Skip to main content

Etiqueta: territorios

Construyendo comunidades resilientes a través de la Economía Solidaria 2025

Carlos Hernández
Cokomal / RedEss*

Las estrategias territoriales para fortalecer las dinámicas económicas solidarias representan una iniciativa integral que busca transformar el tejido socioeconómico de nuestras comunidades mediante la implementación de iniciativas asociativas alternativas centrados en las personas y el bien común. Este enfoque innovador propone una reconceptualización de las relaciones económicas tradicionales, privilegiando la colaboración sobre la competencia, la sostenibilidad sobre el beneficio inmediato, y lo comunitario sobre el individualismo.

En un contexto marcado por crecientes desigualdades socioeconómicas y desafíos ambientales, estas estrategias territoriales se presentan como una respuesta coherente y articulada para fomentar un una inclusión social económica local más equitativa y sostenible. A través de la promoción de iniciativas sociales, asociativas productivas y otras formas de organización económica solidaria, se busca crear una dinámica económica que responda efectivamente a las necesidades locales mientras genera oportunidades de prosperidad compartida para todos los miembros de la comunidad.

Es así como la economía solidaria emerge como una propuesta transformadora para los territorios y comunidades, lo que destaca su impacto en el desarrollo local a través de la creación de empleos sostenibles, la mejora de servicios y la calidad de vida. En esta propuesta se utiliza sus recursos para garantizar un acceso equitativo a bienes y servicios, lo que contribuye a la supervivencia y a una vida con dignidad en las comunidades. Las iniciativas de economía solidaria enfrentan desafíos relacionados con su sostenibilidad local, abordando problemáticas diversas mediante estrategias democráticas que fomentan la participación y priorizan las necesidades de las personas sobre el capital.

Se pueden distinguir varias estrategias: las sectoriales (que optimizan el acceso a productos y servicios dentro de un sector), las territoriales (que integran la dimensión geográfica y promueven el desarrollo local) y las orientadas a beneficiarios (que responden a las necesidades de grupos específicos).

Las iniciativas de economía solidaria tienen una misión social clara, operando bajo los principios de solidaridad, sostenibilidad, autonomía, democracia, participación y priorización del trabajo humano. Estas entidades promueven una distribución más equitativa de los beneficios e invierten en sus territorios, fortaleciendo la economía local y generando un tejido social que fomenta el emprendimiento. Además, estas iniciativas son cruciales para mejorar la autonomía territorial en un contexto de descentralización, lo que permite a las comunidades gestionar de manera más eficiente sus recursos y necesidades.

Combinan relaciones entre la producción de bienes y servicios con las exigencias locales, lo que facilita el bienestar social mediante la oferta de servicios que responden a las necesidades comunitarias. Asimismo, generan una dinámica de innovación social y promueven la incidencia política contribuir a la eficacia del Estado en áreas como las políticas sociales, medioambientales y económicas. A través de su filosofía y enfoque democrático, la economía solidaria busca no solo responder a las necesidades económicas, sino también fortalecer la cohesión social y el tejido comunitario, impulsando un desarrollo integral y sostenible en los territorios.

*carloscokomal@gmail.com / F.B: cokomal org / F.B: redess Costa Rica

Más allá de las paredes universitarias, el FEES materializado en las comunidades y en los territorios

Dra. Lilliam Quirós Arias
Académica UNA

La universidad pública, utiliza los recursos del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) para formar profesionales de alta calidad, con un amplio sentido humanista y con valores éticos que fortalecen su accionar en los ámbitos laborales. Pero en lo fundamental, los recursos del FEES, se invierten directamente en cientos de comunidades que son impactadas por las acciones que emanan de la extensión, la investigación y la docencia formal e informal, que por su naturaleza solamente pueden ser realizadas por las universidades públicas.

Estudios recientes muestran el gran reconocimiento con que la población costarricense califica el aporte de las universidades, muy por encima del desempeño de las instituciones públicas y otras organizaciones. Este reconocimiento solo se logra, no con el acercamiento a las comunidades en rondas electorales, ni promesas falsas cada cuatro años; este reconocimiento ha sido posible gracias al trabajo sistemático y apoyo constante de la academia a la atención de las principales problemáticas que afectan las comunidades, los territorios.

En su accionar la universidad pública, aporta su conocimiento y comparte con los saberes locales en temas que revalorizan los territorios; como el fomento a los sistemas de producción y las buenas prácticas agropecuarias sostenibles y resilientes, el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental; la recuperación de los saberes locales, la identificación de fuentes de contaminación del agua, del aire, del suelo y de la biota, en relación con su estado natural, el uso de sustancias tóxicas, el estudio la salud humana, la cultura; entre otros.

La academia con su impronta en la búsqueda de espacios democráticos e inclusivos de los actores en el territorio ha generado condiciones para comprender la relación sociedad – naturaleza; dimensionando la preocupación por las poblaciones más vulnerables y desatendidas, aportando conocimiento que contribuye al fortalecimiento de políticas públicas que impactan los territorios con miras al desarrollo sostenible. Cada profesional formado en la universidad pública, -que solo se puede lograr con los aportes del FEES-, se constituye en un activo invaluable para la transformación social a través del ejercicio directo o de profesionales ubicados en los diversos espacios laborales; son los llamados a transformar el conocimiento en un bien social, un bien para la colectividad, a través del vínculo con las comunidades.

Sin duda el FEES se materializa en el fortalecimiento de capacidades de las comunidades. Si partimos del hecho de que la educación es un proceso que se da a lo largo de la vida basado en premisas esenciales como: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. En esa búsqueda constante la universidad pública está presente a través de su amplio accionar en las comunidades; en su rol como academia, la universidad como un ente vivo lucha de forma constante por erradicar la marcada exclusión que ensombrece la educación.

Indudablemente, la universidad se materializa en cada acercamiento a las comunidades, la presencia de la universidad genera orgullo en aquellos espacios que tiene el privilegio de atender. No es necesario decir una sola palabra, porque el reconocimiento es dado por la comunidad. Ese camino ha sido trazado, por cada profesional que lleva la universidad a todos los rincones del país, por cada proyecto que involucra a la comunidad, especialmente a las más vulnerables; consciente de que, de esa alianza, de esa valoración social depende la universidad pública.

En este momento crítico por el que atraviesa la educación pública, tenemos plena confianza que las comunidades defenderán la universidad pública de los gobiernos de turno, para que las futuras generaciones tengan derecho a una educación, digna y de calidad.

En el marco de la presentación del presupuesto nacional de educación en la Asamblea Legislativa, más de 60 organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles y productivas han convocado a una movilización nacional multisectorial para el próximo miércoles 28 de agosto en defensa de la educación pública y en contra de los recortes presupuestarios, de esta manera, la unión de las fuerzas vivas reactivará el proceso del Pacto Nacional por la Educación Pública.

Las y los jóvenes del presente y del futuro, defenderán la educación pública sea cual sea su posición; porque de esto dependerá que muchos otros jóvenes logren culminar su sueño, de formarse en una universidad pública, y aportar a las comunidades de donde provienen u otras más lejanas, todas espacios y territorios de vida.

Ante la crisis educativa que venimos experimentando en las últimas décadas, demandamos que se respete lo establecido para la educación pública en nuestra Constitución Política, por

ello, ante el irrespeto de que ha sido objeto la educación pública por parte del Poder Ejecutivo, solicitamos al Poder Legislativo honrar lo que establecen las leyes aprobadas por la misma Asamblea Legislativa.

Para defender el aporte del FEES a la educación pública, basta con soñar un país donde se pueda alcanzar uno de los objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS 4): “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Sea más que una esperanza, un anhelo; especialmente para los grupos más vulnerables el derecho a la educación.

¡La educación es un derecho fundamental que debe ser defendido!

Solicitud de información sobre cumplimiento de orden de la Sala Constitucional

El licenciado José Francisco Alfaro Carvajal, integrante de la organización CONCEVERDE se dirige, mediante un documento formal, al ministro de Ambiente y Energía Franz Tattenbach Capra, con el fin de solicitar información sobre varios aspectos relacionados con el cumplimiento de la resolución N.º 2023- 017109 del Expediente 22-027662-0007-CO del 14 de julio del 2023. En este último se le impuso al Ministerio de Ambiente, desde el 5 de agosto del 2008, la orden directa de iniciar los trámites correspondientes para la recuperación de los terrenos que se ubican en la zona inalienable creada el 30 de julio de 1888 por la Ley 65, y que estén siendo ocupados por particulares. Dicha zona abarca de la cima de la montaña conocida con el nombre de Montaña del Volcán de Barba, desde el cerro llamado el Zurquí hasta el que se conoce con el nombre de Concordia.

Por tanto, la Sala IV le ordenó al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) mediante la resolución No. 2023-017109 del catorce de julio del dos mil veintitrés, que en un plazo de seis meses a partir de dictada la resolución, proceda a identificar debidamente, con sus datos registrales y/o de ocupación, la totalidad de los terrenos correspondientes a las zonas protegidas y declaradas como patrimonio natural.  

Finalmente, el licenciado Alfaro realiza una petición para que se le envíe a su correo un informe con los planos, expedientes y acciones concretas que han realizado en el Ministerio de Ambiente y Energía para la reivindicación de estos territorios.

Le invitamos a descargar el PDF adjunto para contar con todos los detalles.

 

Imagen ilustrativa.

Ciclo de cine: Territorios, resistencias y alternativas

SURCOS comparte la siguiente invitación:

Gracias al trabajo de nuestras compas de @lasandiadigitalmx tendremos la oportunidad de proyectar estos increíbles documentales

¡Acercate al Frente Ecologista Universitario!

Buscamos fomentar un espacio para motivar a la acción frente a los conflictos socioambientales que estamos viviendo tanto en la región latinoamericana como en Costa Rica. A través de estos documentales se posicionan narrativas de defensa de la tierra, los territorios, el agua y las comunidades que día con día luchan frente a los gobiernos neoliberales, frente a las multinacionales, poniendo el cuerpo ante la destrucción ambiental que comenzó hace más de 500 años.

Lugar: Frente Ecologista Universitario (Local negro con mural de animales en el Edificio Saprissa cruzando la calle frente al Girasol de Generales, UCR, San Pedro).

 

Compartido con SURCOS por Nayla Carvajal Sancho.

Séptima edición de la Fiesta del Agua

El próximo sábado 15 de julio a las 8:30 a.m. la comunidad de Longo Mai de Buenos Aires de Puntarenas estará celebrando la séptima edición de la Fiesta del Agua. 

Esta actividad busca conmemorar la defensa de los ríos por parte de la gente de comunidades y territorios. 

La actividad es abierta al público, y se contará con talleres, actividades para niñas y niños, una feria de productores locales, venta de comidas por parte de la comunidad, caminatas, teatro-impro por parte del grupo de la Sede del Pacífico de la UCR, música y mucho más.  

Territorios y desarrollo desde América Latina

“Territorios y desarrollo: teorías, debates y casos desde América Latina”, es un libro compilado por Diana Morales, Laura Sariego-Kluge y Tiago Teixeira del presente año, 2022, en el que se incorporan las investigaciones y análisis por parte de estos tres autores por temática; se hace una introducción sobre los territorios, las teorías, conceptos y el desarrollo relacionado a los países latinoamericanos, además de desarrollar una parte del texto en casos en específico respecto a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México, sobre temas como cultivos específicos, disputas territoriales, procesos de cooperación regional, producción de alimentos y conflictos, territorialización narcomenudista y territorios bioculturales. En cada capítulo se busca repensar y construir la idea de territorio y las distintas políticas de desarrollo presentes en América Latina. 

El análisis que se ofrece en el texto permite comprender las complejas dinámicas y las relaciones sociales, culturales, políticas y económicas presentes a nivel cotidiano, ciudadano, público y privado, y en la que se exponen las condiciones y situaciones de desigualdad, de apropiación y explotación de recursos que viven y enfrentan los ciudadanos latinoamericanos. 

El objetivo del libro es entender las diferentes formas sobre las cuales se piensa y define a los territorios latinoamericanos, y de esta manera, entender también las implicaciones en la práctica; dentro de las influencia sobre la noción de territorio latinoamericano se encuentran las teorías del desarrollo como la teoría de la modernización, de la dependencia y el estructuralismo, y el neoliberalismo. 

Y como se mencionó con anterioridad se hace una análisis por casos respecto a las situaciones o problemáticas que afrontan algunos de los países latinoamericanos: las implicaciones del capitalismo y la dependencia en la producción de alimentos y los conflictos de des y re territorialización en la frontera de Argentina, igualmente en este país un análisis de las territorialidades en disputa en Pampa del Indio, el tema de los actores involucrados en el sistema de cultivos en Brasil, la construcción del territorio sobre elementos bioculturales desde el solar familiar en Yucatán, México, la noción de territorialización de barrios marginados en Costa Rica sobre respecto al narcomenudeo, entre otros. 

 

Información compartida con SURCOS por German Masís Morales.

¡Participa del IV Congreso Nacional!

SURCOS comparte la siguiente información:

El próximo 01 de noviembre dará inicio el IV Congreso Nacional de Innovación: “Dialoguemos sobre innovación para los territorios y las comunidades”, con el encuentro en la Región Brunca, que se realizará de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. de manera presencial en las instalaciones de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional ubicada en el campus de Pérez Zeledón:

Consultar la agenda en este enlace: https://www.congresoinnovacion.conare.ac.cr/brunca

Ahora bien, el objetivo de este Congreso es propiciar un espacio de diálogo y articulación de los actores del sistema nacional de innovación y emprendimiento, poniendo énfasis en las oportunidades de innovación de cada región de Costa Rica. En particular en la región Brunca estaremos conversando sobre las potenciales de innovación en el sector agropecuario de valor agregado, el desarrollo de productos y servicios marinos y en el área de actividades turísticas sostenibles, gracias a su amplia biodiversidad y su posición limítrofe con Panamá que brinda oportunidades para la logística transfronteriza y la integración binacional.

Por tanto, le invitamos a participar activamente del Encuentro, registrándose en el siguiente enlace: https://www.congresoinnovacion.conare.ac.cr/inscripciones

Manual de Periodismo Comunitario

Guía práctica para Comunicadores y Comunicadoras Populares

El concepto de periodismo comunitario permite conocer las voces y los trabajos de quienes forman parte de los procesos organizativos en las comunidades y territorios, procesos que pueden ser difundidos por los mismos miembros desde su propio contexto, ejerciendo su derecho de informar y ser informados.

Este manual de periodismo comunitario, elaborado por la organización “Boca de Polen” en México, enseña qué es el periodismo comunitario; cómo realizar investigaciones; claves para realizar la entrevista y una nota informativa; distintos tipos de narrativa y estrategias para difundir contenido.

El manual está dividido en cinco unidades que son:

  • Introducción al Periodismo Comunitario
  • La Investigación
  • La Entrevista y la Nota Informativa
  • La Narrativa en Nuestra Radio
  • La Difusión de Contenidos

Se le invita a leer el manual completo, el cual contiene ejercicios bastante interactivos y pedagógicos.

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro: El papel de las universidades públicas en los procesos de reafirmación territorial

El pasado martes 27 de septiembre se llevó a cabo el foro de clausura del curso: “Recuperación y Reafirmación Territorial Indígena”. Esta última clase abarcó el rol que cumplen las universidades públicas en los procesos de reafirmación territorial.

Contó con la participación de  

  • Xinia Zúñiga, del CICDE- UNED y Proyecto Conflictos Territoriales del UCREA-UCR
  • Amílcar Castañeda, técnico en Gestión Local de la UNED
  • Osvaldo Durán, de pueblos indígenas e ITEC
  • Víctor Madrigal, del Programa de Pueblos Indígenas y Buen Vivir de la UNA. 

Este curso fue una iniciativa dirigida a todo público, personas de organizaciones sociales, con prioridad a estudiantes que acompañen procesos con comunidades indígenas en proyectos, trabajos finales de graduación y otros.

El curso se llevó a cabo de manera presencial en la Facultad de Ciencias Sociales.

Concluirán con una gira de campo el sábado 1ero de octubre a una recuperación de territorio indígena.

El Programa Kioscos Socioambientales constantemente abre este tipo de cursos, por lo que se le invita a estar pendiente de su página de Facebook.