Ir al contenido principal

Etiqueta: Tour de Francia

Philippe Thys: entre el Tour de Francia y la guerra

Gabe Abrahams

El ciclista Philippe Thys ganó tres Tours de Francia y perdió otros tantos por culpa de la Primera Guerra Mundial. A pesar de eso, su récord de victorias en la ronda gala permaneció durante más de cuarenta años. Esta es su biografía.

Philippe Thys nació el 8 de octubre de 1889 en Anderlecht, Bélgica. Hijo de Desiderius Thys y Caroline Van Grimbergen, tuvo cuatro hermanas y un hermano.

Siendo muy joven, Philippe Thys se aficionó a diversos deportes, aunque al final se decantó por el ciclismo y empezó a cosechar éxitos.

En 1910, Thys ganó el primer campeonato nacional belga de ciclocross. Y, al año siguiente, ganó también el Circuito Francés Peugeot, al igual que diversas carreras por etapas en Francia.

Ya en 1913, Philippe Thys se impuso por primera vez en el Tour de Francia, triunfando además en la clasificación de la montaña. Le acompañaron en el pódium el francés Gustave Garrigou y su compatriota Marcel Buysse.

Thys volvió a vencer en el Tour de Francia en 1914, en esta ocasión por delante de los franceses Henri Pélissier y Jean Alavoine, ratificando con su segunda victoria su condición de mejor ciclista del mundo.

Pero la celebración del joven campeón belga de 24 años duró poco, ya que solo dos días después de su triunfo estalló la Primera Guerra Mundial (1914-1918). El 28 de julio de 1914, de esa manera, se inició un conflicto bélico en suelo europeo que condujo a la destrucción y a la muerte a una generación entera, incluidos grandes deportistas. Hace justo un año, publiqué un artículo dedicado al corredor francés Jean Bouin, el campeón del mundo de campo a través, subcampeón olímpico de 5.000 metros y plusmarquista mundial en diversas distancias que falleció en el frente en esa brutal guerra.

Durante la contienda, Philippe Thys fue miembro de la Fuerza Aérea Belga instalada en Francia, aportando sus conocimientos como mecánico. Su colaboración con el ejército belga duró tiempo. ¿Cuántos Tours de Francia dejó de ganar Thys en aquellos años?

Poco a poco, a pesar de la guerra, Philippe Thys pudo entrenar mejor gracias a una serie de permisos del ejército y logró vencer en el Giro de Lombardía de 1917 y en la París-Tours de 1917 y 1918.

Finalizada la contienda el 11 de noviembre de 1918 con el triunfo de los Aliados entre los que se encontraban Bélgica y Francia, Philippe Thys fue dado de baja del ejército dos meses después, lo cual le sirvió para acabar de retomar sus entrenamientos de forma definitiva y demostrar que su talento permanecía intacto.

En 1919, Thys venció, junto al ciclista Marcel Dupuy, en los Seis Días de Bruselas, una competición de pista por parejas exigente. Y, en 1920, ganó su tercer Tour de Francia de forma brillante, liderando la carrera desde la segunda etapa.

Su nueva gesta le supuso al ciclista belga ser considerado otra vez por unanimidad el mejor del mundo. El organizador de la ronda gala y periodista Henri Desgrange escribió una reflexión acertada: “Francia no ignora que, sin la guerra, el ciclista estrella de Anderlecht no estaría celebrando su tercer Tour, sino su quinto o sexto”.

Todavía tuvo tiempo Philippe Thys de conseguir alguna victoria más. En 1921, venció en el Critérium de As. Y, en 1922 y 1923, inscribió su nombre en el cuadro de honor de la París-Lyon.

Después de lograr la tercera posición en los Seis Días de Bruselas del año 1925 y participar en otras pruebas hasta 1927, Philippe Thys se retiró del ciclismo, camino de los cuarenta años.

Tras su retirada, Thys se aficionó al tiro con arco, buscando una vez más la emoción de la competición, y trabajó como mecánico, vendedor de bicicletas y organizador de autobuses turísticos.

Hasta 1963, nadie consiguió superar su récord de tres victorias en el Tour de Francia, pero en ese año el francés Jacques Anquetil lo logró al alcanzar su cuarto triunfo en la ronda francesa. Habían pasado cuarenta y tres años desde la última victoria de Thys. La desventaja de este respecto a Anquetil era por culpa de la Primera Guerra Mundial y, por eso, el belga declaró: “Qué desafortunado que esa guerra interrumpiera el ciclismo. Sin Tour de Francia durante cuatro años y en mi mejor momento. Maldita sea, sin eso podría haber ganado al menos dos rondas más”.

Las guerras siempre ponen de relieve lo peor del ser humano. Generan destrucción y muerte, dejando secuelas en varias generaciones. En la Primera Guerra Mundial, como ya he comentado, un campeón extraordinario como Jean Bouin perdió su vida en su mejor momento atlético y Thys dejó de ganar varios Tours que eran prácticamente suyos. El conflicto, en el que él participó con el ejército belga, se los quitó.

Philippe Thys falleció el 16 de enero de 1971 en Bruselas con 81 años de edad. Su familia, sus compañeros y los aficionados al ciclismo lloraron su perdida.

En 2002, Thys fue incluido en el Hall of Fame de la Unión Ciclista Internacional (UCI). Y, en 2015, Johan Van Win publicó su biografía con el título Philippe Thys: el olvidado tres veces ganador del Tour de Francia. Coincidiendo con esos reconocimientos, también se puso su nombre a un velódromo y a una calle de Estrasburgo y se le rindieron homenajes.

Thys ganó tres Tours de Francia, pero pudo ganar cinco o seis. Tras su fallecimiento, en cualquier caso, no fue olvidado y, gracias a eso, su memoria está presente entre nosotros. Y ahí seguirá, firme, impasible ante el trascurrir del tiempo.

Bernardo Ruiz: el primer pódium español del Tour de Francia cumple 97 años

Gabe Abrahams

Bernardo Ruiz Navarrete (1925) es un exciclista nacido en Orihuela, Alicante, que cumplirá 97 años el próximo 8 de enero. Ha pasado a la historia del ciclismo por ser el primer pódium español del Tour de Francia. Ocurrió en el año 1952.

Al finalizar la Guerra Civil Española (1936-1939), Bernardo Ruiz se dedicó a la venta de cereales. Siendo muy joven, Ruiz recorría 40 kilómetros diarios en bicicleta con una gran carga de cereales encima para luego venderlos en los mercados. Hay quien piensa que el futuro pódium del Tour de Francia se forjó en aquellos días.

Y es que la postguerra fue un tiempo de miseria y hambre, de necesidades, pero también de héroes que se sobrepusieron con voluntad y sacrificio a esas situaciones, alcanzando después grandes logros en diferentes campos. Ruiz fue uno de ellos.

Ciclista profesional desde 1945, entre ese año y 1958, Bernardo Ruiz fue tres veces Campeón de España en ruta (1946, 1948, 1951).

En 1948, año en el que consiguió su segundo título de Campeón de España en ruta, Ruiz además se impuso en la Vuelta a España, ganando en la misma edición la clasificación de la montaña y diversas etapas como la Granada-Murcia, la San Sebastián-Bilbao o la Segovia-Madrid.

Ya en 1952, Ruiz consiguió su mayor gesta deportiva al subir al pódium final del Tour de Francia. Noveno clasificado en el Tour de 1951, Ruiz terminó tercero. Se convirtió en el primer ciclista español en conseguirlo. La edición del Tour de aquel lejano 1952 tuvo como vencedor al italiano Fausto Coppi.

Además de esos logros, Bernardo Ruiz alcanzó a lo largo de su carrera deportiva diferentes triunfos de etapa en las tres Grandes Vueltas ciclistas. Eso le supuso también ser el primer ciclista español en ganar una etapa en el Giro de Italia.

Fuera de las Grandes Vueltas, Ruiz se alzó con otras victorias en pruebas por etapas más cortas como la Volta a Catalunya (1945), la Vuelta a Burgos (1947), la desaparecida Vuelta a Castilla (1951), entre otras.

En 1958, Bernardo Ruiz se retiró como ciclista profesional, tras vencer en el Campeonato de España de Montaña en ruta, pasando a ejercer de director deportivo. En 1961, su pupilo Angelino Soler ganó la Vuelta a España. Otro logro destacado.

Al poco tiempo de ese último éxito, el primer ciclista español que subió al pódium del Tour de Francia decidió poner punto final a su carrera deportiva dentro del ciclismo profesional y regresó a su pueblo natal, Orihuela. Detrás dejaba una estela de triunfos, los cuales probablemente se fraguaron en los días difíciles de la postguerra cuando siendo muy joven se veía obligado a recorrer 40 km diarios con grandes cargas para vender cereales y subsistir.

De regreso a su pueblo, Bernardo Ruiz abrió un establecimiento de venta de motos y bicicletas, como no podía ser de otra forma. Duró muchos años.

El próximo 8 de enero, Bernardo Ruiz cumplirá 97 años. Es justo recordarlo.