Ir al contenido principal

Etiqueta: Térraba

Instancias locales de Térraba rechazan fallo judicial en caso Jehry Rivera: Mujeres Mano de Tigre convocan conversatorio

Las organizaciones y la comunidad de Térraba se unen para alzar su voz en rechazo al reciente fallo de los Tribunales de Justicia del Circuito de Pérez Zeledón en el caso del asesinato del líder indígena Jehry Rivera Rivera. A través de la organización Mujeres Mano de Tigre,  ha convocado a un conversatorio público para el 19 de octubre de 2024, que tendrá lugar en la Casa de Mayores Ü Tla´la´ (Blöràn) en Térraba, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. 

El conversatorio busca abordar tres temas clave: la contextualización del caso de Jehry y su estado actual dentro del sistema judicial, los desafíos que enfrentan los derechos humanos de los pueblos indígenas en la actualidad, y el rechazo generalizado a la decisión judicial emitida el 19 de septiembre. 

Jehry Rivera Rivera, defensor de los derechos de los pueblos indígenas, fue asesinado en el marco de la lucha por la defensa de los territorios ancestrales en la región de Térraba, ya que personas ajenas querían apropiarse del territorio. La comunidad indígena y sus aliados consideran que el reciente fallo no solo ignora el contexto de violencia y represión sistemática contra los pueblos originarios, sino que también sienta un precedente peligroso para la protección de los derechos indígenas en Costa Rica. 

La actividad contará con la participación de Natalia Ulloa, representante legal del pueblo de Térraba, quien ofrecerá una explicación detallada de las posibles acciones judiciales que podrían seguirse.

El pronunciamiento oficial de rechazo al fallo será emitido al final del evento, con la esperanza de movilizar tanto a la comunidad local. 

Para más información, los interesados pueden informarse un poco sobre el caso o seguir los canales de comunicación de la organización Mujeres Mano de Tigre.

Dramático testimonio de Jerhy Rivera Rivera después del atentado de homicidio que sufrió en 2013

Colectivo de Apoyo a doña Digna

El Estado es cómplice del homicidio por inacción y fomentar la impunidad cuando se trata de agresiones a los pueblos indígenas.

Si el Estado costarricense hubiera cumplido con las medidas cautelares “MC 321-12” del 2015, en las que se definió que debía garantizar y resguardar la vida e integridad física de los Pueblos Bröran de Térraba y Bribri de Salitre, los asesinatos de Sergio Rojas Ortiz y Jerhy Rivera Rivera no se hubieran dado.

¡Es hora de que el Estado garantice justicia y paz en los territorios indígenas!

El juicio contra el asesino confeso Juan Eduardo Varela Rojas continúa los días 5, 9 y 10 de septiembre en el Tribunal Penal de Pérez Zeledón.

Les invitamos a ver el breve video con el testimonio de Jerhy Rivera Rivera:

¡URGE NUESTRA PRESENCIA Y SOLIDARIDAD!

La Red de Mujeres Rurales y ecologistas solicitan justicia para Jerhy Rivera

En la mañana del martes 20 de agosto refrentes de la Red de Mujeres Rurales, la Federación Costarricense de Conservación de la Naturaleza (FECON) y el Frente Nacional de Lucha se manifestaron fuera de los Tribunales de Justicia en San Isidro de Pérez Zeledón en el marco del segundo juicio por el asesinato del dirigente indígena Jerhy Rivera Rivera el 18 de marzo d 2019. Las organizaciones sociales piden justicia para el líder indígena y castigo para el responsable.

Jerhy Rivera Rivera, fue asesinado con cinco disparos en la zona de Térraba el 24 de febrero del 2020 pese a gozar de medidas cautelares establecidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde abril de 2015, salvaguardas que no lo salvaron de las balas.

Este esta es la segunda vez que se repite el juicio contra el asesino confeso, Luis Eduardo Varela Rojas, quien en una actividad el 18 de agosto 2022 confesó haber asesinado al líder indígena Jerhy Rivera de la Mesa Técnica Interinstitucional para la Construcción de la Ruta de Trabajo y la Atención de la Población Indígena y la Asociación Multiétnica y Pluricultural, en la Escuela Rogelio Fernández, en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas.

En una cuestionada resolución el 17 de julio del 2023, el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal de Cartago, dejó en libertar a Varela Rojas y ordenó la iniciar el nuevamente el juicio debido a que «al determinar que se presentaron vicios en la valoración de la prueba” se puede leer en la resolución número 2023-262, del expediente, 20-000108-0990-PE.

Esta resolución que echó para atrás la sentencia del Tribunal Penal de Pérez Zeledón en la que Varela Rojas había recibido una condena de 20 años por el delito de homicidio calificado, dos años por portación ilegal de armas y 15 días por amenazas agravadas en perjuicio de Melisa Garbanzo, testigo del Ministerio Público.

El crimen contra Jerhy Rivera Rivera se sumó al asesinato de otro líder indígena del Territorio de Salitre, Sergio Rojas, integrante del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) ultimado a disparos en su casa la madrigada del lunes 18 de marzo de 2019 en la localidad de Yery del cantón de Buenos Aires.

Esta mañana, Fany Reyes, líder de la Red de Mujeres Rurales, fue enfática en señala que “estamos acá para reclamar justicia para el compañero recuperador del territorio de Térraba: Jehry Rivera Rivera”. Reyes además señaló que además el asesinato de Sergio Rojas sigue impune. “Justicia, justicia no más impunidad gritaban frente a los Tribunales de en Pérez Zeledón las y los manifestantes ante el segundo juicio contra Varela.

PH Diquís y crisis energética

Pronunciamiento del Frente Nacional de Pueblos Indígenas

Recientemente el Gobierno de Rodrigo Chávez, indicó el interés de revisar el Proyecto Hidroeléctrico Diquís, (PHD) lo cual no es ninguna sorpresa, ya se veía venir. Somos conscientes de la necesidad que representa este recurso tan vital para las personas y empresas con las repercusiones en su día a día.

La crisis eléctrica que argumenta el Gobierno y los empresarios privados de la energía, además de ser una manera de presionar la privatización total del ICE, la quieren resolver golpeando a los más débiles: que somos las personas trabajadoras, pequeñas y medianas empresas nacionales, campesinas y los Pueblos Indígenas, tirándonos encima el proyecto PHD.

Más de 20 años de lucha de nuestros pueblos indígenas ubicados en la Cuenca del Diquís (Grande del Térraba), más otras comunidades, que serían impactadas negativamente: cultural, económica, social y espiritualmente, al tener que migrar dejando inundadas sus tierras ancestrales.

Desde el Frente Nacional de Pueblos Indígenas de Costa Rica – FRENAPI, nos pronunciamos en contra y rechazamos todo tipo de propuestas que intenten reactivar este Proyecto nefasto que atenta y violenta el Territorio Bröran de Térraba y otros territorios y pueblos que están en la cuenca del Diquís, nos defenderemos y nos mantendremos alerta.

Tipos de iniciativas como el PHD se desvían de la Agenda de los Pueblos Indígenas.

En enero de 2022 la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia anuló por inconstitucional el Decreto Ejecutivo 34312, firmado durante la Administración Arias Sánchez, con el cual se declaraban «de conveniencia nacional e interés público» los estudios y las obras del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís y sus obras de transmisión, a cargo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) por violar el principio de irreductibilidad del bosque, el principio de reserva de ley y de inderogabilidad singular de la norma, al trasgredir las disposiciones de la Ley Indígena y además la falta de una consulta a los Pueblos Indígenas, según el Artículo 6, del Convenio de la OIT.

El Gobierno debe asumir la responsabilidad, sin destruir ni privatizar el ICE, ni golpear a los Pueblos Indígenas

¡LOS PUEBLOS INDÍGENAS VIVEN!

¡LA LUCHA SIGUE Y SIGUE!

¡NO AL PHD!

¡SÍ A NUESTRA TIERRA / TERRITORIOS ANCESTRALES!

Regresar a Informe especial / La ruta de la crisis de electricidad

Torneo Relámpago de Fut Sala Térraba 2024

Por Uriel Rojas

  • Partidos se realizarán este sábado 06 y domingo 07 de abril

La Junta Administrativa del Liceo de Térraba invita a los equipos femeninos y masculinos de la zona que quieran participar de este grandioso Torneo Relámpago de Fut Sala, que se llevará a cabo este sábado 06 y domingo 07 de abril en el Multiuso de esta institución.

Los equipos femeninos que se inscriban participarán el sábado 06 de abril a partir de las 12 mediodía y los masculinos jugarían el domingo 07 de abril también a partir de las 12 mediodía.

Se premiará al primer, segundo y tercer lugar de ambas categorías y el premio dependerá de la cantidad de equipos que participen, cuya inscripción es de ₡10,000.

Habrá ventas de ricas comidas y bebidas, buena música y excelente animación.

Para más detalles e inscripción quedan disponibles los contactos: 83710421 y el 62072658.

Organiza e invita: Junta Administrativa del Liceo de Térraba 2024.

Voces y Política: Vivavá Térraba libre

El proximo 21 de febrero, en el cuarto aniversario del asesinato del líder indigena Jerhy Rivera Rivera estrenan la cancion: “Vivavá Térraba libre”. Con la participación de Fabián Pacheco y Guadalupe Urbina, Jorge Sibas y Danny Nájera, personas recuperadoras del pueblo Brörán. 

Estrenan canción dedicada a Térraba en el marco de la conmemoración del cuarto aniversario del asesinato impune del indígena Jerhy Rivera Rivera de Térraba

  • Músicos nacionales estrenan canción titulada “Vivavá térraba libre” dedicada al pueblo Brörán

  • La canción estará disponible en plataformas digitales a partir del 16 de febrero, https://xn--fabinpacheco-fbb.hearnow.com/

  • Será presentada en el programa de Radio Voces y Política Radio Universidad este 21 de febrero a las 5 p.m en la 96.7 FM o redes sociales.

La canción VIVAVÁ TÉRRABA LIBRE es una composición del costarricense Fabián Pacheco, reconocido ecologista, percusionista y cantautor. En la producción participan músicos nacionales como Guadalupe Urbina (voces y coros), Oscar Jiménez (jarana y ronroco), Felipe Kilakeo (instrumentos precolombinos, voz y coros). La canción fue producida y mezclada por Rialengo, quien también canta junto con Pacheco.

El 24 de febrero del 2020, Jerhy Rivera Rivera, un líder indígena de la zona de Térraba, fue asesinado con cinco disparos. Su asesinato sigue impune así mismo sigue impune el asesinato del líder indígena Sergio Rojas, asesinado a balazos el 18 de marzo del 2019. En ambos casos, ambos indígenas habían sido objeto de amenazas de muerte, las cuales eran de total conocimiento de las autoridades de Costa Rica y del público en general.

En el caso de Jerhy hay que recordar que el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal de Cartago ordenó poner en libertad a Juan Eduardo Varela Rojas, quien había sido condenado en febrero del año pasado a 22 años de prisión por el asesinato del líder indígena.

Nuestro canto y solidaridad con los pueblos indígenas de Costa Rica que luchan por la recuperación de sus territorios y el rescate de sus culturas. La canción Vívavá Térraba Libre es un homenaje al trabajo permanente por mantener vivas las fiestas tradicionales del pueblo Brörán así como también a su lucha ecologista contra la construcción de proyectos hidroeléctricos en su territorio ancestral y por su valiente lucha en la recuperación de tierras que pertenecen a su territorio legalmente definido” Indicó Fabián Pacheco compositor del tema musical cuyo nombre artístico en redes es Fabián a la Batalla.

La canción será compartida en diferentes plataformas digitales y redes sociales tales como Spotify, YouTube, Instagram, Facebook, SoundCloud. Este sencillo que hoy el colectivo de artistas nacionales señalados comparten es un canto solidario y de homenaje a los pueblos indígenas que luchan por tierra y autonomía. Además, el 21 de febrero a las 5 p.m será el lanzamiento oficial de la canción en el programa Radio Voces y Política Radio Universidad en la 96.7 FM o Facebook de Radio Universidad de Costa Rica donde participarán las personas que hicieron esta creación musical así como miembros de la comunidad Brörán.

“Vivimos tiempos difíciles en donde los bienes comunes que nos ha regalado la Madre Tierra se privatizan y son un negocio, los derechos humanos no importan. Por eso me encanta que esos cantos, coplas o gritos de la calle se conformen en un Bloque Verde Musical que alza la voz para denunciar los atropellos contra la Madre Naturaleza que somos y a la vez defender las causas sociales más justas de esta tierra” Indicó Guadalupe Urbina reconocida cantautora nacional.

“Me siento muy honrado de que Fabián me haya tomado en cuenta para esta producción. Es una canción muy enérgica, que te transporta a los territorios indígenas con sus sonidos. Esta, sin duda, es una canción urgente y necesaria; es un canto de batalla”. Compartió Rialengo, músico invitado.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

UCR

¡Solidaridad urgente¡ Con las familias de Finca San Andrés en Térraba

Familias de Finca San Andrés en Térraba solicitan apoyo solidario ante los estragos ocasionados por un incendio de causas desconocidas que consumió 50 hectáreas el pasado domingo 11 de febrero 2024; afectando 3 parcelas, las mangueras que abastecen agua potable a 5 familias, latas de zinc, cientos de arbolitos para reforestación, entre otros daños.

Para apoyo solidario lo puede hacer al SINPE: 8849-3047, a nombre de Byron Reyes.  

Inauguración de la Casa de los Mayores, significativa celebración del pueblo Térraba Brörán

José Luis Amador*

EL PASADO MIÉRCOLES 9 de agosto el pueblo Térraba Brörán tuvo una celebración de múltiples significados.

Ese día se inauguró un Ú T’lala, gran rancho o casa dedicado al Concejo de Mayores y Mayoras del Pueblo Térraba Bröran. La construcción de la casa o Ú T’lala es profundamente simbólica. Representa la culminación un largo camino de acciones legales y procesos internos, en aras de consolidar la identidad Bröran. Proceso conducido por el Concejo de Mayores en representación del sector más comprometido con la tradición indígena teribe Bröran. La construcción de esta casa viene a darle un papel preponderante al Consejo de Mayores Brörán, en la en la comunidad, como entidad de respeto y autoridad tradicional.

La construcción de la Ú T’lala ocurre al final de un largo trabajo de indagación en donde se establecieron de manera rotunda y definitiva los 12 troncos genealógicos originales. Su existencia queda definida siguiendo la tradición brörán y la ley costarricense. En este proceso participó el pueblo Brörán, pero también se recurrió al apoyo del Tribunal Supremo de Elecciones, para verificar las 12 familias históricamente fundamentales. Quedó configurada una base de datos con esta información que será custodiada por el TSE. En las ilustraciones que acompañan este texto se podrá ver un afiche, que hace referencia a los 12 troncos genealógicos. Cada tronco corresponde a una de las familias Bröran originales.

Se trata de un trabajo de muchos años, en el que han participado muchos actores. En su momento me tocó colaborar brevemente como antropólogo, en talleres propiciados por el Concejo de Mayores, en donde la comunidad reflexionó en torno a “en qué consiste la identidad Bröran, quiénes son, y quiénes no son, Bröran”.

El 9 de agosto recién pasado, fue un momento para celebrar en Térraba el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, así como también sirvió para recordar el triste día de “la arrastrada”, un 9 de agosto del 2010, en que representantes de los Pueblos Indígenas de Costa Rica, fueron sacados a la fuerza – a rastras – de la Asamblea Legislativa. En esa ocasión algunos líderes tomaron decisiones históricas con respecto a la lucha indígena. Fue cuando, convencidos de que el sistema legal no daba respuestas a sus peticiones y necesidades, decidieron pasar a las vías de hecho e iniciaron los procesos de recuperación de tierras, de todos conocidos.

La erección del Ú T’lala es también un homenaje a los caídos, en la lucha por las tierras y por la dignidad indígena: Sergio Rojas y Jerhy Rivera.

Esas son las cosas que se celebraron el 9 de agosto de 2023 y se conmemoran con la erección de este Ú T’lala, que nos recuerda, una vez, más que el pueblo Bröran continuará de pie, por siempre, mientras brille el sol. Y esto se celebra con compromiso, pero también con alegría.

 

*Publicado en Pensando el Sur, en Facebook, y compartido con SURCOS por Pablo Sibar.

Centro etno turístico El Descanso

Uriel Rojas

Un lugar rodeado de naturaleza y riqueza ancestral en la comunidad indígena de Térraba.

A tan solo 10 minutos de la carretera Interamericana Sur, entrada a Térraba, se encuentra El Descanso: un lugar lleno de paz y adornado de la riqueza ancestral de la cultura indígena Brórán, en Térraba de Buenos Aires.

El objetivo de este emprendimiento indígena es das a conocer y compartir las vivencias de una cultura única en el mundo en su forma de vivir, su cultura y cosmovisión.

Aparte de disfrutar de la paz que se encuentra en este lugar de descanso, también puede conocer actividades y tour que van desde visitar las refrescantes aguas del pequeño río Bruin y la Catarata aguacate (doborba en idioma Brórán ) , visitar los petroglifos (representaciones gráficas grabadas en rocas o piedras hechos por nuestros antepasados), tour de plantas medicinales e historia natural, conocer del proceso de hacer chocolate, tallado en máscaras ecológicas, jícaras, bambú, así como disfrutar de su gastronomía como la carne ahumada, tamales de arroz, bienmesabe, picadillos entre otros.

El Descanso tiene a su disposición 8 cabañas confortables en madera rústica, con luz eléctrica, y…

  • Con diseños tradicionales de Térraba
  • Baño privado
  • Amplias ventanas con vistas al bosque
  • Con capacidad para 45 personas, excelente para grupos y voluntarios

Este emprendimiento no solo le ofrece cómodas cabañas, también diferentes tours en los que podrá conocer más de la cultura indígena, entre ellos se encuentra:.

  • Visita a los petroglifos.
  • Tour a la catarata y pozas naturales río bruin
  • Taller de artesanías
  • Tour del proceso del cacao (tostado y molienda)
  • Tour a comunidades indígenas Boruca
  • Experiencias de trabajo comunal y aprendizaje

No lo piense más y disfrute de su merecido descanso. Este proyecto es un emprendimiento indígena que nació para servirles, en Térraba de Buenos Aires.

El contacto para reservar es el (506) 85397099 con Jeffrey Villanueva Villanueva.