Skip to main content

Etiqueta: televisión

Escuela del crimen, para niños y adolescentes

Freddy Pacheco León

Los cursos son intensivos, muy realistas, y los jovencitos pueden graduarse, en pocas semanas. Se ofrecen cotidianamente a distancia, por televisión, desde tempranito en la mañana, e incluso, frecuentemente, se interrumpen otros programas, para darles la lección en tiempo real.

Asimismo, por redes sociales se repiten insistentemente. Una ventaja, es que no requieren presupuesto, del 8% del PIB para la educación, ni profesores estudiosos, ni plantas físicas especializadas, por lo cual, las autoridades se sienten liberadas, pues no necesitan del aval financiero del presidente y su ministro de Hacienda. ¡Ah!, y, muy importante, son gratuitos, y se pueden matricular niños escolares y jóvenes colegiales, por igual, independientemente de la clase social. En eso, la modalidad es muy “democrática”, pues no requieren haber concluido sus estudios de secundaria.

Al indagar, nos encontramos que muchos de los asesinatos a sangre fría, de los tres diarios que, en promedio, se cometen en la Costa Rica de la «pura muerte«, son vistos, a cualquier hora, en las pantallas de televisión, que tenemos en la intimidad de nuestras casas, sin necesidad de tener contratos con las mediocres empresas cableras, que se nos ofrecen, hasta en la sopa.

Los mayores estarán de acuerdo con nosotros, que se mostraba menos violencia en las películas del oeste, en las series de la II Guerra Mundial o en Los Intocables, de Eliot Ness. Hoy, con el avance educativo, y sin necesidad de la inteligencia artificial, en las imágenes que nos recetan, solo falta el olor de la sangre, cuando matan cruelmente, a otros muchachos de edades parecidas, cual si fueran vaquillas de un rastro. Y, así de bueno es el servicio, para que no se pierda detalle alguno, y la lección sea bien aprendida, dichas imágenes se repiten, infinidad de veces, con estilo de narración deportiva, en los noticieros, por varios días, para solaz de los televidentes de todas las edades.

Pero, la verdad, es que el asunto merece algo más, que un comentario sarcástico, pues la situación es realmente preocupante, digna de ser tomada en cuenta, por las autoridades, y principalmente, por las mismas empresas televisivas nacionales, y, obviamente, por la ciudadanía en general.

Por su trascendencia, por ejemplo, se le presta atención por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para cuyos especialistas, la adolescencia, esa etapa de la vida comprendida entre los 10 y los 19 años, es vulnerable a tanta violencia visual. Habiéndose demostrado, que provoca en esos jovencitos, un comportamiento que, poco a poco, los torna inmunes al horror de la violencia, a la que, gradualmente, llegan a aceptar como una forma socialmente aceptable, de resolver problemas.

Y sucede así, entre otros, porque durante ese período de la vida, se produce una infinidad de cambios físicos, psicológicos y sociales normales, que conducen, mayoritariamente, a su inserción positiva y productiva en la sociedad. Lo cual está muy bien, pero, también resulta, que un muy reducido grupo de ellos, adoptan conductas hostiles y violentas, que se manifiestan de varias formas preocupantes para sus familiares y la sociedad, donde, además, muchos de ellos, dolorosamente, también son blanco de violencia por parte de esa misma sociedad, o incluso de sus padres y otros adultos.

Niños y muchachos, predispuestos, a imitar la violencia con que son, literalmente, bombardeados, por la televisión. Jóvenes capaces de identificarse con ciertos tipos, sus “profesores mafiosos”, victimarios que se les muestran cual, si fueren héroes, que, además, conviven con ellos, en un país donde la cantidad de personas armadas, supera en mucho a las que ejercen algún tipo de autoridad policial.

Nos dicen los expertos, que estas conductas no deseables tienen varios orígenes o causas. Entre ellas, la violencia del medio (el barrio, la comunidad) en que viven y se desarrollan desde niños; la violencia doméstica familiar (psicológica, física, sexual o por negligencia) que sufren desde edades muy tempranas y, quizá la que más ha de preocuparnos ahora, la exposición a los medios de comunicación masiva como la televisión, que les ofrece como producto de consumo diario, las más variadas formas de violencia psicológica, física, sexual, y contra terceros y sus propiedades, “justificada” ligeramente por las mismas autoridades, como “ajustes de cuentas”, así, fríamente, por lo que no merece, piensan, ni un minuto de preocupación. Es cosa de “ellos”, agregan equivocadamente, para salir del paso. Cuando, en verdad, es cosa de todos, de nosotros, de nuestros jóvenes, de la paz social a la que aspiramos, aún en medio, de tanta pobreza e incultura.

10.9.2024

A las puertas del posible apagón de la radio y televisión nacional: La sed de venganza se cierne sobre la libertad de expresión

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

El 28 de junio se vencen las concesiones de radio y televisión.

La moneda de curso de la  administración Chaves Robles, es el chantaje, intimidación, sacadas de clavo.

La vara del rencor.

El Presidente mide a todos los medios de comunicación con la vara de su rencor, odio, sed de venganza contra Canal 7, CRHoy, La Nación.

Muchos son cómplices con su actitud timorata, calculadora, acomodada, no quieren o temen, llamar las cosas por su nombre, esperan dádivas, sin proponérselo, son copartícipes de este despropósito.

Resiste.

La institucionalidad aún resiste, quienes hemos mantenido actitud crítica, un día sí, otro también, recibimos la descalificación de las ordas de personajes reales y ficticios.

Chaves se sabe y siente poderoso, fundamentalmente por la actitud condescendiente de quienes le ríen sus gracejadas, ya el lobo se mostró debajo de la piel de oveja, espero, aún no sea demasiado tarde.

El 29 de junio puede ser el primer día del apagón de nuestra democracia.

El Presidente, intolerante a las críticas quiere torcer los brazos.

Una cosa son las concesiones de las frecuencias de radio y televisión, otra los montos risibles que pagan algunos.

Las tarifas son enanos de otro cuento, esas fijaciones se hicieron por ley hace muchos años, como tantas multas establecidas, por ejemplo contra los huaqueros en temas de patrimonio histórico, fijadas en colones.

Si Chaves realmente desea promover montos justos, debió haberlo propuesto desde el inicio ante la Asamblea Legislativa, pero como en tantas cosas, ahora la culpa será de los demás.

Más caro.

Lo cierto, de apagarse la radio y televisión nacional, nos saldrá más caro a todos.

Algunos siguen riendo ante un payaso de cuarta categoría, de pacotilla como le gusta decir, en plaza pública permanente, haciéndose el chistoso, simulando desde la tribuna el rugido del jaguar.

Posiblemente firmará los documentos al filo, como lo hizo por venganza y presión de la Sala Constitucional, para no dejar en desamparo a los muchachos, quienes a los 18 años deben abandonar las instalaciones del Patronato Nacional de la Infancia, encaprichado porque la propuesta venía de la diputada del partido taxi que lo llevó al poder.

El poder es efímero, aún para quien tiene amargura, odio, rencor, revanchismo como moneda de pago.

De darse la desconexión de los medios de radio y televisión, el paso siguiente, apague, vámonos, sálvese quien pueda.

Prórroga de concesiones de radio y TV es un paso, pero urge una legislación moderna

Costa Rica sobresale, en el tema inversiones, por la seguridad jurídica con la que cuenta dentro de su marco institucional. Sin embargo, con respecto a las concesiones de radio y televisión, a criterio de la Defensoría, no se cuenta con la claridad requerida acerca cómo y durante cuánto tiempo se estarían prorrogando dichas concesiones.

A menos de una semana para su vencimiento, el Gobierno anunció que prorrogará, antes del 28 de junio, a través de un decreto ejecutivo, estas concesiones. No obstante al plantearse como una medida temporal genera incertidumbre en torno al derecho en cuanto a su seguridad jurídica; es por tal motivo, que la Defensoría de los Habitantes manifestó su oposición al Proyecto de Decreto Ejecutivo para Reforma Parcial Al Reglamento a la Ley General de Telecomunicaciones, que pretende ampliar por un año la vigencia de los títulos habilitantes de concesión administrativa de frecuencias para la operación de redes y la prestación de servicios de radiodifusión sonora y televisiva de acceso libre y gratuito, adiciónese un transitorio al artículo 179 del Decreto Ejecutivo N° 34765-MINAET. El Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICITT) comunica mediante medios de comunicación, que utilizará el modelo jurídico del Decreto para llevar a cabo la prórroga, sin entrar en mayores detalles, cómo será el tema del plazo.

Por ello, la Defensoría de los Habitantes, hace un vehemente llamado a las autoridades gubernamentales, a adoptar una resolución pronta y oportuna, en el marco del respeto al marco jurídico, que permita a nuestro país continuar con el disfrute de los contenidos que ofrecen las empresas de radio y televisión que operen en nuestro territorio y en atención a la función social que realizan en el marco y respeto de los derechos fundamentales.

Finalmente, la Defensoría hace un llamado de la urgente necesidad de abordar, en el marco de la presente situación, la ampliación por un plazo suficiente de las concesiones que permita al Congreso discutir una nueva ley, que venga no solo a regular el otorgamiento de las frecuencias de radio y televisión con criterios actuales, razonables en materia técnica y legal; sino también todo lo vinculado a la valoración económica de los cánones por su uso en el país.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Costa Rica debe modernizar regulación en el uso de las frecuencias de radio y televisión

Discusión ha sido limitada a temas de prórroga y canon

La Defensoría de los Habitantes manifestó su oposición al Proyecto de Decreto Ejecutivo para “Reforma Parcial Al Reglamento a la Ley General de Telecomunicaciones, que pretende ampliar por un año la vigencia de los títulos habilitantes de concesión administrativa de frecuencias para la operación de redes y la prestación de servicios de radiodifusión sonora y televisiva de acceso libre y gratuito, adiciónese un transitorio al artículo 179 del Decreto Ejecutivo N° 34765-MINAET.

Previo a emitir los argumentos de fondo, la Defensoría señaló en su documento que resulta injustificable que el Gobierno de la República no haya adoptado, con tiempo suficiente, las medidas y/o coordinaciones oportunas y necesarias que permitieran contar en tiempo, no sólo con los estudios técnicos, sino además con los requerimientos necesarios para haber realizado los procedimientos correspondientes, tanto para llevar a cabo la ampliación, como para la elaboración de los carteles para los concursos para adjudicación de las concesiones, previo a su vencimiento, es decir, a partir del mes de junio del presente año.

Sobre el fondo, en el tema de las prórrogas, la Defensoría considera que el reglamento vigente estableció ya un procedimiento para ampliar las concesiones por un plazo que no supere el máximo de ley establecido en 25 años, situación que otorga el derecho a los concesionarios que, en cumplimiento del artículo 33 del Reglamento, hayan planteado dicha solicitud de prórroga, por el plazo señalado, por lo que se deberán atener a las solicitudes planteadas mediante resolución motivada.

Adicionalmente, se señaló que la Administración no estableció los criterios ni técnicos ni legales que venga a justificar el plazo de 1 año, como el establecido para la ampliación y que, a consideración de la institución, haría nugatorio el derecho de los concesionarios que hayan solicitado, en tiempo y forma la ampliación.

Pese a lo anterior, la Defensoría de los Habitantes considera que la discusión en relación con el tema de las frecuencias para radio y televisión ha sido limitada, ya que sólo se ha centrado sobre los temas de prórroga, actos preparatorios de concesión y el canon, sin tomar en consideración, como ha sido reconocido por diversos actores como la Contraloría General de la República y la propia SUTEL, que el país carece de un marco regulatorio integral en relación con la materia.

En este sentido, se hace un llamado vehemente a las autoridades del Gobierno, para que, en conjunto con los demás actores interesados, se pueda aprovechar el tiempo restante para el vencimiento de las concesiones, que permitan a Costa Rica contar con una nueva ley que venga a regular el tema de radio y televisión con criterios actuales, que permita adoptar medidas razonables en materia técnica y legal del uso de frecuencias.

En términos generales, de continuar con la línea aquí planteada por el gobierno, de limitar al plazo de un año y a la discusión a temas de concesión y cánones, Costa Rica pierde la oportunidad de tomar decisiones con visión de futuro, al quedar nuevamente amarrado el tema  concesiones por 25 años; concesiones que serán otorgadas bajo parámetros que no se ajustan, como se ha señalado, a criterios tanto técnicos como legales actualizados y por tanto con falta de visión a futuro, en un tema que resulta tan cambiante, como lo es el tema tecnológico.

Resulta pertinente otorgar a este país la oportunidad de darse un plazo razonable para que, en un ejercicio democrático, participativo y principalmente en aras de garantizar derechos humanos fundamentales, el Estado adopte una nueva ley en materia de radio tanto y televisión que, adicionalmente, incorpore criterios técnicos y legales modernos y actualizados, y sobre todo con la posibilidad de anticiparse a los cambios.

Para esta Defensoría, como Institución Nacional de Derechos Humanos, es igualmente importante se incorporen a la nueva ley principios de Derechos Humanos, establecidos en instrumentos internacionales vigentes en el país, en los que se desarrolla, entre otros  el derecho humano a la comunicación como eje transversal, el espectro radioeléctrico como un recurso valioso y escaso que pertenece a la colectividad, la radiodifusión como actividad de interés público prevalente, pluralidad de medios y de voces, diversidad social y cultural, equidad y solidaridad territorial, fortalecimiento de los medios públicos, participación ciudadana, etc.

Angie Cruickshank, Defensora de los Habitantes, dijo que una vez que el país cuente con una ley propia, moderna y con visión de futuro en materia de radio y televisión, se “dispersarán los nublados del día”, al contarse  con los criterios técnicos y legales, que sirvan a la construcción de una política pública, y un nuevo Plan Nacional de atribución de Frecuencias, que darán como resultado las bases técnicas y legales de cara a la elaboración del cartel de licitación o procedimiento concursal, para la concesión que nos regirá por los próximos 25 años.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Últimos días de los 17 años

Testamentum Ab Eo Tempore

Macv Chávez

Al volver a casa mi mamá fue la más feliz, y como siempre me recibió con los brazos abiertos, contenta por tenerme de nuevo en casa. Aunque, un tiempo después empezó a preocuparse pensando que me habían echado del seminario por algunas visitas que me hizo, debido a su gran preocupación de madre y también a la situación económica del hogar, logrando recibir las generosas propinas que algunas veces me daban unas personas generosas, esas que no solía gastar en nada porque lo tenía todo. Pues, por gracia divina el pago de mi pensión finalmente lo realizaban unas monjas de la cuadra 15 de la avenida Brasil, quienes generosamente ofrecieron hacerlo a raíz de la primera misa que celebró el Padre Carlos Rossell en dicho lugar, un tipo bastante admirable por su capacidad intelectual y sencillez, en aquel tiempo, ahora no lo sé, y todo gracias a una práctica -consciente o inconsciente- que existía en aquel entonces: “la amistad se termina al salir del seminario”; y todo por una fabulosa, “bendita” o sutil prohibición que existía, esa que más de una vez el director espiritual me lo hizo saber, ”para que nadie se viera envuelto en ningún problema de la vida mundana”. Algo que me parecía una estupidez y se lo dije, porque quien quiere ser algo, lo es; y quien no, no, y simplemente fingirá, como muchos lo han hecho por varios años, tanto que algunos se merecen un Óscar por tan maravillosa actuación.

Durante una temporada intenté conservar amistad con algunos, tanto que algunas veces iba a la Catedral de Lima a misa, encontrándome con algún “amigo del seminario”, tanto con los que estaban dentro como fuera. De ese modo, un día fui a visitar a Jean Pierre a la iglesia de las Nazarenas, logrando visitarle por varios días, incluso en el mes morado, porque todavía andaba de ocio y había desarrollado una costumbre religiosa fuerte, por la experiencia del seminario, algo que me llevó a seguir cultivando mi espiritualidad religiosa mientras iba buscando trabajo a través de algunos “amigos”, esos que poco a poco se fueron manifestando como lo que eran en sí, al saber que ya no estaba en el seminario. Cosa que me sirvió para empezar a ver la otra cara de la moneda, recordando un tanto a las clases sociales: si no eres de los suyos, marginado te tienen.

Bueno, entre algunas de esas visitas Jean Pierre, él llega a presentarme a dos sacerdotes, a uno lo conocí el día de mi cumpleaños uno o dos años antes de ingresar al seminario, porque ese día pasé acolitando toooooooodo el santo día -expresaría mi madre un tanto fastidiada, porque siempre ese día lo compartía con mi familia-. Aunque este sacerdote no recordaba mucho de mí, cosa que suele pasar cuando conoces a un sinfín de personas en la vida diaria. Pero, yo tenía la seguridad de que él era uno de los diáconos que fue a la iglesia Santa Ana, con Monseñor Carlos García, el ahora ya Padre Mario. Al otro sacerdote recién lo conocí ahí, tanto que a estas alturas no recuerdo su nombre. Creo que mi torpe mente menciona Fernando, como su nombre, pero no estoy seguro de ello, porque en sí no pasamos nunca a una amistad real, debido a que su invitación a su parroquia no solo fue para ayudarle con la catequesis, sino que tenía la firme intención de replantearme la vocación sacerdotal para terminar ingresando a la diócesis del Callao, cosa que no me gustó en lo más mínimo, porque evidentemente yo había salido del seminario y estaba en una búsqueda superior para dar lo mejor de mi ser en mi quehacer, y por eso acepté gustosamente ayudarle en la catequesis de su parroquia, porque tenía el conocimiento que había adquirido en el seminario gracias a la generosidad de muchas personas, razón por la cual debía ofrecerlo del mismo modo, aunque no voy a negar que los pasajes corrían por cuenta de la iglesia, debido a que mis bolsillos no me permitían semejante privilegio.

Una vez que conocí a estos dos sacerdotes, empecé a acolitar en la iglesia del Señor de Los Milagros, primero con el cura del Callao y luego con el Padre Mario, así con mayúscula por mi admiración a su persona, porque además es un gran amigo y ser humano, con quien al principio pensé que jamás iba a pasar de una relación protocolar de conocerlo y tratarnos bien, como buenas personas, debido a que me parecía bastante serio y distante, de pocos amigos, por así decirlo, cosa que con el tiempo descubrí que no era verdad, porque era un hombre de meditación y gran calidad humana, bastante querido a dónde iba o lo mandaban, porque era una persona admirable, así como un gran sacerdote.

Durante el tiempo que estuve en la parroquia del Callao me dediqué a acolitar, como también a conversar con uno u otro chico del grupo de catequesis, rara vez lo hacía con alguna chica, debido a que había ido a cumplir con una misión o fin: colaborar en la catequesis sin problemas, porque en la parroquia Santa Ana había tenido experiencias de las malas lenguas que decían que andaba con una y otra chica sin siquiera andar con ninguna, salvo con Daniela, una chica por la que me quedé admirado, ya que luego de nuestro primer beso fue bastante romántica, cauta y sabia, como para que nadie se entere, ya que yo había sido elegido para el retiro de postulación al seminario por esos días. Y por eso, al día siguiente de nuestro primer beso y momento romántico, ella me dijo que “no sería una piedra en mi camino” y que me guardaría como un hermoso recuerdo en su corazón, cosa que también logró grabar en el mío, luego de despedirse con un último beso, uno de los besos más hermosos que he recibido, por la grandeza de su corazón.

Por otro lado, no voy a negar que en dicha parroquia, en la del Callao, una que está por Faucett con Santa Rosa, a unas cinco o siete cuadras, más o menos, había dos chicas que me gustaban físicamente, porque me parecían simpáticas, pero nada más allá de un gusto, porque no andaba en afán de buscar enamorada ni nada por el estilo, porque por aquel entonces todavía era un chico con un ideal romántico sanvalentinesco, uno que creía en el amor de los cuentos o floros de hadas y demás pendejadas de las telelloronas mexicanas, esas que nos vendía la televisión desde pequeños; y por ende, si no nacía el flechazo de Cupido, lo demás era simple gusto, razón por la cual solo andaba perdido entre las líneas del espacio-tiempo en el que transcurría mi vida diaria en ese lugar. Y así, conforme pasaban los días, yo iba esperando dejar de tener 17 años, porque aquello me permitiría poder buscar un trabajo para ayudar con los gastos de casa, debido a que siempre hacía falta un dinero extra en el hogar; y por esa situación yo no iba a poder estudiar una carrera, cosa que tampoco me llamaba mucho la atención, porque en principio quería estudiar derecho para meter preso a mi padre por la pensión que no nos hacía llegar durante una larga temporada y por voluntad propia, gracias a su propia formación cultural, bastante mediocre y común en nuestra sociedad, y también gracias a su -antónimamente- adorable mujer, quien logró someterlo a base del uso de ciertos conocimientos ancestrales que la iglesia suele negarlo, pero que la vida y la experiencia de las cosas me ha llevado a saberlo como tal, y todo gracias a un sinfín de experiencias ligadas a dichos eventos paranormales, aunque a veces pienso que es más para anormales, para seres que no han aprendido a ser personas, pero bueno, eso es algo que quizás algún día contaré en algún libro de ciencia ficción, porque considero que es algo bastante interesante, lo suficiente como para plasmarlo en un libro, mientras voy meditando sobre ese asunto como tal, sobre todo ahora que sé que la mujer murió gracias al purificador Covid-19, cosa que me alegró interminablemente, por diversas razones que algún día quizás cuente si es que llego a escribir ese libro. En fin, necesitaba conseguir un trabajo y mis adorables 17 me hacían más jodida la cosa, porque además de eso estaba mi complejo de pendejo “inteligente”, es decir, sentía que tenía la capacidad mental para trabajar en cosas que no me hacen un obrero incapacitado para pensar, cosa que me parecía algo tan bajo para el hombre, gracias a toda mi mediocridad sobre el ser humano y el trabajo, porque lastimosamente la escuela no me sirvió para aprender lo que es vivir en sí, sino en que debía cumplir una función social de pasar de año, estudiar una carrera si la vida me lo permite y tener muchos hijos, como cuy o ratas, depende de qué camino se elija: el bien o el mal. Y este es un pensamiento que está incrustado en el dominante subconsciente de las masas, de esa masa que no es capaz de llegar a más allá de sí mismo ni para sí mismo, o sea, la mayoría de la población, porque somos un país extremadamente pobre de ser y quehacer, por más que paguemos más impuestos y altas tarifas de bienes y servicios, mucho más que otros, a pesar de tener demasiadas riquezas en varios campos de la obtención de la materia prima para la vida digna del siglo XXI.

En fin, aquel entonces yo todavía era un mocoso un tanto maduro en el ser, pero lo suficientemente inmaduro en demasiadas cosas, gracias a mi ignorancia sobre la vida y el ser humano en sí mismo, porque lastimosamente todavía tenemos un gran problema de formación, cosa que me ha llevado a penar y repensar sobre el problema del hombre o la humanidad, ese que lo podría resumir: “en que no nos han enseñado en el hogar ni en las escuelas a ser personas, para dejar de ser animales domésticos, para aprender a velar por nuestras vidas, desarrollando nuestros talentos sin menospreciar el de los otros, como eso que puede tenerlo un obrero, agricultor o cualquier intelectual o profesional, porque finalmente son capacidades humanas que uno desarrolla para dar lo mejor de sí”, cosa que también espero poder hablar mejor en algún otro momento y en otro dizque libro, pero que lo resumiría en eso, en “aprender a ser persona para dejar de ser animales domésticos o masa”.

Entones, mientras estuve dizque ayudando en la catequesis, que no daba, porque el cura ya tenía sus catequistas, que sabían tanto como saben los profesores de las escuelas públicas y de muchas particulares de bajo estatus social, me hice “amigo” de un grupo de chicos, aunque en sí muchos me seguían porque era el chico santo, jajaja, solo porque había salido del seminario y dizque “tenía vocación sacerdotal”, sin enterarse que yo ya me había comido el “sa” hasta finalmente quedarme hoy como el “cerdote”, cosa que sirve para reírnos un rato cuando alguien me recuerda esa época. Y de ese modo, tenía algunas cuantas tertulias con cuatro chicos, con los que más compartía: uno era de mí mismo signo y día de nacimiento, con quien hacíamos el número 10, aunque ahora si nos juntamos haríamos la nota de la lucha anticorrupción de los presidentes del país: 00; otro que era el más alto de todos, quien siempre solía pedirme que le ayudara a expresar algunas palabras en un poema o carta para la chica que le gustaba; otro que tocaba la guitarra bastante bien como miembro del coro; y, finalmente, otro que era lo suficientemente delgado para quedar como el más flaco de los cuatro flacos de ese momento, porque en ese entonces yo tenía una delgadez que en más de una ocasión algunas “amigas” me reclamaban, luego de confesarme que les gustaba en ese entonces, cosa que me daba risa, porque miraban el frasco y no a la persona, algo que me parecía lo suficientemente pobre como para hoy decir que seguro eran fans de la televisión basura. Aunque, en mayoría yo jamás hubiera tenido nada con ellas, no porque no fueran simpáticas ni buenas chicas, sino porque no las sentía a la altura de mis ideales, pues me parecían demasiadas corrientes al babear por una parece que parece linda, no que lo sea en sí, es decir, sin conocer ni saber realmente quién es.

Fue así, cómo una semana antes de cumplir estuve reunido con estos cuatro sujetos en las afueras de la casa del cura, luego de una reunión de la gente de catequesis, esa que él había sostenido con los chicos y en la cual yo andaba como un simple espectador, pero no al cien por ciento, porque siempre me fui casi imposible no opinar ante algo que veía como error o necesidad de aclaración, y por eso en más de una ocasión en las calles siempre termino indicando a la gente que le han dado una mala información sobre su solicitud de referencia.

Aquella tarde el chico del coro empezó a tocar una canción de Alejandro Sanz que todos cantamos a viva voz, casi como enamorados que no fueron aceptados, porque a todos nos gustaban sus canciones. Luego la guitarra pasó por cada mano, girando y girando, tanto que llegué a tocar la primera canción que aprendí en la guitarra: “No puedo amarte” de Gian Marco, esa que me enseñó Raquel Pinglo. Luego volví a coger la guitarra para tocar: “De todo lo mío lo mío es más” de Jean Paul Strauss; y justo ahí, en ese momento, mientras iba tocando y cantando a viva voz, iba pensando que esa es una hermosa canción, capaz de abrirte el interior, como muchas otras que me gustan de otros artistas, como las de Leiva que en estos tiempos escucho sin cansarme, porque es capaz de abrirte el ser, el alma, con tanta fuerza que quieres sacar el dolor de tu ser para manifestarlo de tal forma que te purificas sin herir a nadie, algo así como una especie de catarsis, de rito de purificación, cosa que nos ayuda a mejorar los estados de ánimos, a entristecernos feliz, algo que me da alegría de vivir, porque uno encontraba las palabras que no podía expresar por cuenta propia; y de ese modo, en mis pensamientos, me dije en ese preciso instante: “Es esto lo que quiero ser: Escritor; porque quiero brindar a las personas esas palabras que necesita expresar ante determinadas situaciones, buenas o malas, para que no tenga que enfrentarse ante la impotencia de no saber cómo decirlo, porque nadie quiere enviar un mensaje errado, uno que puede cambiar el rumbo de la historia en favor de uno o absolutamente en contra, logrando dejar un dolor de conciencia o de sufrimiento, simplemente por no encontrar las palabras o expresiones adecuadas para cada situación, esas que logran purificar el ser hasta embellecerlo, porque consideraba que la humanidad necesitaba embellecer su alma antes de anclarse en la miseria, para salir de ella con conciencia, esa que te permite saber las cosas para hacer, para elegir entre el bien y lo mejor”, y por eso en ese momento, por obra y gracia de la divinidad del espacio tiempo, un flash inmortalizaba mi toma de decisión del ser Escritor, justo en el preciso instante que decía en mi interior: “Quiero ser Escritor”. Y por eso esa foto la conservo y la uso hasta ahora, por más que en más de una ocasión me han dicho que debo actualizar mi foto, porque ahora ya no ando así y la gente quiere conocer al hombre de ahora, pero eso a mí no me interesa, porque esa es una forma de recordarme incansablemente, como para nunca olvidarme cuál ha sido mi fin como Escritor, aunque ahora solo ande como dizque Escritor, porque soy consciente de que todavía me falta crecer mucho en la pluma para ser Escritor, y por eso con esta memoria y todos los libros ya publicados y escritos pretendo llegar al final de una etapa que terminará con la publicación de mis obras completas, esa que será al día siguiente de la publicación oficial de las memorias de mi ser “Escritor”.

Entonces, así fue cómo tomé la decisión de dejar de ser el joven que se pone a jugar a transcribir canciones de otros a su propio lenguaje, así como también los sentimientos de los otros para ayudarles con sus parejas, con la firme idea de convertirme en un Escritor, una tarea que algún día espero alcanzar, y mientras tanto sigo ensayando algunas ideas que voy escribiendo en forma de libros para las personas que tienen la necesidad de expresar su ser de alguna forma, ya sea mediante un dizque poema, carta, canción, novela, cuento, relato, artículo, ensayo o cualquier otra cosa que se me pueda ocurrir escribir, solo para dejar palabras a los demás, por si lo llegan a necesitar, buscando acercarlos a la lectura de una forma sencilla, pero dizque profunda.

Finalmente, debo confesar que a los 22 años, luego de andar analizando algunas reacciones de la gente con respecto a la figura o apariencia del ser, junto a algunos absurdos problemas con una dizque enamorada gracias a los comentarios de sus amigas, decidí que era necesario e indispensable seguir usando esa inmortal foto para recordarme la decisión de aquel día, y que no debía usar más fotos, porque finalmente las fotos -en este caso- solo sirven para los que quieran hacerse famosos, y yo no quería hacerme famoso, por más que el día que tomé la decisión también había pensado en que podía hacer mucho dinero como escritor para poder darle lo mejor a mi familia y no tener que andar con los problemas de los ajustes del bolsillo, cosa que era un pensamiento bastante iluso en un país como en el que habito. Pero, en fin, esa idea lo corregí a los 22 definitivamente, decidiendo que lo que quiero es que se conozca a mi ser por medio de mis ideas y no por mi cara ni cuerpo. Y por esa razón siempre evito las cámaras de fotos o videos, para seguir conservando el anonimato de la apariencia, para ser el hombre de las palabras, porque es la palabra la que se queda mientras el cuerpo se va, porque son las palabras las que te llevan de un lugar a otro, al punto de que hay veces que se cruza por mi mente la idea como un divino mensaje: “Ese anonimato en algún momento debe terminar para siempre, porque el sistema así lo exige para llegar a más gente”.

 

Lima, 02 de enero de 2021 a las 02:11 horas

Desde hace 60 años… Canal 7. Algunas remembranzas

Vladimir de la Cruz

Costa Rica tiene el reconocimiento, entre los muchos que se le hacen a nuestro país, de haber sido uno de los pioneros de la radio en el continente americano.

Entre los primeros intentos de la radio están los del profesor José Fidel Tristán, en la década de 1910 cuando realizó transmisiones de señal de radio, donde vinculó, de colegio a colegio, a jóvenes estudiantes, que no se conocían, y que en la Historia Nacional, llegarían a tener un inmenso papel, a Manuel Mora Valverde y a José Figueres Ferrer.

Luego fue, sin lugar a dudas, la primera transmisión, radiodifusión, en 1920, realizada por Amando Céspedes Marín, que con onda corta y onda larga, en la década de 1920-1930, dio inicio a la radiofonía, con “La Voz de Costa Rica” en el país, mérito que se le ha reconocido con el Benemeritazgo Nacional.

La Televisión ni se pensaba en esos años. Yo nací en 1946 cuando tampoco la televisión se había desarrollado aunque ya se hacían los primeros esfuerzos mundiales por impulsarla, como se hacía también con las computadoras en esos años, primero con fines militares, luego con fines civiles y comerciales.

En mi casa, por este motivo, y era lo usual en Costa Rica, todo mundo se pegaba de la Radio, desde las primeras emisoras “Radio Tibás”, “Alma Tica” antes, “Radio Athenea”, “La Voz del Trópico”, “Radio Faro del Caribe”, la emisora de los religiosos protestantes, que condujo a la “Radio Fides”, de la Iglesia Católica, “Radio Columbia”, la Radio de la Universidad de Costa Rica, a partir de 1950, “Radios Reloj”. En la década del 40 en mi casa se oía “Ecos del 56”, del Partido Vanguardia Popular, y así un sinnúmero de radioemisoras que fueron constituyendo todo el sistema de radioemisoras que hoy funciona en el país, más de 100 emisoras en todo el territorio, con sus radios regionales.

Para la vida política nacional desde mediados de la década del 30 ya se usaba la radio para discursos y debates políticos, como en 1942 cuando José Figueres realizó un discurso radial contra el Gobierno, que le interrumpió su intervención radiofónica, le detuvo y le expulsaron del país, convirtiéndolo en uno de los líderes opositores de esos años finales hasta 1948.

A principios de la década de 1930 se empezó a impulsar el radioteatro, con obras nacionales y en la década de 1940 se desarrollaron los radio noticieros. Recuerdo que en uno de ellos, matutino, que terminaba alrededor de las 8 a.m., a finales de la década del 50 e inicios de la del 60, se leía prácticamente toda la información del periódico La Nación, que se compraba en mi casa, y yo me daba cuenta, que lo que se hacía era leer literalmente el periódico.

También recuerdo radio teatro y radio novelas que se pasaban por la radio…”Los fantasmas de las Cuevas de Virilla”, cuevas que existían dando la vuelta, en la curva, yendo hacia Heredia, después de cruzar en La Pozuelo, antes de llegar al puente del Virilla, o los “Fantasmas del Teatro Nacional”. Eran en mucho, actos de enorme entretención y de reunión familiar. Allí empecé a conocer a Adolfo Herrera García que se decía era uno de los escritores de estas narraciones, que lo hacía para sobrevivir después de la Guerra Civil de 1948.

Toda mi infancia y adolescencia me desarrollé con esta Radio, con esos radio-noticieros, teatros radiales nacionales.

En la década del 60, y parte de la del 70, me hice aficionado a las tardes de Opera, de los sábados, de la Radio Universitaria, y de los programas de zarzuela, y también de su música. En esto quizá había influido una familia que vivía contiguo a nosotros, donde José Antonio Zavaleta, periodista, y su esposa maestra Azihiadé Estrada, cultivaban esas pasiones, junto a sus hijos e hijas, todos ellos estudiosos y muy cultos.

En la década de 1950 se empezaron a realizar los primeros esfuerzos por introducir la televisión en el país, desde el gobierno de Mario Echandi Jiménez. Hubo hasta una discusión política sobre el carácter de esa televisión, si debía ser, como era en Francia, en aquellos años, estatal, o abierta. En el Partido Liberación Nacional había sectores que propiciaban un proyecto nacional cultural de televisión estatal.

En el gobierno de Echandi se estableció finalmente la televisión pública. Allí iniciaron los empresarios René Picado Esquivel y Carlos Manuel Reyes, con quienes se impulsó Teletica, que tenía la frecuencia 7 solo para la capital, después para las 7 Provincias. El 9 de mayo de 1960, se inauguró con emisiones Televisora de Costa Rica Ltda, proyectándose en las 7 provincias de Costa Rica.

La venta de televisores era escasa, escogida y de lujo para quienes podían adquirirlos en esos años. Recuerdo que en el Barrio Luján, donde vivía, al final de la calle 21, una calle ciega en esos años, no se había construido la Clínica Carlos Durán, del Seguro Social, y lo que había era potreros que llegaban hasta Zapote. Tampoco estaban los núcleos habitacionales de Barrio Córdoba, sí estaba la Ciudadela Calderón Muñoz, a un potrero de por medio con mi barrio, con mi calle 21.

En esa calle hubo un Televisor en la sala de una casa, con ventana a la calle. De manera que en la ventana se agolpaba todo el barrio, toda la muchachada. Recuerdo de esas primeras exhibiciones a “Betty Boo”, que fue por mucho tiempo una serie de entretenimiento infantil. Recuerdo de otro barrio cercano, donde visitaba una amiga, en que en una casa había televisor, y se cobraba simbólicamente, un “cinco”, o un “diez”, por ver desde afuera, desde la ventana, los programas.

En 1967 mi madre, con gran sacrificio, pudo comprar una casa en Barrio Córdoba que ya se estaba desarrollando como barriada. Allí terminé viviendo hasta 1973 cuando recién casado emigré.

En mi caso concreto mi madre no pudo comprar televisor hasta principios de 1970. Teníamos otras necesidades económicas. Éramos de la radio y de la lectura en casa. Tenía yo 23 años.

Las Olimpiadas de Roma, en julio de 1970, que coincidieron con las vacaciones universitarias, las pude ver en todo lo que se exhibieron. A partir de allí Canal 7, cuyas instalaciones estaban casi contiguas, al oeste, con la Estación del Ferrocarril al Pacífico, se hizo presente con sus programas en la vida hogareña…hasta hoy.

En esos años estudiaba yo Derecho e Historia. Como estudiante de Derecho litigaba y llegué a tener una Oficina grande, al frente del costado norte del actual Edificio de los Tribunales de Justicia, donde está la Plaza de la Justicia. Allí estábamos entre otros Otto Castro, Nelson Picado, que llegó a ser mi cuñado, y otros, todos estudiantes de Derecho.

Mis abogados padrinos, quienes autenticaban mis escritos, eran Jaime Cerdas Mora y Rodolfo Cerdas Cruz, que tenían sus oficinas en los altos de la Soda la Esmeralda, frente al costado norte de la Catedral. A Jaime también le asistía muchas veces como ayudante de Oficina, como su asistente, donde aprendí muchas cosas de él y de su ejercicio jurídico de la profesión, especialmente del trato con las personas y los clientes.

Como litigante, un día mi amigo, Miguel Sobrado Chaves, militante comunista y en esos años, metido en las luchas campesinas, me pidió que le ayudara a resolver jurídicamente un caso de un campesino de la zona de San Carlos. Le resolví el asunto. Me dijo que el campesino quería saber cuánto costaba el trabajo. Le dije que no, que era una colaboración solidaria con su lucha y además porque él, Miguel, me lo había pedido. Se me ocurrió preguntarle a Miguel que a qué se dedicaba esa persona. Me respondió, que entre sus trabajos recogía animales venenosos para la Universidad de Costa Rica, para el Instituto Clodomiro Picado. Entonces le dije, más en broma que en serio, que como pago, si quería pagarme, me enviara una culebra Boa pequeñita. Sorpresa mía…me llegó la encomienda con la culebrita… chiquita pero brava… arisca. Poco a poco la fui dominando, y nos fuimos haciendo amigos, hasta de lecho, se podía dormir con ella. Una primita mía, Yma Yara, así lo hacía también.

Era yo dirigente estudiantil desde 1967 hasta 1972, del Frente de Acción Universitaria, la organización comunista estudiantil de la Universidad, lo que me daba mucha presencia en la Universidad, en esos días y también fuera de la Universidad. Por esta circunstancia acudí a la Facultad de Medicina, donde tenían, en esos años, un criadero de ratones blancos, grises y negros para experimentación. Eduardo, un biólogo que allí trabajaba, tenía también una Boa. El me facilitó por mucho tiempo la alimentación de mi culebra, que llamé “Anto”, así que Anto creció casi hasta dos metros de largo.

Anto vivía plácidamente en las maceteras de un patiecito interior que teníamos en la casa, de unos 2 x 2 metros, y cuando yo estaba en la casa, pasaba en mi Biblioteca, entre los estanteros de los libros. Tenía un cuarto acondicionado como Biblioteca que recogía los libros de mi madre, gran y extraordinaria lectora, más los que yo iba devorando de adolescente y de estudiante.

Canal 7 había desarrollado sus programas. Algunos con gran impacto público. Carlos Alberto Patiño, había impulsado el programa “El Club Millonario Phillips”, a tempranas horas de la noche. Como parte del Programa retaba al público a que le llevaran cosas y el que llevara la más grande se ganaba un premio.

Así, un día justo en el momento en que mi madre regresaba del trabajo, yo no estaba en ese momento en la casa, prendió el televisor cuando oyó que Patiño solicitaba que llevaran “la culebra más grande”.

Mi madre nunca había tocado la culebra. La respetaba y me dejaba tenerla en la casa. Tal el impacto de la televisión y del programa de Patiño, que mi madre llamó a una vecina, amiga de la familia desde la década del 40, Dina Díez, le dijo lo del Programa y le propuso que llevaran la culebra. A oscuras se metió al patiecito interior, sin haber tocado nunca la culebra, pero “embrujada”, por el llamamiento de Patiño, metió sus manos en la macetera. Encontró a Anto tranquila, la cogió, la metió en una bolsa y se fue con Dina a la televisora en un taxi. Allí la midió, tomándola con las dos manos y estirando la culebra, y comparándola justo con otra que había llevado Eduardo, el biólogo de la Universidad. Y mamá ganó por el tamaño. El premio: un viaje a 8 ciudades de Colombia, con pasaje aéreo, todo pago. Regresó a la casa en taxi. Entró con Dina, justo en el momento en que yo llegaba a la casa unos minutos después, y me las encuentro “gritando” del susto que tenían de haber cogido la culebra y de haberla llevado en ese paseo. Hasta ese momento racionalizaron todo lo que habían hecho. No pasó a más.

El viaje no lo hizo mi madre ni yo. Vendimos el premio del viaje a Colombia y con la plata me compraron un escritorio, que ya necesitaba, de un remate que hacía la Embajada Americana, como lo hacían con frecuencia. Ese escritorio todavía lo tengo… gracias al tamaño de Anto y a Canal 7.

Años después, enero de 1998, estaba yo en mi primera campaña presidencial, candidato del Partido Fuerza Democrática, y ante un debate anunciado, por Canal 7 y La Nación, entre Miguel Ángel Rodríguez y José Miguel Corrales, interpuse un Recurso de Amparo, reclamando mi derecho de participación, a pocos días de las elecciones, debate en el que Canal 7 y La Nación habían hecho una inversión millonaria en la preparación de ese evento. La Sala IV, en un voto redactado por el Magistrado Rodolfo Piza Escalante, me dio la razón. Paró el debate y obligó a que se tomara en cuenta a los otros candidatos. Aquello fue una bomba. El debate no se hizo entre esos candidatos. Tampoco lo hicieron con todos los candidatos. Me llevaron a mí, con ánimo de despedazarme, a un interrogatorio en Televisión, del cual me parece salí bien parado. Resultado de ello, unos días más tarde, el periodista Armando González, que participó en esa entrevista, que dirigía el periódico Al Día, de la empresa de La Nación, me invitó a escribir semanalmente en ese diario, lo que hice prácticamente hasta el año 2008. Desde entonces me desarrollé como articulista semanal de periódicos, en esos días en Al Día, después de mi regreso de Embajador en Venezuela, en La República, hasta hoy, y en otros medios electrónicos, nacionales y extranjeros, donde también colaboro hasta hoy, “La Revistacr.com”, “surcosdigital.com”, “Wall Street International Magazine”…

De aquel debate del 98, de la campaña electoral de 1997-1998, y las siguientes del 2001-2002 y del 2005-2006, puedo decir que don René Picado, con quien había que negociar la pauta publicitaria, que aunque no era mucha para él y su empresa, era mucha y muy cara para nosotros, como Partido, se portó como un gran caballero y ciudadano. Pagábamos con bonos que eran a todas luces un riesgo de cobro y de recuperación económica, excepto en la del 98, que obtuvimos derecho de pago de la llamada deuda electoral porque elegimos tres diputados, José Manuel Núñez, José Merino y Célimo Guido. Incluso me dijo que si no había finalmente plata para honrar los bonos lo tomara como una colaboración de su parte al proceso electoral y democrático nacional.

Cuando en una ocasión llegué al Canal 7, para una entrevista, pasando por uno de los pasillos, vi colgada, en una pared, una foto en la que aparecía mi madre con la culebra Anto en sus manos, en el Programa de Patiño, lo que me emocionó mucho. No se me ocurrió acudir después a pedirla prestada para sacar una copia, y probablemente la deben tener traspapelada o perdida…

Con Canal 7 en estos últimos 10 años he colaborado ocasionalmente en programas, especialmente los que giran alrededor del Noticiero, como “Telenoticias”, “7 Días”, “Buen Día”, invitado como comentarista, analista, a veces en polémicas, o por una pequeña opinión o comentario, sobre diversos temas políticos, internacionales y culturales. Colaboro con todos sus periodistas cuando demandan alguna ayuda informativa o aclarativa de temas históricos. Y seguiré colaborando en ello si eso sirve para una mejor información y formación de los costarricenses que siguen fanática y familiarmente a Canal 7.

Este Canal es parte importante hoy de la vida nacional, en medio de las otras televisoras que compiten con el Canal por la teleaudiencia, con sus diversas programaciones, especialmente con los programas de Noticias.

En mi caso sigo amigo de la Radio, donde participo en inmensa cantidad de programas, urbanos y rurales, gracias muchas veces a exalumnos hoy periodistas, y a las necesidades informativas que me solicitan.

En Radio con la Cámara Nacional de Radio casi tres años colaboré en una nota informativa diaria “Un día como hoy”, en Radio Monumental en el Programa “Así es la cosa”, diariamente, y semanalmente, en “Un viaje por la historia”, ya suspendidos estos programas, en parte, estos últimos, por la Pandemia.

En televisión colaboré con un programa similar, un año completo, de las 7 a las 8 a.m., en Canal 42, de la Extra, con un grupo muy distinguido de colegas universitarios, Argentina Artavia, Rotsay Rosales, Sergio Araya, Gustavo Araya y Daniel Calvo, con la periodista Isabel Espinoza, analizando la política electoral durante el año 2017 hasta las elecciones de febrero de 2018.

Mis felicitaciones a los cumpleañeros de Canal 7, y a la Familia Picado Cozza, especialmente en ese esfuerzo del que han hecho una causa familiar y costarricense… ¡Ah!, y gracias por el escritorio que todavía conservo…

El apagón analógico y la concentración de medios

Este próximo miércoles 30 de agosto a las 9:00 a.m. en el Auditorio Facultad de Educación, de la Universidad de Costa Rica, se llevará a cabo la jornada: “Apagón analógico y concentración de medios. Transición a la televisión digital terrestre en Costa Rica”.

En ésta participarán representantes de la Defensoría de los Habitantes, la Superintendencia de Telecomunicaciones, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones y de la Procuraduría General de la República.

El apagon analogico

Enviado por Colegio de Periodistas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CIDH analizará estado de la libertad de expresión en Costa Rica, tras denuncia de movimiento por el derecho a la comunicación

Comunicado de Prensa

  • Representantes de la RedMICA denunciaron abandono del tema por parte de autoridades estatales
  • Relator Especial de la CIDH mostró anuencia a trabajar con la sociedad civil

cidh-libertad-de-expresion-en-costa-rica3

El pasado 1 de diciembre, la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa (RedMICA) obtuvo buenos resultados del encuentro que sostuvo con Edison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y José de Jesús Orozco, Comisionado de la misma instancia, en Ciudad de Panamá.

En esta reunión, la representación costarricense denunció las violaciones sistemáticas a la libertad de expresión que se dan en Costa Rica, por la ausencia de un marco legal actualizado en materia de radio y televisión, así como la inacción gubernamental en la materia.

La RedMICA informó que como resultado de esta reunión, el informe del próximo año sobre libertad de expresión que publica la Relatoría Especial de la CIDH, incorporará los datos e informaciones facilitadas sobre la situación de Costa Rica. Además, se brindará prioridad a la situación costarricense en la próxima sesión de la CIDH en marzo de 2017. También se logró una manifestación positiva por parte del Relator Especial para trabajar este tema en conjunto con el movimiento social costarricense por el derecho a la comunicación.

cidh-libertad-de-expresion-en-costa-rica4

En esta cita, la RedMICA estuvo representada por Andrea Alvarado, Sebastián Fournier y Mónica Granados, quienes explicaron cómo Costa Rica violenta los Estándares de Libertad de Expresión para una Radiodifusión Libre e Incluyente, establecidos por la CIDH en 2009. Allí demostraron que la legislación actual en el tema no reconoce la existencia de medios comunitarios, no establece facilidades para medios alternativos y no contiene límites para evitar que muchos medios se concentren en pocas empresas.

“El hecho de que la CIDH y la Relatoría se preocupen por el caso de nuestro país, demuestra que la Comunicación es un Derecho Humano y que la libertad de expresión tiene una dimensión social que está desprotegida en Costa Rica. Vamos a continuar denunciando las violaciones a la libertad de expresión que se dan en nuestro país”, comentó Andrea Alvarado, una de las representantes de la agrupación.

cidh-libertad-de-expresion-en-costa-rica2

La RedMICA es una organización de la sociedad civil que agrupa a medios alternativos, comunicadores, comunicadoras, organizaciones comunitarias, activistas y personas del ámbito académico que impulsan desde hace siete años el respeto a la dimensión social de la libertad de expresión como un derecho humano. Actualmente impulsan la recolección de firmas ciudadanas para la presentación de un proyecto de ley que actualiza el marco legal de la radio y la televisión costarricense mediante el mecanismo de iniciativa popular.

 

Enviado por Fabiola Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Espacio radioeléctrico centroamericano está en poder de monopolios

  • Jornadas de Reflexión del PROSIC
  • El apagón analógico aún carece de una verdadera discusión pública

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

espacio-radioelectrico-centroamericano
La televisión digital terrestre permitirá una interacción con el televidente. Además, gracias al desarrollo de las aplicaciones las poblaciones con discapacidades auditivas o visuales disfrutarán de la programación en igualdad de condiciones. – foto Archivo ODI.

Aunque el país se ha propuesto dar el paso hacia la televisión y radiodifusión digitales para el próximo año, la realidad es que no existen las condiciones técnicas, humanas, legales ni políticas que auguren que dicha meta se logre exitosamente, aseguró la Dra. Catalina Montenegro Granados, representante de la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativos (RedMICA), durante la II Jornada de Reflexión Prosic dedicada al tema de la Economía Digital.

Esta se realizó el miércoles 21 de setiembre, en el auditorio del INIE, con la presencia de tres especialistas del tema. El encuentro fue convocado por el Prosic, programa líder de la UCR en el estudio de las TIC, que cada año organiza estas discusiones públicas. En esta segunda jornada del año, además de la presencia de Montenegro Granados, participaron el Ing. Francisco Troyo Rodríguez, viceministro de Telecomunicaciones; y el magister Alonso Castro Mattei, director del Centro de Informática de la UCR. Todos expusieron distintos aspectos que la sociedad de la información le impone a Costa Rica, desde la situación actual hasta los retos que deben superarse en los próximos años.

Distintos intentos para la aprobación de una nueva legislación de radio y televisión nacional acordes a esos desafíos no han dado fruto por la fuerte oposición de los empresarios, y el sector aún está regulado por una ley que data del año 1954.

Micitt negó participación a universidades

espacio-radioelectrico-centroamericano2
La televisión digital terrestre garantiza el derecho a la comunicación de los sectores excluidos del actual modelo comercial imperante, promueve la libertad de expresión, la pluralidad política y la difusión cultural de todas las regiones – foto Karla Richmond.

En el año 2015 el Micitt negó la participación activa de las universidades porque se tiene visión que solo las cámaras empresariales son la parte interesada, denunció la representante de la RedMICA. Además, acotó, desde ahí no fluye la información sobre el uso de las frecuencias, de quienes son realmente los concesionarios y qué tipo de regulación se hace sobre el uso.

Ante estos señalamientos, el viceministro Troyo explicó con detalle la actual distribución de las frecuencias del espectro radioeléctrico y cuáles son los mecanismos para su asignación. Troyo fue nombrado recientemente en esa cartera, pero reafirmó su compromiso con el estado de derecho y que posible irregularidad se investiga acorde a la normativa vigente en Costa Rica.

Para el periodo 2013-2015 la Sutel llamó la atención sobre la concentración de frecuencias, y en el año 2012 la Contraloría General de la República señaló la deficiente gestión del espectro, caracterizado por el desorden. Ambas instituciones han instado al Micitt a cambios urgentes y sustantivos en el sector.

Montenegro dijo que en Costa Rica existe una explotación escandalosa de las frecuencias, con 60 segundos de pauta publicitaria una empresa que lucre con una frecuencia televisiva paga el cánon anual y otros costos asociados. Por otra parte, la especialista insistió que los monopolios mediáticos atentan contra la democracia. Como ejemplo, la Dra. Montenegro citó que en Guatemala el conglomerado Albavisión, de capital mexicano-estadounidense, tiene la concesión de la totalidad de las señales de televisión abierta. Esa misma empresa tiene importantes inversiones en Costa Rica y otros países latinoamericanos.

espacio-radioelectrico-centroamericano3
La UCR está comprometida con la discusión del aprovechamiento del dividendo digital que implica la digitalización de la televisión y radiodifusión con aportes significativos a la discusión nacional sobre el tema.

Gracias a la presión ejercida por la UCR, otras universidades públicas y redes ciudadanas han contribuido al proceso de digitalización de las señales de la televisión terrestre y el aprovechamiento del dividendo digital en la radiodifusión nacional. El actual modelo de televisión analógica no aprovecha la totalidad del espectro, mientras la digitalización permite que una misma señal se divida en varias, de forma que un concesionario transmitiría simultáneamente en distintos frecuencias programación variada y usaría aplicaciones interactivas, no solo se trata de la buena resolución de la imagen. No obstante, la producción nacional es mínima, en el caso de la radio el 35% de la programación es netamente comercial y 31% de corte religioso. El 60% de las frecuencias de amplitud modulada (AM) repiten programas, la música nacional no llega ni al 5% y el 88% transmite de desde el área metropolitana.

La digitalización multiplicará las oportunidades para concesionar a productores independientes, a comunidades y otros grupos sociales que actualmente no tienen acceso bajo el modelo de negocios que impera en la radiotelevisión costarricense. El cómo se subastarán las frecuencias, cómo se controlarán, los cánones acordes a la categoría del concesionario son puntos que aún que no se discuten y no hay propuestas por parte de la Sutel.

Hacer la transición en las actuales condiciones de uso de espectro será una oportunidad perdida desde el punto de vista de la comunicación como un derecho humano y de avanzar hacia la libertad de expresión de los sectores excluidos del actual modelo, concluyó Montenegro.

Nuevas profesiones

La sociedad de la información y el conocimiento abrió la posibilidad a una generación de profesionales, labores que hace 25 años ni siquiera se imaginaban, dijo el magister Alonso Castro Mattei. La economía digital es un banco de tres patas, en una están los ciudadanos emprendedores, en otra el Estado y la tercera las empresas que aprovecharán las oportunidades de nuevos negocios que se están gestando alrededor de este cambio.

Está surgiendo un ecosistema digital en el mundo, en el que el acceso generalizado a la red crea oportunidades para los emprendimientos que facilitarán la vida de millones de personas, explicó Castro. Hoy las aplicaciones disponibles controlan desde electrodomésticos, alarmas caseras, sistemas de estacionamientos, pagos electrónicos, el transporte de pasajeros y los accesos a múltiples fuentes informativas desde cualquier parte.

espacio-radioelectrico-centroamericano4
El próximo 26 de octubre continuarán las Jornadas de Reflexión del Prosic.

En el caso costarricense, recordó Castro, el 94% de las personas se conectan a Internet desde sus teléfonos celulares, y entre el periodo 2010-2014 el incremento en su uso fue del 608%. Esta evolución hace pensar que las ciudades inteligentes están más cercanas que nunca, y solo se requiere que mejoren las condiciones técnicas para que los países logren velocidades en el ancho de banda conforme a ese objetivo.

En el ámbito gubernamental, estas posibilidades jugarán a favor de las finanzas públicas, ya que la facturación electrónica disminuirá el fraude fiscal. Y por parte de la gestión, los Estados tendrán una práctica generalizada de transparencia pública.

No obstante, criticó Castro, el país ha sido poco ambicioso en este campo. Por ejemplo, para el desarrollo de la televisión digital terrestre se ha propuesto a los concesionarios actuales el desarrollo de solo tres aplicaciones digitales para iniciar la transición hacia la televisión digital. Eso no es nada si consideramos que cualquier estudiante avanzado podría hacerlas, recalcó. Castro Mattei recordó que solo el BetaLAB de la Escuela de Comunicación Colectiva de la UCR, con limitados recursos, ya tiene listas tres aplicaciones interactivas que usarían en el Canal UCR.

El tiempo corre y el apagón programado se erige como la espada de Damocles sobre las intenciones de los sectores académicos y populares que exigen la democratización de los medios de comunicación en Costa Rica.

 

Video de la II Jornada de Reflexión Prosic 2016:

https://youtu.be/_ORAkSh6z8c

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Exponen retos y desafíos de la televisión digital en Costa Rica ante el apagón analógico

María Encarnación Peña Bonilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Exponen retos y desafíos de la televisión digital en Costa Rica ante el apagón analógico
Costa Rica se encuentra en una coyuntura particularmente significativa en materia de medios de comunicación. No solo enfrenta la urgente generación de una nueva ley de radio y televisión que sustituya a la actual legislación que data de 1954, sino que además atraviesa un complejo proceso hacia la digitalización (foto tomada de televisionsatelite.blogspot.com).

El día 15 de diciembre del año 2017, a las 3:00 p.m. es la fecha y hora prevista en Costa Rica para que se lleve a cabo el apagón analógico, con lo cual finalizará la transmisión digital de señales de televisión en formato analógico, para dar paso a las transmisiones en formato digital. ¿Está nuestro país realmente preparado para abordar este trascendental acontecimiento desde los diferentes campos que lo abarcan?

Dar respuesta o posibles iniciativas para enfrentar el impostergable apagón analógico en nuestro país, fue el objetivo de la conferencia organizada por el Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) de la Universidad de Costa Rica, el pasado 20 de octubre, con la participación de Larissa Coto Valldeperas y José Fonseca Hidalgo, de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR, Francisco Trejos Rodríguez, del Ministerio de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones (Micit) y Germán Vargas director Ejecutivo del Sistema Nacional de Radio y Televisión (Sinart).

Los especialistas invitados por el Prosic dejaron en claro elementos determinantes que Costa Rica debe contemplar en este paso de la televisión analógica a la digital por las implicaciones de orden tecnológico, social, productivo, y educativo que trae consigo.

Exponen retos y desafíos de la televisión digital en Costa Rica ante el apagón analógico2
Para los tres conferencistas José Fonseca Hidalgo, Larissa Coto Valldeperas y Francisco Trejos al optar por la digitalización se dará una liberación de espectro radioeléctrico el cual permitirá técnicamente la apertura de espacios para más canales de televisión. Este espacio que se liberaría generaría una mayor cantidad de medios (foto Laura Rodríguez).

Los expertos en producción audiovisual de la ECCC, Coto y Fonseca, realizaron aportes en torno al sistema de transmisión digital, en el cual ven un enorme potencial social al ser un sistema de señales de televisión abiertas o gratuitas que permitirán modernizar la forma como se disfruta de este servicio, así como contribuir a la democratización del acceso a la información, en la medida en que los contenidos y la información que se divulgue en esos canales sea variada, diversa, inclusiva; lo cual va a influir en el desarrollo social del país.

La transmisión digital brinda la posibilidad de recibir una mejor calidad en imagen y sonido, más canales, algunos en alta definición (HD) más programas y servicios interactivos como: guías de programación, opciones de audio y subtítulos, entre otros, y no es un servicio de televisión restringida o de paga, por lo que es completamente gratis.

Destacaron por ejemplo que la TV digital permite la transmisión de datos muy diversos y de muy diversas formas, acercándola a algo similar a la Internet, lo cual cambia por completo la forma en que se ha entendido la televisión hasta ahora. Señalaron también el desconocimiento acerca del tema entre la población pues  prácticamente no hay diferencia con los datos del Prosic del 2011 sobre los mismos temas, lo cual evidencia que los esfuerzos oficiales de información no han sido efectivos.

Exponen retos y desafíos de la televisión digital en Costa Rica ante el apagón analógico3
Germán Vargas, del SINART, fue optimista durante su presentación en cuanto a las posibilidades que para la libertad de acceso a la información representa la televisión digital terrestre (foto Laura Rodríguez).

Otro elemento destacado fue la escasa capacitación a los técnicos de televisoras privadas o públicas que se ha dado en el país (según datos de Prosic en su Informe del 2014) y que las empresas de televisión están tarde en su preparación para el apagón analógico. Por tanto, se planteó la necesidad de diseñar y ejecutar campañas de comunicación integrales para desarrollar el conocimiento y preparación del público en general, y la urgencia de asumir la capacitación técnica en el país con mayor rigurosidad.

De suma importancia se señaló la urgencia de enmarcar la discusión del apagón analógico como un tema de interés público y no limitado a los actuales usuarios de la TV abierta, por lo que se hace necesario tomar decisiones respecto al manejo del espectro radioeléctrico en el país, que pueden dar pie a grandes beneficios o injusticias a nivel social, cultural, económico, profesional, etc., dependiendo del grado de conocimiento y exigencia.

Además, Coto Valldeperas enfatizó en la urgencia de una nueva ley de radio y televisión en el país que defina normas ante esta nueva realidad y las nuevas dinámicas de consumo mediático que convertirán a todos y todas en potenciales usuarios del servicio a futuro.

Exponen retos y desafíos de la televisión digital en Costa Rica ante el apagón analógico4
El MICIIT ha venido implementando diferentes acciones y proyectos para que el país pueda enfrentar el apagón analógico en el 2017 (foto María Peña).

Durante la conferencia se tocaron las características destacables de la TV digital. Entre ellas una mejor calidad de imagen y sonido, menos interferencia y mejor alcance de la señal a nivel nacional, mayor cantidad de canales y producción nacional, mayor cantidad de contenidos culturales, educativos y de entretenimiento, mayor participación y representación de diversas comunidades y grupos sociales, notificaciones de emergencia en caso de desastres naturales, aplicaciones interactivas para fines sociales, comerciales y de entretenimiento.

En torno de esas características, Germán Vargas, director del Sinart, señaló que es necesario consolidar la gestión independiente de los canales de TV y un financiamiento eficaz, lo cual posibilitaría concebir la televisión digital como espacio público que estimule y construya opinión pública, que genere procesos de educación y socialización que favorezca el bien común. Vargas abogó por más aportes éticos y morales en la construcción de una ciudadanía sólida, gracias a contenidos que impacten el conocimiento y favorezcan el bien común a través del derecho a la comunicación.

Por su parte Francisco Trejos, del Micit, destacó que el Vice ministerio de Telecomunicaciones y la Subcomisión de Interactividad de la Comisión Especial Mixta de Televisión Digital, han venido realizando diferentes acciones con el fin de preparar al país de la mejor manera posible para enfrentar el apagón analógico. Entre sus acciones se encuentra la reactivación de la campaña de comunicación para concienciar a la población sobre el cambio tecnológico.

Además, y en conjunto con el Mideplan y con el IMAS, se trabaja en un estudio que identifique la población en condición de vulnerabilidad que se debe beneficiar con un Plan de Solidaridad para enfrentar el apagón analógico, que les provea del respectivo sintonizador que procese la señal digital y la envíe al televisor, ya que no toda la población cuenta con televisores digitales o televisores inteligentes.

Datos relevantes sobre la televisión digital terrestre (TDT)

Es posible llevar la señal de televisión analógica a lugares remotos e inaccesibles gracias a la transmisión por medio de satélite.

Con el fin de las señales analógicas, se libera ancho de banda utilizable para ser empleado por más canales de TV.

El número de receptores que incorporan un antiguo sintonizador analógico que existe en cada hogar es normalmente de más de uno y cada uno de ellos requiere su propio sintonizador digital.

Una vez completado el apagón analógico, es indispensable tener un televisor con sintonizador digital, o adquirir un sintonizador de televisión digital terrestre externo que procese la señal.

La digitalización aumenta la producción de programas y facilita el desarrollo de la industria de contenidos.

La digitalización, por un lado, amplía el número de canales operativos como consecuencia de la optimización del ancho de banda; y por otro lado, facilita la difusión de contenidos interactivos.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/