Ir al contenido principal

Etiqueta: toque de queda

Suspensión de garantías constitucionales

Freddy Pacheco León

Freddy Pacheco León

Serían cerca de las 9 de la noche cuando el silencio en la calle fue roto por el estruendo de los motores de diésel de camiones que se escuchaba desde el tercer piso en que estaba nuestro departamento, que se estacionaban en plena calle frente al edificio en que residíamos. Cual si fuesen a entrar en combate decenas de soldados bajaron de ellos con arma en mano, e inmediatamente “asaltaron” el pequeño edificio de apartamentos, ubicado en la calle Pérez Valenzuela en Providencia, Santiago.

Por referencia de otros casos, esperábamos angustiados los golpes en nuestra puerta, como también nos había sucedido en la calle Mac Iver, en Santiago centro, pocos días después del sangriento golpe de Estado al presidente Salvador Allende, en 1973. Esta vez el “objetivo” no era este tico, entonces estudiante de doctorado en la Universidad de Chile. No. La misión era otra. Los milicos no subieron las escaleras esa noche, se quedaron en el primer piso. Minutos después, salieron del edificio llevándose detenidos a más o menos una decena de personas, que logramos ver mientras eran iluminados por luces rojas intermitentes, que se reflejaban en sus caras, mientras eran subidos violentamente a los camiones verde olivo. Así como llegaron, después de unas cuantas órdenes del “comandante”, partieron rápidamente, y el resto fue silencio.

A la mañana siguiente, aunque saludamos a algunos vecinos, nadie se refería a lo sucedido. Los intercambios matutinos siempre cordiales, eran cortantes y las miradas esquivas. Una sensación de temor dominaba el ambiente, y, por lo tanto, comprendimos que no era prudente preguntar ni la hora.

Y es que la dictadura de Pinochet mantenía suspendidas las garantías individuales, antes consagradas en la Constitución Política que regía hasta el día de la acción militar contra el gobierno democrático. Estaban derogados derechos que tenemos los costarricenses, como la inviolabilidad del domicilio, de la intimidad, de reunión pacífica, de libre opinión, de comunicación sin previa censura, de hábeas corpus, de amparo, y, como en todo régimen dictatorial, de la inviolabilidad de la vida humana.

Bajo un “toque de queda” la libertad simplemente no existe; solo la voz del dictador tiene valor, y Dios guarde al que se atreva a cuestionarlo siquiera, pues al Poder Judicial hasta se le saca de sus sedes; la fuerza bruta omnipotente, sustituye a las normas civilizadas que sustentan el Estado.

Lo sucedido esa noche allá en Providencia era consecuencia de esa situación. Resulta que, después de celebrarse una boda, a algunos de los familiares e invitados los sorprendió la hora en que iniciaba el toque de queda, durante el cual no se podía caminar por las calles de ciudades y otras comunidades, por lo que no les quedó más que quedarse reunidos en casa de la novia esa noche, irrespetando la prohibición a reunirse pacíficamente, y abriendo así la posibilidad de que el domicilio fuese violado sin orden judicial alguna, para llevarse detenidos a los que estaban violentando la injusta orden militar, sin saber cuál iría a ser su destino.

Algunos, quizá con razón, nos dirán que eso fue cosa menor, que no ameritaba este comentario (aunque nunca supimos qué había sucedido con los trasladados a celdas de la dictadura), pero fue nuestra experiencia personal. Por supuesto que conocíamos de los crímenes que se ejecutaban durante esas largas noches, y veíamos en las entradas de algunos edificios, cadáveres cubiertos por páginas de El Mercurio usadas como sábanas, o en las aguas poco profundas del río Mapocho. Los muertos ya eran solo estadísticas (como dolorosamente nos está sucediendo en Costa Rica) y se trataba, según Pinochet, de “delincuentes comunes que se matan entre ellos”.

Lo narramos porque no podemos pasar por alto a la que irreflexivamente dice que como presidenta suspendería las garantías individuales”, aunque no creemos que ella tenga a Pinochet como espejo, sí es obvio que tiene a los dictadores Ortega y Bukele, como amigos que comparte con el presidente Chaves, ambos “expertos” en la aplicación de medidas semejantes, con cualquier pretexto.

Como es usual, en dicha candidata “de la continuidad”, Fernández no profundiza en sus planteamientos propagandísticos, por lo cual le preguntamos públicamente lo siguiente. ¿Si Costa Rica no tiene ejército, con qué soldados ejecutaría las acciones de fuerza militar que necesariamente se requieren para hacer efectivo un toque de queda? No vaya a ser que también esté pensando en otra cosa…

Sin duda alguna, lo más grandioso que tenemos los costarricenses es la prohibición para conformar un ejército, como los que conocemos en la gran mayoría de las naciones del planeta. Al haberse abolido constitucionalmente, nuestro pueblo optó por la paz, por un Estado respetuoso de la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la ONU. Derechos reflejados en las garantías individuales que son resguardadas celosamente, por los poderes Judicial y Legislativo, quienes, junto al Poder Ejecutivo, no solo se respetan entre ellos, sino que también se reconocen como poderes independientes, como garantía de nuestra democracia. Y es que si alguna vez, nuestra Asamblea Legislativa hubo de suspender algunas de dichas garantías, a solicitud de don Pepe Figueres, por un periodo corto de tiempo, lo hizo porque el país enfrentaba una invasión militar promovida por un dictador nicaragüense. Sin duda la emergencia lo justificaba, y lo bueno es que surtió efecto en la defensa de nuestra soberanía.

Pero, por otro lado, no se debe justificar una propuesta semejante, ante la incompetencia evidenciada por nuestras autoridades de policía, frente a la ola de criminalidad muy vinculada al narcotráfico escandaloso que afecta a Costa Rica, gracias a las puertas abiertas que nuestro gobierno ofrece a los traficantes.

Si usted creyó que era incómodo en la pandemia no poder sacar el carro o no poder ir al parque porque estaba restringido, imagínese lo que va a ser la suspensión de las garantías individuales. Imagínese a la policía pudiendo entrar a su casa sin tener que pedirle permiso a un juez. Imagínese a la policía pudiendo prohibirle salir de su casa sin tener orden judicial. Esto es lo que significa la suspensión de garantías individuales”, respondió el también candidato Álvaro Ramos ante preguntas de periodistas, lo que obviamente nos tranquiliza, pues evidencia que él sí está consciente de las consecuencias que tendría una ocurrencia semejante, aparte de que su mensaje es respetuosamente escuchado.

Denuncia Internacional: Nos unimos a familiares y comunidades de La Esperanza en Intibucá para exigir justicia frente a la muerte de joven enfermera, estudiante de la UNAH, Keyla Patricia Martínez Rodríguez

Información compartida con SURCOS por la Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU).

Varias instituciones y organizaciones han levantado una denuncia contra el Estado Hondureño, responsabilizando a este por la muerte de Keyla Patricia Martínez Rodríguez, joven de 26 años, estudiante de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), quien el pasado 6 de febrero del 2021 fue detenida por la Policía Nacional de Honduras, junto a otros doctores en la ciudad de La Esperanza, bajo el supuesto de infringir y violentar el toque de queda (PCM 26-021).

La denuncia se fundamenta en base a que los hechos en la forma en la que murió la joven no son claros, pues esta fue encontrada sin vida en las celdas de la Policía Nacional, alegando a un supuesto suicidio. Se responsabiliza al estado hondureño, por su incompetencia para garantizar la protección de la vida y de los derechos humanos.

Además, se manifiesta la preocupación de que esta muerte se da en el marco de la suspensión de garantías constitucionales decretado bajo el PCM 012-2021, mecanismo que está incrementando las sistemáticas acciones violatorios a los Derechos Humanos por parte de las fuerzas represoras del Estado Hondureño, mismo que agudiza el miedo y el estado de indefensión en tiempos de pandemia por el Covid-19 y en todos los contextos.

Por lo tanto, se exige al Ministerio Público una investigación exhaustiva en la mayor brevedad que puede dar claridad sobre la situación y los responsables de la muerte de Keyla Martínez, a su vez se extiende un abrazo solidario y sororo para familiares y amigos de parte de organizaciones sociales y colectivos de honduras, tales como: Asamblea de Mujeres Luchadoras de Honduras, Campesinas Lencas, Escuela de Enfermería UNAH, Red Nacional Defensoría de Derechos Humanos en Honduras.

Otra de las demandas es que la familia de Martínez tenga el derecho y potestad para acceder a todos los documentos oficiales y no oficiales pertinentes a este feminicidio, porque cada mujer asesinada le concierne a todo el pueblo.

Por último, se realizan 2 convocatorias una frente a la comandancia de la Policía Nacional de Honduras a las 9:00am, y la otra en las afueras de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH a las 10:00am, con el objetivo de exigir una investigación detallada y exhaustiva por el femicidio de Keyla Martínez.

#JusticiaparaKeyla #Niunfemicidiomás, ¡la policía no cuida, viola y asesina!, ¡Policía Nacional, ustedes son el mal! fueron algunos de los hashtags y consignas que se expresaron en reclamo por justicia ante este lamentable suceso.

Adjuntamos algunos documentos y comunicados de organizaciones y colectivos con respecto al tema: