Ir al contenido principal

Etiqueta: territorios

Parlamento Popular Permanente

Esteban Beltrán Ulate*

Desde el gran edificio gris no se logra responder a las necesidades reales de las clases populares. Las discusiones parlamentarias resultan lejanas para el ciudadano de a pie. Las confrontaciones de las diversas fracciones políticas, incluyendo sus gritos y burlas son muy distantes para el obrero de construcción, para la mujer que limpia casa ajena para limpiar después la casa que alquila. El método de la política de escritorio no es suficiente para resolver el índice de arroz y frijoles que se puede medir en el plato de las familias que no logran entender el escabroso lenguaje de los economistas.

La política de escritorio, esa burocracia, camina lento. Algunas fracciones celebran cantidad de proyectos políticos por año como si fueran “likes” de red social, pero la gente sigue sin entender porque el arroz y la leche no alcanza. La política se conduce cada vez más a un show mediático, donde es más fácil que ingrese en papeleta una estrella de televisión o un “influencer” que una ciudadana o ciudadano que trabaje cada día por el sustento de su familia. La política no comienza ni termina con una papeleta que se arroja en una urna. La democracia no es un fuego que tiene permiso de ser encendido solo cada cuatro años.

Ciudadanos y ciudadanas, la política de escritorio debe ser superada por la revolución cotidiana, por una política desobediente que comprenda que la democracia es una acción permanente. La solución a los desafíos de las clases más vulnerables no se atiende con una figura carismática que venga a ser el “gran padre” o el “salvador” o la “mano fuerte”: todas esas figuras son una manera infantil de asumir la política, y es lo que, desde la política de escritorio (y de algoritmo) nos han pretendido vender (a crédito).

La política de la desobediencia es la democracia permanente. Es suficiente, que dejen de hablar en nombre del pueblo y se construya política viva desde el pueblo. Por eso hay que convertir la queja ciudadana en práctica de transformación desde la escucha colectiva y la construcción compartida.

Hace algunos años, en un contexto muy diferente al actual, planteé la importancia de construir Asambleas Populares para la Elaboración de Proyectos de Ley, hoy en día, con una madurez diferente, considero que esa propuesta es insuficiente, sería replicar la acción fragmentada de la política de escritorio.

Desde la reflexión, que nace del encuentro con la desidia de las personas que no quieren saber nada de la política; desde el análisis que brota de las conversaciones que vecinos que están anclados a una propuesta política que se niegan a pasar por el filtro de la “autocrítica”, desde la escucha de las voces vulnerables que no creen pero que quieren creer que otra Costa Rica es posible, desde esa tensión y contradicción, considero más que necesario, diseñar un Parlamento Popular Permanente (PPP), como una herramienta arraigada en los territorios (no desde lo virtual), desde los cuales animar la chispa-acción, por medio del encuentro de las voces olvidadas, espacios de deliberación y compromiso, registrando los diálogos, trasladando el Parlamento de una comunidad a otra, como espacio de control político, de diseño de acciones puntuales, (comunales, territoriales, regionales), posibilitando redes de intercomunicación política popular.

El Parlamento Popular Permanente, el primer paso para “desde la comunidad la ley, desde el pueblo el poder”.

*Profesor, columnista y militante del Partido de la Clase Trabajadora, correo: esbeltran@yandex.com

Tejiendo Resistencias: Voces de los movimientos sociales en apoyo a la toma de la FEUCR

Comunicado

En el marco de la Toma de la FEUCR, diferentes lideresas de movimientos sociales se reúnen para compartir luchas, tejidos de resistencia y propuestas desde los territorios.

Participan:

Gina Borrero González — Yunta Agroecológica

Ana María Arenas Moreno — Red de Mujeres Costeras y Rurales de CR

Mariana Porras Rozas — FECON y Coecoceiba – Amigos de la Tierra CR

Maleza Barrantes — Movimiento Ríos Vivos

Silvia Matamoros Pacheco — Bloqueverde

Miércoles 28 de mayo

5:30 p.m.

FEUCR (tomada) — Universidad de Costa Rica

¡Un espacio para compartir experiencias, fortalecer redes y visibilizar luchas en defensa de los territorios, defender lo común y las autonomías!

#TomaFEUCR #TejiendoResistencias #LuchasTerritoriales #MovimientosSociales #DefensaDelTerritorio #UCR #ResistenciaFeminista #Agroecología #JusticiaAmbiental #RedMujeresCosterasRuralesCostaRica

Instagram: https://www.instagram.com/p/DKC2zuSO6Tu/?igsh=MTRvczYyYXh1OTR3NA==

Facebook: https://www.facebook.com/share/p/1BbznQieEL/

Pymes heredianas resienten poco apoyo del Gobierno

Escuela de Administración de la UNA impulsa un modelo de ecosistema de emprendimiento para medir el desarrollo de las pymes según sus características territoriales.

UNA Comunica. 20 de marzo de 2025. De un total de 46 pequeñas y medianas empresas del cantón central de Heredia consultadas, un 65% afirmó recibir nada o poco apoyo de parte del Gobierno para impulsar sus emprendimientos.

Un 18% indicó que obtuvo “mucho apoyo”, mientras que otro 13% “algo de apoyo”. Por otra parte, más del 90% de esta muestra dijo que nunca han sido beneficiaria de un programa o proyecto de alguna institución gubernamental.

Estos datos son parte de un proyecto que la Escuela de Administración de la Universidad Nacional (UNA) impulsa desde el 2020, para crear el primer modelo de ecosistema de emprendimiento en el país, bajo un enfoque territorial.

El académico Fernando Montero explicó que durante el primer año de labores (en plena pandemia) hicieron una investigación acerca de modelos de ecosistemas de emprendimientos vigentes en el mundo. Hallaron que dichos esquemas eran muy generales y no contemplaban las particularidades de regiones en específico.

Junto con los académicos e investigadores Luis Bonilla y Daniel Murillo, y el aporte de cuatro estudiantes de la carrera de Administración, se dieron a la tarea de adaptar un modelo que sirviera para medir el desarrollo de las pymes en distintas zonas del país, más allá de la realidad en la Gran Área Metropolitana (GAM).

El resultado fue la generación de hasta 1.564 hojas de Excel que dieron paso a la sistematización de 68 variables, incluidas en la herramienta. El plan piloto para la ejecución del modelo costarricense se hizo en Heredia, pero el objetivo a partir de este año es aplicarlo en los cantones de Sarapiquí, Pérez Zeledón, Nicoya y Liberia.

Lo más importante de este proyecto es su adaptación a la realidad y al entorno del empresariado costarricense y que no se obtiene en otros modelos internacionales. Por ejemplo, está el concepto de poder, aplicable a situaciones como cuando un agricultor tiene su emprendimiento, pero está rodeado de transnacionales y se debe analizar si en ese contexto tiene la viabilidad de sostenerse y mantenerse en el tiempo”, ejemplificó Montero.

La necesidad de contar con este tipo de herramientas se fundamenta en que el parque empresarial está conformado en un 97% por pymes. Para el 2023, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), había en el país 394.540 microempresas.

Dimensiones y principales resultados

El Modelo de Territorialización del Desarrollo en Costa Rica (TDCR) estableció tres dimensiones de análisis: la demográfica, la empresarial y la de capacidades y percepciones.

En el caso de la demografía, se determinó que, entre las pymes heredianas consultadas, el grupo etario predominante, con un 33%, es el que posee 40 años o más. Sin embargo, en términos globales, el 55% de la muestra tiene más de 50 años y apenas un 20% está en el rango de las personas más jóvenes.

En cuanto al nivel educativo de las 46 pymes, destaca que más de una tercera parte (34%) tiene la primaria completa o la secundaria incompleta. Contar con estudios universitarios finalizados es la situación del 26% de quienes lideran un emprendimiento.

De aquí se obtuvo un dato relevante, a partir de un cruce de variables y vinculado con la igualdad de género y la discriminación. El académico Fernando Montero explicó que, de total de pymes consultadas, un 20,7% son lideradas por mujeres sin primaria ni secundaria completa, versus un 17%, en el caso de los hombres.

Parece una diferencia pequeña, pero revela una desigualdad en el acceso a la educación entre personas emprendedoras. Por ejemplo, en una de las preguntas que hicimos algunas de ellas no sabían leer ni escribir y dependían de sus hijos. Lo mismo para cobrar o interpretar un estado de cuenta de una entidad financiera. Entonces, el día a día se vuelve complicado para estas emprendedoras”, manifestó Montero.

Por otra parte, los resultados evidenciaron que para un 36% de los entrevistados el nacimiento de su emprendimiento se debió a la necesidad de tener un empleo, mientras que un 34% encontró una oportunidad de negocio.

La segunda dimensión es la de autoevaluación empresarial. “Estamos hablando de la administración financiera contable y de la capacidad instalada que tiene la microempresa para sostenerse e incluso expandirse”, amplió el académico de la Escuela de Administración. En este ámbito, destaca un 61% de personas que sí pueden realizar un presupuesto, mientras que un 24% aseguró que no conocen la forma de hacerlo. Otro 16% tiene a su cargo a alguien quien les colabora.

Sobre la autopercepción que tienen sobre la calidad de producto o servicio que ofrecen, el resultado es más alentador. Un 73% aseguró que esta era “buena”, un 84% manifestó que el precio es justo y un poco más de la mitad (54%) indicó que existe solo una persona conocedora de los procesos de producción en la pyme.

En la dimensión relacionada con la percepción del ecosistema y donde resaltaban los datos sobre apoyo gubernamental, también resaltó que, para obtener financiamiento, la principal barrera que enfrentan es la informalidad en que se encuentran (42%), seguido de la poca información que tienen sobre los proyectos (15%).

Finalmente, se les consultó sobre las condiciones de la red vial en el territorio. Cuatro de cada diez mostraron aceptación sobre el estado de las calles, seguido de un 26% que le otorgó una calificación negativa (entre malo y pésimo estado).

Montero destacó que este trabajo de campo constituye una primera aproximación, con posibilidades reales de extenderse hacia regiones fuera de la GAM, en el 2025. Sin embargo, apuntó que la estadística del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) ubica a 543 pymes solo en el cantón central de Heredia y la meta es aplicar el modelo a todas ellas.

Le invitamos a descargar el PDF adjunto para conocer el informe.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Foro en vivo: Defensa del Carácter Público de la Zona Marítimo-Terrestre

Participan:

• Silvia Rojas, académica Escuela Sociología y Programa Interdisciplinario Costero-IDESPO-UNA

• Damaris Rodríguez, Asociación Rescate de la Zona Marítima Terrestre (ARREZOMATE)

• Nandi Víquez, Colectivo Antigentrificación

Miércoles 12 de marzo a las 06:00 pm

Facebook live de SURCOS Digital: https://www.facebook.com/surcosdigital

Invitan: Alianza por una Vida Digna, SURCOS Digital, Programa Interdisciplinario Costero (PIC) del Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional (IDESPO-UNA), Proyecto ED-3526 Geografía y Diálogos de Saberes de la Escuela de Geografía UCR, y el Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social UCR.

Territorio, Mujer y Agua: Estética situada desde el hidrofeminismo

Universidad de Costa Rica, Escuela de Sociología, Programa de Economía Social Solidaria y Embajada de Chile en Costa Rica presentan Territorio, Mujer y Agua: Estética situada desde el hidrofeminismo

Clase magistral + concierto

Estéticas del agua
deltas para otra vida sensible
Natalia Contesse (Chile)

Lo sagrado femenino del agua
en Abya Yala
Guadalupe Urbina (Costa Rica)

Miércoles 12 de marzo 2025. 13:30 horas
Universidad de Costa Rica, Ciudad de la Investigación, Facultad de Ciencias Sociales, Sala de Audiovisuales.

Inscripción: https://forms.gle/STJF1j7ZCHpdXXAE8

Convocatoria para el Técnico en Gestión Local 2025 – UNED Caribe

La Universidad Estatal a Distancia (UNED) ha abierto la convocatoria para el Técnico en Gestión Local 2025 dirigido a personas interesadas en fortalecer sus capacidades para el desarrollo de sus comunidades y territorios mediante herramientas de gestión, análisis y planificación.

Detalles de la convocatoria:

Modalidad: Presencial

Recepción de postulaciones: Del 27 de enero al 24 de febrero de 2025

Ubicación: Sede UNED Puerto Viejo

Áreas de inscripción: Cantón de Talamanca, distritos de Cahuita y Sixaola

El programa está orientado a miembros de asociaciones, cooperativas, colectivos culturales y ambientales, iniciativas turísticas y otras agrupaciones comunales que deseen potenciar sus proyectos.

Para postularse, acceda al formulario de inscripción en este enlace.

Para más información, puede contactarnos a través de:

gestionlocal@uned.ac.cr | subsedetalamanca@uned.ac.cr

2527-2644 | 2234-3236 ext 3560 | 2101-6686

Esperamos contar con su participación en esta valiosa iniciativa.

Atentamente,

Programa de Gestión Local

UNED Puerto Viejo

https://www.uned.ac.cr/direccion-de-extension/gestion-local

Construyendo comunidades resilientes a través de la Economía Solidaria 2025

Carlos Hernández
Cokomal / RedEss*

Las estrategias territoriales para fortalecer las dinámicas económicas solidarias representan una iniciativa integral que busca transformar el tejido socioeconómico de nuestras comunidades mediante la implementación de iniciativas asociativas alternativas centrados en las personas y el bien común. Este enfoque innovador propone una reconceptualización de las relaciones económicas tradicionales, privilegiando la colaboración sobre la competencia, la sostenibilidad sobre el beneficio inmediato, y lo comunitario sobre el individualismo.

En un contexto marcado por crecientes desigualdades socioeconómicas y desafíos ambientales, estas estrategias territoriales se presentan como una respuesta coherente y articulada para fomentar un una inclusión social económica local más equitativa y sostenible. A través de la promoción de iniciativas sociales, asociativas productivas y otras formas de organización económica solidaria, se busca crear una dinámica económica que responda efectivamente a las necesidades locales mientras genera oportunidades de prosperidad compartida para todos los miembros de la comunidad.

Es así como la economía solidaria emerge como una propuesta transformadora para los territorios y comunidades, lo que destaca su impacto en el desarrollo local a través de la creación de empleos sostenibles, la mejora de servicios y la calidad de vida. En esta propuesta se utiliza sus recursos para garantizar un acceso equitativo a bienes y servicios, lo que contribuye a la supervivencia y a una vida con dignidad en las comunidades. Las iniciativas de economía solidaria enfrentan desafíos relacionados con su sostenibilidad local, abordando problemáticas diversas mediante estrategias democráticas que fomentan la participación y priorizan las necesidades de las personas sobre el capital.

Se pueden distinguir varias estrategias: las sectoriales (que optimizan el acceso a productos y servicios dentro de un sector), las territoriales (que integran la dimensión geográfica y promueven el desarrollo local) y las orientadas a beneficiarios (que responden a las necesidades de grupos específicos).

Las iniciativas de economía solidaria tienen una misión social clara, operando bajo los principios de solidaridad, sostenibilidad, autonomía, democracia, participación y priorización del trabajo humano. Estas entidades promueven una distribución más equitativa de los beneficios e invierten en sus territorios, fortaleciendo la economía local y generando un tejido social que fomenta el emprendimiento. Además, estas iniciativas son cruciales para mejorar la autonomía territorial en un contexto de descentralización, lo que permite a las comunidades gestionar de manera más eficiente sus recursos y necesidades.

Combinan relaciones entre la producción de bienes y servicios con las exigencias locales, lo que facilita el bienestar social mediante la oferta de servicios que responden a las necesidades comunitarias. Asimismo, generan una dinámica de innovación social y promueven la incidencia política contribuir a la eficacia del Estado en áreas como las políticas sociales, medioambientales y económicas. A través de su filosofía y enfoque democrático, la economía solidaria busca no solo responder a las necesidades económicas, sino también fortalecer la cohesión social y el tejido comunitario, impulsando un desarrollo integral y sostenible en los territorios.

*carloscokomal@gmail.com / F.B: cokomal org / F.B: redess Costa Rica

Más allá de las paredes universitarias, el FEES materializado en las comunidades y en los territorios

Dra. Lilliam Quirós Arias
Académica UNA

La universidad pública, utiliza los recursos del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) para formar profesionales de alta calidad, con un amplio sentido humanista y con valores éticos que fortalecen su accionar en los ámbitos laborales. Pero en lo fundamental, los recursos del FEES, se invierten directamente en cientos de comunidades que son impactadas por las acciones que emanan de la extensión, la investigación y la docencia formal e informal, que por su naturaleza solamente pueden ser realizadas por las universidades públicas.

Estudios recientes muestran el gran reconocimiento con que la población costarricense califica el aporte de las universidades, muy por encima del desempeño de las instituciones públicas y otras organizaciones. Este reconocimiento solo se logra, no con el acercamiento a las comunidades en rondas electorales, ni promesas falsas cada cuatro años; este reconocimiento ha sido posible gracias al trabajo sistemático y apoyo constante de la academia a la atención de las principales problemáticas que afectan las comunidades, los territorios.

En su accionar la universidad pública, aporta su conocimiento y comparte con los saberes locales en temas que revalorizan los territorios; como el fomento a los sistemas de producción y las buenas prácticas agropecuarias sostenibles y resilientes, el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental; la recuperación de los saberes locales, la identificación de fuentes de contaminación del agua, del aire, del suelo y de la biota, en relación con su estado natural, el uso de sustancias tóxicas, el estudio la salud humana, la cultura; entre otros.

La academia con su impronta en la búsqueda de espacios democráticos e inclusivos de los actores en el territorio ha generado condiciones para comprender la relación sociedad – naturaleza; dimensionando la preocupación por las poblaciones más vulnerables y desatendidas, aportando conocimiento que contribuye al fortalecimiento de políticas públicas que impactan los territorios con miras al desarrollo sostenible. Cada profesional formado en la universidad pública, -que solo se puede lograr con los aportes del FEES-, se constituye en un activo invaluable para la transformación social a través del ejercicio directo o de profesionales ubicados en los diversos espacios laborales; son los llamados a transformar el conocimiento en un bien social, un bien para la colectividad, a través del vínculo con las comunidades.

Sin duda el FEES se materializa en el fortalecimiento de capacidades de las comunidades. Si partimos del hecho de que la educación es un proceso que se da a lo largo de la vida basado en premisas esenciales como: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. En esa búsqueda constante la universidad pública está presente a través de su amplio accionar en las comunidades; en su rol como academia, la universidad como un ente vivo lucha de forma constante por erradicar la marcada exclusión que ensombrece la educación.

Indudablemente, la universidad se materializa en cada acercamiento a las comunidades, la presencia de la universidad genera orgullo en aquellos espacios que tiene el privilegio de atender. No es necesario decir una sola palabra, porque el reconocimiento es dado por la comunidad. Ese camino ha sido trazado, por cada profesional que lleva la universidad a todos los rincones del país, por cada proyecto que involucra a la comunidad, especialmente a las más vulnerables; consciente de que, de esa alianza, de esa valoración social depende la universidad pública.

En este momento crítico por el que atraviesa la educación pública, tenemos plena confianza que las comunidades defenderán la universidad pública de los gobiernos de turno, para que las futuras generaciones tengan derecho a una educación, digna y de calidad.

En el marco de la presentación del presupuesto nacional de educación en la Asamblea Legislativa, más de 60 organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles y productivas han convocado a una movilización nacional multisectorial para el próximo miércoles 28 de agosto en defensa de la educación pública y en contra de los recortes presupuestarios, de esta manera, la unión de las fuerzas vivas reactivará el proceso del Pacto Nacional por la Educación Pública.

Las y los jóvenes del presente y del futuro, defenderán la educación pública sea cual sea su posición; porque de esto dependerá que muchos otros jóvenes logren culminar su sueño, de formarse en una universidad pública, y aportar a las comunidades de donde provienen u otras más lejanas, todas espacios y territorios de vida.

Ante la crisis educativa que venimos experimentando en las últimas décadas, demandamos que se respete lo establecido para la educación pública en nuestra Constitución Política, por

ello, ante el irrespeto de que ha sido objeto la educación pública por parte del Poder Ejecutivo, solicitamos al Poder Legislativo honrar lo que establecen las leyes aprobadas por la misma Asamblea Legislativa.

Para defender el aporte del FEES a la educación pública, basta con soñar un país donde se pueda alcanzar uno de los objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS 4): “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Sea más que una esperanza, un anhelo; especialmente para los grupos más vulnerables el derecho a la educación.

¡La educación es un derecho fundamental que debe ser defendido!

Solicitud de información sobre cumplimiento de orden de la Sala Constitucional

El licenciado José Francisco Alfaro Carvajal, integrante de la organización CONCEVERDE se dirige, mediante un documento formal, al ministro de Ambiente y Energía Franz Tattenbach Capra, con el fin de solicitar información sobre varios aspectos relacionados con el cumplimiento de la resolución N.º 2023- 017109 del Expediente 22-027662-0007-CO del 14 de julio del 2023. En este último se le impuso al Ministerio de Ambiente, desde el 5 de agosto del 2008, la orden directa de iniciar los trámites correspondientes para la recuperación de los terrenos que se ubican en la zona inalienable creada el 30 de julio de 1888 por la Ley 65, y que estén siendo ocupados por particulares. Dicha zona abarca de la cima de la montaña conocida con el nombre de Montaña del Volcán de Barba, desde el cerro llamado el Zurquí hasta el que se conoce con el nombre de Concordia.

Por tanto, la Sala IV le ordenó al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) mediante la resolución No. 2023-017109 del catorce de julio del dos mil veintitrés, que en un plazo de seis meses a partir de dictada la resolución, proceda a identificar debidamente, con sus datos registrales y/o de ocupación, la totalidad de los terrenos correspondientes a las zonas protegidas y declaradas como patrimonio natural.  

Finalmente, el licenciado Alfaro realiza una petición para que se le envíe a su correo un informe con los planos, expedientes y acciones concretas que han realizado en el Ministerio de Ambiente y Energía para la reivindicación de estos territorios.

Le invitamos a descargar el PDF adjunto para contar con todos los detalles.

 

Imagen ilustrativa.

Ciclo de cine: Territorios, resistencias y alternativas

SURCOS comparte la siguiente invitación:

Gracias al trabajo de nuestras compas de @lasandiadigitalmx tendremos la oportunidad de proyectar estos increíbles documentales

¡Acercate al Frente Ecologista Universitario!

Buscamos fomentar un espacio para motivar a la acción frente a los conflictos socioambientales que estamos viviendo tanto en la región latinoamericana como en Costa Rica. A través de estos documentales se posicionan narrativas de defensa de la tierra, los territorios, el agua y las comunidades que día con día luchan frente a los gobiernos neoliberales, frente a las multinacionales, poniendo el cuerpo ante la destrucción ambiental que comenzó hace más de 500 años.

Lugar: Frente Ecologista Universitario (Local negro con mural de animales en el Edificio Saprissa cruzando la calle frente al Girasol de Generales, UCR, San Pedro).

 

Compartido con SURCOS por Nayla Carvajal Sancho.