupo impulsado por la firma Imagen Aérea, que aporta a sus integrantes conocimientos esenciales para manejarlos e incluso puedan certificarse; para más información se pueden comunicar al teléfono 2239-3616.
Dentro de las actividades que organiza la Escuela de Ingeniería Industrial con motivo del RobotiFest UCR 2015, se programó un conversatorio sobre drones y robótica para este sábado 23 de mayo en el Auditorio de la Facultad de Educación (foto Archivo ODI).
Escuela de Ingeniería Industrial organiza conversatorio y demostración
Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Este sábado 23 de mayo el Campus de la Universidad de Costa Rica (UCR) será el sitio predilecto para las y los entusiastas de la tecnología, pues se realizará el Conversatorio Empleo de drones con responsabilidad social, que tendrá lugar en el Auditorio de la Facultad de Educación.
Esta actividad inicia a las 9:00 a.m., concluirá a las 11:30 a.m.y van a participar como expositores varios representantes de la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (Cocesna); de la Dirección General de Aviación Civil; el Ing. Bentley Born, de la empresa tecnológica CR Cibernética; y Manfred Maurer, cónsul honorario de Austria y representante de la firma Costa Rica 4 All.
Habrá exhibición de proyectos robóticos, robots NAO y drones, así como stands o puestos de exhibición de empresas relacionadas con la importación y venta de servicios de drones.
Dicho concurso mantiene la inscripción abierta hasta el 30 de junio próximo, mientras que la presentación final de los proyectos será el 13 de agosto en el Salón Multiuso de la Escuela de Estudios Generales.
El ingenio y la perseverancia se conjugan en el RobotiFest UCR 2015, competencia que reúne a las y los amantes de la tecnología robótica y las múltiples aplicaciones que tiene para diferentes sectores de la sociedad (foto Archivo ODI).
Los retos en los que se pueden inscribir para esta edición del RobotiFest UCR son:
Reto Aeroespacial, se debe aplicar el conocimiento y la experiencia en navegación y exploración terrestre para crear y utilizar robots tipo “Rover”.
Reto Manufactura y Logística Sostenible: se busca un proyecto que mejore la productividad y la calidad de una cadena de producción industrial, mediante el uso innovador de la robótica.
Reto Vida Cotidiana: abarcará los proyectos que mejoren el bienestar de las personas o sus condiciones de vida, a través de la aplicación de la robótica en ambientes cotidianos.
Para más información sobre el conversatorio sobre drones de este sábado 23 de mayo y ampliar detalles del RobotiFest UCR se puede llamar al teléfono 2511-6696.
Sede de Guanacaste de la UCR albergará primer encuentro en el mes de julio
El I Campamento Aeroespacial se realizará el 20, 21 y 22 de julio en la Sede de Guanacaste de la UCR, allí las y los participantes diseñarán y lanzarán cohetes (foto Archivo ODI).
Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Divulgación e Información
La Escuela de Ingeniería Mecánica de la UCR desarrollará el I Campamento Aeroespacial que se emprende en Costa Rica y en el que podrán participar estudiantes de cuarto y quinto año de colegio, así como de carreras universitarias de ingeniería de todo el país.
La actividad está programada para realizarse los días 20, 21 y 22 de julio en la Sede de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica (UCR), que se ubica en la ciudad de Liberia.
Según comentó la Ing. Leonora De Lemos Medina, coordinadora principal, el objetivo general es poder exponer ante las y los participantes el proceso de conceptualización, diseño y construcción de un cohete mediante herramientas básicas que se utilizan en la ingeniería aeroespacial, especialmente lo que se refiere a elementos mecánicos y electrónicos.
“Queremos invitar para que se inscriban todas y todos aquellos amantes de la tecnología aeroespacial para que ahonden en sus conocimientos sobre el proceso de manufactura de cohetes de propulsión con combustible sólido. Además buscamos fortalecer al Grupo de Ingeniería Aeroespacial (GIA-UCR) y unir a la industria aeroespacial del país con el sector académico para generar proyectos de investigación en conjunto”, indicó De Lemos Medina.
Participarán como invitados especiales para que brinden conferencias a las y los asistentes la Ing. Sandra Cauffman, funcionaria de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés); Dr. Andrés Mora, experto en robótica de la Universidad Estatal de Arizona, EEUU; además de Jim y Becky Green, representantes de ARLISS (A Rocket Launch for International Student Satellites).
Este evento está dirigido a estudiantes de colegios de cuarto y quinto año, además de universitarios quienes cursen carreras del área de la ingeniería (foto Archivo ODI).
“Será una actividad muy interactiva, pues todas y todos los que estén allí no sólo podrán compartir conocimientos, sino que también los aplicarán al construir y lanzar un cohete de corto alcance que se alimente de combustible sólido. Puntualmente, durante el Campamento habrá charlas con los expertos, observación astronómica guiada, gira técnica, construcción e instrumentación de cohetes, y por último su lanzamiento”, detalló De Lemos Medina.
El cupo máximo es de 50 estudiantes, por eso habrá un proceso de selección que se aplicará entre quienes se inscriban: se debe enviar un video corto con la explicación del por qué se quiere participar y un texto con descripción del proyecto sobre cohetes que se va a desarrollar en el campamento.
Las inscripciones inician este miércoles 20 de mayo y los organizadores recibirán videos para la primera selección hasta el viernes 5 de junio; el reglamento se puede observar en la página de Facebook del GIA-UCR.
Para más información está disponible el teléfono 2511-5576 o también el correo electrónico: aeroespacial.ucr@gmail.com.
Para el I Campamento Aeroespacial la Escuela de Ingeniería Mecánica cuenta con el apoyo de la Sede de Guanacaste, el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA), la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICIT).
En total, se impartirán 12 charlas de diversos temas de actualidad tecnológica (foto Centro de Informática).
Melissa Gómez Arce
Periodista Centro de Informática
Con el objetivo de incrementar los conocimientos tecnológicos de la comunidad universitaria y del público en general, el Centro de Informática de la Universidad de Costa Rica (UCR) ofrecerá el ciclo de charlas “Hablemos de Tecnología”, a realizarse del 18 al 22 de mayo.
Durante toda la semana, se contará con la participación de conferencistas de diversas empresas como ICON, Hewlett Packard (HP), Wolfram, Interactive Learning, SPC Internacional, CISCO, Desca, Componentes el Orbe, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Tecnova Soluciones y la UCR.
Las charlas abarcarán diversos temas entre los que destacan: robótica, innovación, ciudades inteligentes, empoderamiento mediante la computación, importancia de la tecnología para la educación, seguridad en la red, cloud computing, Datacenter definido por Software y Flex Fabric, entre otros.
La actividad es gratuita y abierta a todo público. Se realizará de lunes a viernes en el edificio del Centro de Capacitación y Transferencia Tecnológica Universitaria (CATTECU) de la UCR, ubicado en el antiguo edificio Policromía, contiguo a Soda la U, en la Calle de la Amargura.
Si desea conocer los horarios de las charlas, puede visitar el sitio web www.ci.ucr.ac.cr y descargar el archivo de horarios completo. Para más información, puede comunicarse al 2511-1866 o al correo electrónico melissa.gomezarce@ucr.ac.cr.
Ciclo de charlas “Hablemos de Tecnología”
18 de mayo
2:00 p.m.
Empoderar mediante la computación: pensando programáticamente, Wolfram.
19 de mayo
10:00 a.m.
Comunicaciones unicadas para la UCR: Transformando las comunicacionesentre personas y procesos, DESCA.
2:00 p.m.
Importancia de la tecnología en la educación, Interactive Learning.
5:00 p.m.
Every day threats of security infraestructure, SPC Internacional.
20 de mayo
10:00 a.m.
Clean Pipes: seguridad en la red, Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
2:00 p.m.
Implementación de patrones de concurrencia con lenguajes de programación modernos, Hewlett Packard.
5:00 p.m.
Robótica, ARCOS-Lab, Escuela de Ingeniería Eléctrica UCR.
Aportes de sus profesionales se identifican a lo largo de la historia del país
La contribución de las carreras de ingeniería de la UCR en ámbitos como la red vial, comunicaciones, energía, edificaciones, industria, producción de bienes y alimentos, software, diseño estructural, entre otros, es un elemento fundamental para la promoción del desarrollo nacional, la igualdad de oportunidades y el bienestar social e institucional (foto Archivo ODI).
Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Con la creación de la Universidad de Costa Rica (UCR) en 1940 y con el establecimiento poco después de la Facultad de Ingeniería, el país se ha asegurado desde entonces carreras que preparan profesionales de alta calidad, quienes se han ido adaptando al mismo tiempo a las necesidades de nuestra sociedad para responder al crecimiento de varios de sus sectores más importantes.
Así quedó plasmado en la segunda mesa redonda con motivo del I Foro Institucional 2015, que organiza la Comisión especial Interdisciplinaria de la Rectoría, y que tuvo como título: Análisis y reflexión acerca de los aportes, hitos y logros trascendentes y relevantes, así como de los retos futuros de las facultades de Ingeniería y Ciencias Agroalimentarias, que se celebró el miércoles 6 de mayo en el auditorio de la Facultad de Educación.
Uno de los participantes fue el decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Edwin Solórzano Campos, quien brindó un amplio panorama sobre la relación que ha existido entre las y los profesionales graduados de dicha área de la UCR con la obra pública y posterior evolución del sector privado en Costa Rica.
El decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Edwin Solórzano Campos, indicó que dicha unidad académica gradúa más de 500 nuevos profesionales por año y que está seguro de que su incorporación al quehacer nacional contribuye enormemente al desarrollo de nuestra sociedad (foto Rafael León).
Contribución al avance en infraestructura
La década de los años 70 trajo una transformación estructural en la UCR con motivo del III Congreso Universitario, a partir del cual la Escuela de Ingeniería pasó a ser la Facultad de Ingeniería, con la consiguiente creación de escuelas que administraran los programas académicos de las diversas carreras.
“La inclusión de la formación en ingeniería en la naciente Universidad vino a responder a la necesidad de crear infraestructura para el desarrollo del país, concordando en buena medida con la construcción de la Carretera Interamericana, obra que permitió la incorporación de los primeros graduados al trabajo activo, con participación directa en el diseño y construcción de redes viales por parte de ingenieros nacionales”, rememoró Solórzano Campos.
Funcionarios del Lanamme-UCR realizan continuamente trabajos en las principales vías del país para verificar la calidad de los materiales que se utilizan en su construcción o en su reparación (foto Archivo ODI).
El antiguo Laboratorio de Ensayo de Materiales, precursor del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme-UCR), ofreció servicios de pruebas para la construcción del Aeropuerto Internacional “El Coco” en 1958, actual Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, “desde un inicio se realizó una gran cantidad de ensayos para analizar los diferentes tipos de materiales que se utilizaron, demostrando una importante preocupación por la calidad de los materiales usados en nuestras edificaciones”, acotó Solórzano Campos.
Por su parte, el Laboratorio de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería realizó y probó modelos a escala de la edificación de la represa hidroeléctrica La Garita también en 1958 y más adelante, en la década de los años 60, sus funcionarios participan en la concepción de los modelos para las plantas de Río Macho y Cachí, mientras que en los años 70 trabajan en la fabricación de las plantas de Arenal y Corobicí.
En 1967 se crea el Laboratorio de Productos Forestales, fruto de un convenio entre el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA (IICA), las Naciones Unidas y la UCR, cuyos aportes han sido invaluables para el desarrollo y conocimiento de las riquezas naturales del país y buscar su óptimo aprovechamiento.
Una imagen que muestra parte de las instalaciones del Lanamme-UCR, en donde ingenieras e ingenieros de la UCR someten a pruebas muy avanzadas los distintos materiales con que se fabrican las carreteras y los puentes del país (foto Archivo ODI).
“Destaca su labor de extensión realizada en el ámbito de Centroamérica y el Caribe para la protección de especies en cuanto al análisis de las propiedades tecnológicas del recurso forestal y sus residuos. Se trabajó con una colección de aproximadamente 2000 especies de maderas y se estudió más de 200 especies maderables en Centroamérica, Panamá, Jamaica, Guyana y Surinam, esto como parte de los aportes de este Laboratorio para la protección y uso sostenible de los recursos forestales”, relató Solórzano Campos.
Para reforzar la proyección de la ingeniería al servicio del sector agrícola es que en el año 1973 se crea el programa interdisciplinario en Ingeniería Agrícola, que involucró los conceptos sobre ingeniería para mejorar aspectos propios de la producción de alimentos mediante el riego, el drenaje, la mecanización y el tratamiento pos-cosecha de productos, aspectos relevantes para mejorar la competitividad del productor nacional en el creciente mercado de exportación.
La última unidad académica en formarse (1986) fue la Escuela de Topografía, denominada años después como Escuela de Ingeniería Topográfica, que sin embargo tenía una trayectoria anterior muy amplia.
Las y los estudiantes de la Facultad de Ingeniería generan y participan en proyectos de investigación en los que se emplea tecnología de punta, como por ejemplo en la carrera de Ingeniería Eléctrica, específicamente en el Laboratorio de Investigación en Ingeniería Biomédica (foto Rafael León).
“El florecimiento de las especialidades en ingeniería en aquellos primeros años de existencia fue la respuesta de la joven UCR ante la urgencia de dotar a la sociedad de profesionales idóneos para sus instituciones gubernamentales principalmente, y poder emprender obras de infraestructura nacional como electrificación y red vial, así como ofrecer seguridad en las edificaciones”, enfatizó el Decano.
Desarrollo a través de la investigación
El Decano explicó que aunque la Facultad de Ingeniería ya contaba con diversos laboratorios que contribuían a la formación académica y ofrecían servicios externos, se planteó la idea de incorporar una unidad que integrara la investigación que generaban sus escuelas, lo que concluye con el nacimiento del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII) en 1979.
Los robots NAO han sido adquiridos por las escuelas de Ingeniería Eléctrica e Industrial para incluirlos en la Investigación, la Acción Social y la Docencia, los tres pilares fundamentales de la vida académica de la UCR (foto Archivo ODI).
Dentro de las unidades constitutivas se encontraban el Laboratorio de Productos Forestales, el Centro de Ayudas Audiovisuales y el Laboratorio de Ingeniería Sísmica, cuyo origen se remonta al proyecto de la Red de Acelerógrafos UCR-Universidad de California; ya en 1983 se incorpora al INII el Laboratorio de Metrología, Normalización y Calidad (Labcal).
“Debemos sumar la labor profesional que desarrolla el Lanamme-UCR como un centro especializado en el campo del análisis de carreteras y puentes nacionales, su aporte al conocimiento sobre infraestructura vial es vital para la consecución eficaz de las metas en este campo”, advirtió Solórzano Campos.
Pero la década de los años 80 es una de las de mayor cambio tecnológico, prosiguió el decano de Ingeniería, fenómeno que tuvo su repercusión en la UCR con la fusión de la carrera de Computación de Matemáticas e Informática para formar la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática, “la contribución de sus profesionales ha sido trascendental al permitir la incorporación de las nuevas tecnologías, tanto a la academia como al resto del país, y también generando productos para exportación”, expuso.
Tanto el profesorado como el estudiantado de la Facultad de Ingeniería está cada vez más involucrado en la discusión de los problemas nacionales, para poder ofrecer propuestas con una visión más social y a sabiendas de que deben ser soluciones que sirvan de motor para el desarrollo integral del país (foto Archivo ODI).
Solórzano Campos recordó que en esa época surgen también proyectos hidroeléctricos nacionales de impacto como los de Arenal, Orosi y Distrito de Riego Arenal-Tempisque, que vendrían a suplir parte del faltante de agua para San José y en los que participan ingenieros de la UCR; “el crecimiento poblacional, de infraestructura e industrial traen consigo un crecimiento en la demanda energética, lo que ha llevado a la construcción de plantas de energía de diferentes tipos: hidroeléctricas, geotérmicas, eólicas y solares; la participación de profesionales graduados de la Facultad de Ingeniería ha sido de gran valor en esos proyectos”, añadió el Decano.
Al examinar el trabajo de las y los ingenieros graduados de la UCR a través de los años en cuanto a infraestructura vial, energética, forestal y agraria, no puede quedar por fuera los aportes realizados a la extensa red eléctrica, de telefonía fija y celular e Internet, haciendo frente al auge en la demanda de las telecomunicaciones.
“Desde el inicio de la carrera hasta parte de los años 70 tenemos un modelo de crecimiento del estado en infraestructura que demanda grandes obras, pero a inicios de los 80 este paradigma cambia y se presenta una desaceleración de la obra pública y un mayor crecimiento del sector privado; por supuesto que este tipo de comportamiento también se refleja en el enfoque de nuestras profesiones: primero una participación más amplia en las obras estatales y luego un ejercicio profesional más individual o privado. Nuestro aporte como Facultad no solo se manifiesta en proveer las y los profesionales necesarios, sino también en ajustar nuestros planes de formación para responder a la demanda existente”, argumentó Solórzano Campos.
La inversión en laboratorios con tecnología actual en temas como robótica, biomedicina, energía renovable, eficiencia energética, geomática, ingeniería ambiental y biosistemas, son parte de los retos académicos orientados a fortalecer la malla curricular de las carreras de ingeniería; en la imagen aparece el Laboratorio de Robótica que tiene Ingeniería Industrial en la Sede Interuniversitaria de Alajuela (foto Archivo ODI).
Excelencia académica comprobada
El tema de la calidad en la educación siempre ha sido una preocupación en la Facultad de Ingeniería, aseveró Solórzano Campos, por ello y aun antes de la creación del SINAES (Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior), las diversas escuelas inician el proceso de acreditación ante el Consejo Canadiense de Acreditación en Ingeniería (CEAB, por sus siglas en inglés), cuyo primer resultado se obtuvo en 1999.
Aunado a esto la Facultad de Ingeniería mantiene una estrecha colaboración con el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), alianza de la que se obtiene el Código Sísmico de Costa Rica y en la que participaron en forma relevante docentes y profesionales de la UCR.
“Como una parte importante de la contribución de la Facultad de Ingeniería a la sociedad es la oferta de posgrados, con maestrías en casi todos los campos y más recientemente los doctorados en computación e ingeniería. De esta forma se gradúan profesionales que responden plenamente a las necesidades de los sectores de la industria de alta tecnología y para la investigación”, concluyó el Ing. Solórzano.
Finalmente, los procesos de regionalización de la UCR han sido atendidos ampliamente por la Facultad de Ingeniería, al abrir carreras como Ingeniería Eléctrica en las sedes del Pacífico y de Guanacaste, Ingeniería Química en la Sede del Caribe, Ingeniería Industrial en la Sede de Occidente y Sede Interuniversitaria en Alajuela, el énfasis en Protección contra Incendios de Ingeniería Mecánica en dicha sede de Alajuela y la colaboración de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Agrícola en la Sede del Pacífico para crear la carrera de Ingeniería Electromecánica e Ingeniería Marina Costera.
Proyectos con participación de ingenieras e ingenieros de la UCR
Elaboración de sistemas de generación y distribución de energía eléctrica que cubren más del 90% del territorio nacional.
Creación de una red de comunicaciones de las más modernas y de mayor cobertura en América Latina.
Instauración de un sistema de agua potable con una cobertura de más del 90% de la población.
Más de 110.000 hectáreas de terreno cultivable con sistemas de riego y drenaje.
Desarrollo de tecnología para construcción de estructuras acorde con la situación sísmica del país, que se refleja en un Código Sísmico de aplicación nacional y de uso internacional.
Seguridad inmobiliaria de los bienes inmuebles está garantizada gracias al trabajo de profesionales de alta calidad en el campo de la topografía.
Innumerables aportes a la construcción de vivienda de interés social.
Participación en empresas tradicionales y de alta tecnología que contribuyen al desarrollo nacional y al incremento de las exportaciones.
Desarrollo de investigación en tecnologías de la información que promueve un mejor uso de los recursos tecnológicos.
Investigación reciente en ingeniería marina para mejorar la infraestructura portuaria y las zonas costeras.
Elaboración y aplicación de investigación sísmica que permite un mejor diseño de edificios e infraestructura.
Fablabs inspiran a universitarios y vecinos del Recinto de Grecia
El Dr. Jeff Ginger muestra a los jóvenes algunos ejemplos de las cosas que se pueden realizar en los laboratorios de fabricación digital (foto cortesía Recinto de Grecia).
Katzy O`neal Coto
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Imagínese un lugar donde pueda crear y materializar casi cualquier cosa que piense, donde pueda resolver problemas con ayuda de las computadoras e incluso inventar un nuevo producto que se convierta en un buen negocio.
Estos lugares ya existen en más de 200 países y se conocen como fablabs o laboratorios de fabricación digital y en Costa Rica podrían empezar a funcionar gracias a los esfuerzos liderados por el Recinto de Grecia y la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica.
Con la visita de la Dr. Jeff Ginger, miembro del Fablab del Instituto de Informática de la Universidad de Illinos, estudiantes, docentes y personas de la comunidad de Grecia pudieron conocer la ideología que impulsa estos espacios de creación, donde se motiva a las personas de todas las edades y niveles educativos a imaginar, crear y compartir sus ideas, todo con ayuda de las computadoras.
El martes 14 de abril el Dr. Jeff Ginger ofreció una conferencia en el Recinto de Grecia donde motivó a las personas a conocer más sobre los fablabs comunitarios (foto cortesía Recinto de Grecia).
Jeff Ginger en C.R.
El experto en informática con énfasis en sociología visitó la Universidad de Costa Rica en la semana del 13 al 17 de abril, durante la cual ofreció conferencias, talleres y asesorías a académicos y otros públicos interesados en el desarrollo de este tipo de proyectos.
Además, trajo consigo múltiples ejemplos de las cosas que pueden fabricarse en un fablab como por ejemplo un bolso con un pequeño panel solar para cargar el teléfono, un dispositivo en forma de cubo que sirve para medir niveles de contaminación en el aire, aretes y muñecos fabricados en impresoras 3D, entre otros.
El martes 14 de abril en el Recinto de Grecia ofreció una conferencia titulada “El FAB LAB como espacio de fabricación digital para promover la construcción de conocimiento” dirigida a docentes y estudiantes universitarios, así como a miembros activos de la comunidad de Grecia como docentes, diputados, representantes del gobierno local, del Ministerio de Educación y empresarios.
Jóvenes, adultos, universitarios, empresarios y muchas personas más asistieron a la conferencia que ofreció en Dr. Ginger (foto cortesía Recinto de Grecia).
Ginger compartió las experiencias que han desarrollado en el Fablab de la Universidad de Illinois que inició en el año 2009. Este espacio de creación está abierto a la gente de la comunidad cercana en forma gratuita pero también brinda servicios a empresas que buscan solución a problemas muy específicos que requieren creatividad y tecnología.
Este laboratorio funciona con aportes de la universidad y fondos concursales que obtienen de diferentes empresas y organizaciones. Por medio de alianzas con bibliotecas públicas, centros comunitarios, escuelas y un hogar de personas adultas mayores el equipo del Fablab de Illinos ha ampliado este proyecto por todo el Estado. Incluso, han llegado hasta Alaska donde ya se instaló un fablab.
La visita del académico se realizó gracias al vínculo que estableció con la Licda. Graciela Quesada, bibliotecóloga del Recinto de Grecia y el Lic. Ramón Masis, profesor de la Escuela de Bibliotecología, quienes el año pasado realizaron una pasantía en la Universidad de Illinois donde asistieron al primer curso internacional denominado Imagine, pregúntese, conecte: Un programa de desarrollo para bibliotecólogos líderes e innovadores.
Un proyecto que gana apoyo
La Dra. Helvetia Cárdenas, la Licda. Roxana Salazar y la Licda. Graciela Quesada destacaron las bondades del los fablabs (foto cortesía Recinto de Grecia).
La bibliotecóloga Graciela Quesada ha impulsado la creación de un Fablab en Tacares de Grecia como una opción educativa de desarrollo e innovación que integre a la carrera de Informática empresarial y la biblioteca del Recinto junto con sus vecinos, entre ellos; la Escuela Silvestre Rojas. “Esta es nuestra idea, proponerle a la comunidad algo distinto y lo que visualizo con este proyecto es iniciar un fablab comunitario en el Recinto de Grecia y ojalá se puedan desarrollar en todo el país”.
Otra entusiasta de este proyecto es la directora de la Escuela Silvestre Rojas, Gendry Céspedes, quien ya visualiza a los niños y niñas de su escuela proyectos de feria científica en el Fablab haciendo. En su opinión, este espacio de aprendizaje vendría a fortalecer los cambios en los programas curriculares en materias como Estudios Sociales y Matemáticas que se orientan a que los niños puedan construir su propio aprendizaje.
Otros miembros de la comunidad activa de Grecia como Orlando Vega, representante de la Cámara Empresarial de este cantón, opina que este tipo de proyectos podrían empezar a preparar una nueva generación de personas con habilidades prácticas e ideas que se puedan concretar y adaptar a los cambios. Por eso, recalcó la necesidad de trabajar integralmente Universidad, Estado y comunidad para llevar adelante esta iniciativa que podría contribuir a enfrentar los retos del futuro.
La Dra. Helvetia Cárdenas, directora del Recinto de Tacares, asegura que con la colaboración de las fuerzas vivas de la comunidad de Grecia se podrá echar a andar el proyecto liderado por la UCR. El proyecto actualmente se encuentran en etapa de planeamiento, pues aún debe definirse las fuentes de financiamiento, los aportes de cada uno de los actores sociales e incluso dónde estará ubicado el primer fablab, según detalló Cárdenas.
Por su parte, a Licda. Roxana Salazar Bonilla, directora de la Sede de Occidente, recalcó el compromiso de la Universidad de Costa Rica con la comunidad y la oportunidad que este proyecto representa para estimular la curiosidad y el interés por la investigación, que es la base de toda actividad universitaria.
Trabajo Comunal de la Escuela de Tecnología de Alimentos ofreció charlas a maestros y alumnos de primaria
Estudiantes del TCU brindaron las charlas sobre alimentación saludable a niñas y niños del CEN-CINAI de San Rafael de Guatuso (foto Hilda Carvajal Miranda).
Hilda Carvajal Miranda
Vicerrectoría de Acción Social
Niños y niñas en edad preescolar y escolar, que asisten a los centros infantiles de educación y nutrición (CEN-CINAI) de Guatuso y Ciudad Quesada, participaron durante febrero y marzo de este año en ciclos de talleres educativos sobre hábitos de higiene, manipulación adecuada de los alimentos, procesamiento de los alimentos e importancia de la alimentación saludable, realizados en el marco del proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) TC-8 “Promoción de la enseñanza de la ciencia y tecnología de alimentos”.
Las comunidades de Guatuso que abarca el proyecto son: Río Celeste, Katira, Palenque Margarita y San Rafael. En San Carlos se trabajó con los CEN-CINAI de Barrio Lourdes, San Martín, Dulce Nombre, La Cruz y San Antonio; además de Santa Clara, Florencia, Platanar, Muelle, San Francisco de la Palmera, Aguas Zarcas y Buenos Aires de Venecia. En total, se capacitó a más de 480 niños y niñas.
El objetivo de estos talleres es fortalecer la enseñanza de la ciencia y de la tecnología de alimentos y como parte de la metodología se incorpora capacitación a estudiantes, así como la entrega de materiales didácticos y educativos como recurso para futuras clases y para nuevas poblaciones de niños y niñas que asisten a los CEN-CINAI, indicó Yorleny Araya Quesada, coordinadora del TC-8.
La interactividad de los ejercicios y juegos desarrollados por las y los estudiantes del TCU, captaron la atención de los niños y niñas del CEN-CINAI de San Rafael de Guatuso (foto Hilda Carvajal Miranda).
Los y las participantes de estos talleres aprenden sobre el lavado correcto de las manos y la importancia para la salud, en se aborda el proceso de obtención de alimentos derivados de la leche, lo que permite a los niños y niñas comprender una de las actividades productivas más importantes de la zona. Las actividades incluyen juegos al aire libre, canciones infantiles, cuentos y otras actividades lúdicas. “Es muy importante este proyecto porque los niños aprenden sobre ciencia de una manera interactiva” recalcó Grettel Zuñiga Barrantes, estudiante de Ingeniería de Alimentos matriculada en el TCU.
De acuerdo con Wendy Cruz Torres, Maestra del CEN-CINAI de Palenque Margarita “para los niños es emocionante lo desconocido, despierta en ellos un interés diferente al de uno como docente”. Por su parte José Víquez, uno de los niños que participó en el taller del CEN-CINAI de Katira dijo “me siento inspirado, muy contento con todas las actividades que realizaron estas personas. Me sirvió para la clase de Ciencia de la escuela”.
Luego de aprender, las y los estudiantes del TCU jugaron con las niñas y niños del CEN-CINAI de Katira (foto Massiel Rojas).
La coordinadora del TCU agregó que este proyecto “motiva la curiosidad científica de los niños y niñas al relacionar el procesamiento de alimentos y la alimentación saludable con la realidad cotidiana.” Para Perla Noemí Quirós, de 10 años y participante del taller en uno de los CEN-CINAI de Guatuso “fue muy bonita la actividad (…) aprendí mucho sobre la vaca y la leche. La leche es muy importante para nosotros”.
Los CEN-CINAI ofrecen diferentes servicios a la población en riesgo de vulnerabilidad social, entre ellos: alimentación, cuido, evaluación y registro del estado nutricional y del desarrollo psicomotor, salud bucodental y programa de distribución de alimentos y leche a las familias de niñas y niñas que atienden. Según datos del Ministerio de Salud actualmente en el país se atiende 171.890 personas en los CEN-CINAI entre bebés, preescolares, madres embarazadas y lactantes.
Además de las comunidades, este TCU estará presente en el marco de Semana Universitaria, donde niños y niñas de diversos centros educativos visitarán la Escuela de Tecnología de Alimentos de la UCR, para recibir un taller sobre procesamiento de alimentos.
Si desea mayor información de este proyecto puede escribir al correo electrónico: yorleny.araya@ucr.ac.cr