Ir al contenido principal

Etiqueta: transparencia

La peligrosa trampa de los liderazgos mesiánicos y autocráticos

Henry Mora Jiménez

Un líder mesiánico es una persona que se presenta o es percibida como un salvador o redentor, capaz de resolver todos los problemas y traer prosperidad, justicia y armonía a una sociedad.

En el ámbito político (el que aquí nos interesa) un líder mesiánico y autocrático suele surgir en momentos de crisis y desesperanza, utilizando retóricas populistas y demagógicas para ganarse el favor popular, presentándose como la única solución viable para los problemas de la sociedad.

Estos líderes a menudo prometen cambios radicales y soluciones milagrosas, apelando a las emociones y esperanzas de la gente y buscando constantemente chivos expiatorios para descalificar e inculpar.

Para entender la aparición de un líder mesiánico en el contexto político de un país como Costa Rica hay que analizar cómo este tipo de liderazgo influye y es influido por la dinámica social y política. Algunos puntos clave que deben considerarse son los siguientes:

Contexto de crisis: Los líderes mesiánicos suelen emerger en tiempos de crisis económica, social o política, sean estas crisis abiertas o prolongadas. La desesperación y el descontento de la población crean un terreno fértil para que estos líderes ganen apoyo. En Costa Rica enfrentamos una prolongada crisis social desde inicios del siglo XX, marcada por el fuerte crecimiento de la desigualdad y la inexistencia de opciones de ascenso social para la población más desfavorecida (aunque sí para aproximadamente un quinto de la población), lo que fue profundizado por los efectos de la Covid-19 y la escasa respuesta de los gobernantes de turno a temas como empleo y pobreza. Además, desde hace al menos 20 años vienen creciendo la frustración social y las esperanzas repetidamente malogradas.

Retórica populista y demagógica: los líderes mesiánicos utilizan un lenguaje sencillo y emocional que resuena en sectores significativos de la población. Prometen soluciones rápidas y radicales a problemas complejos, lo que puede ser muy atractivo para aquellos que buscan un cambio inmediato. A menudo, estos discursos también apelan a valores conservadores aceptados por buena parte de la población.

Centralización del poder: la promesa de soluciones radicales a menudo viene acompañada de propuestas que pretenden concentrar el poder en sus manos, acusando y debilitando a las instituciones democráticas y a los mecanismos de control y el equilibrio de poderes, lo que no siempre se percibe como el camino hacia un gobierno autoritario.

Polarización social: otro rasgo central de estos líderes es que necesitan dividir a la sociedad en “nosotros” contra “ellos”, creando enemigos internos o externos para unificar a sus seguidores y desviar la atención de los problemas internos que, a fin de cuentas, casi nunca logran resolver. Estos enemigos creados pueden ser instituciones (que algunas veces, en efecto, no cumplen bien su papel) o representantes de sectores sociales que ven como un obstáculo para su cometido: líderes sindicales, ecologistas, dirigentes políticos, etc.

Carisma personal: Suelen ser individuos carismáticos que inspiran lealtad y hasta devoción entre algunos de sus seguidores. Su personalidad desgarbada, chabacana y confrontativa y su constante presencia pública en los medios y en las comunidades son fundamentales para mantener el apoyo popular alcanzado. En ocasiones, algunos medios de comunicación sirven de trampolín para este propósito.

Chivos expiatorios: en su batalla de “nosotros” contra “ellos” muchas veces recurren a chivos expiatorios a los que culpan por los males de la sociedad y que sólo “barriéndolos” sería posible hacer cumplir sus promesas. Es frecuente que se refieran públicamente a estos chivos expiatorios como élite, casta, zánganos, corruptos, idiotas, dinastía, etc. Y aunque es harto frecuente que en las sociedades actuales existan vividores de la política, lo que estos líderes no dicen es que cambian una élite por otra y a unos corruptos por otros.

Enfrentar a un líder mesiánico que goza de popularidad puede ser un desafío, pero hay varias estrategias que resultan posibles:

Fortaleza de las instituciones democráticas: Cuando las instituciones democráticas son fuertes y funcionan correctamente es más sencillo confrontar a los líderes mesiánicos y autócratas. Esto incluye, entre otros, un poder judicial independiente y eficaz, órganos contralores con credibilidad, medios de comunicación libres y plurales y una sociedad civil activa frente a la amenazas. Si estas instituciones presentan importantes debilidades o han sido cooptadas por poderes centrales o grupales, es imperativo impulsar su reforma para garantizar su idoneidad y credibilidad.

Educación y conciencia pública: Promover la educación y la conciencia sobre los peligros del mesianismo político es esencial. Esto pasa por informar fehacientemente a la población sobre la importancia de las instituciones democráticas y los riesgos de concentrar el poder en una sola persona. Se puede recurrir, por ejemplo, a experiencias de otros países que hayan caído en la trampa del mesianismo político y que hayan pasado por experiencias traumáticas.

Fomentar el debate y la participación ciudadana: Crear nuevos espacios para el debate abierto y la participación ciudadana, empoderando a la ciudadanía. Esto puede incluir foros comunitarios, debates públicos y plataformas en línea (un simple chat de WhatsApp por ejemplo) donde las personas puedan expresar sus opiniones y preocupaciones sobre el curso del país o sobre temas específicos. Los medios de comunicación alternativos son fundamentales para este propósito, ya que la prensa tradicional suele representar intereses que a veces concuerdan con los de los líderes mesiánicos. Y desde luego, la activa participación en redes sociales resulta fundamental.

Transparencia y petición de cuentas: Cuando el líder mesiánico ya está instalado en el gobierno, es importante exigir transparencia y rendición de cuentas, incluyendo mecanismos para que los ciudadanos puedan supervisar y evaluar las acciones del gobierno. Estos líderes muchas veces viven en permanente campaña política y abierta o solapadamente ignoran su responsabilidad de rendir cuentas.

Promover liderazgos alternativos: Promover nuevos liderazgos democráticos alternativos que contrarresten el liderazgo mesiánico y que representen soluciones creíbles y sostenibles a los problemas del país. Estos nuevos liderazgos deben ser capaces de inspirar confianza y ofrecer una visión positiva y constructiva, alejada del populismo y la demagogia.

Desmontar el discurso populista y demagógico: es fundamental contrarrestar el discurso populista y demagógico con hechos y argumentos racionales, desmintiendo los cantos de sirena sin sustento real y los pobres o nulos resultados de un gobierno conducido por un líder mesiánico y autocrático. Sin embargo, hay que tener siempre presente que el lado emotivo de la conducta humana siempre juega un papel fundamental.

Fortalecer las distintas instancias de la Sociedad Civil: apoyar con hechos a las organizaciones de la sociedad civil que luchan en la defensa de los derechos humanos, la democracia y la justicia social. Tomar conciencia de sus propuestas, valorar positivamente sus esfuerzos y reconocer sus luchas, por lo general ignoradas o vilipendiadas por los representantes del poder autocrático.

Fomentar la unidad en la diversidad: es imperativo trabajar para reducir la polarización y fomentar la unidad de los sectores que adversan el camino mesiánico. Esto puede incluir iniciativas que promuevan el dialogo y la cooperación entre diferentes grupos sociales y políticos, incluidas las alianzas electorales. A veces una sola idea fuerza puede catapultar la unidad, pero por lo general esta unidad debe fraguarse en la diversidad de intereses y credos.

FECOU denuncia al alcalde de Montes de Oca

Esta denuncia se basa en que por orden de Domingo Arguello, alcalde de la Municipalidad de Montes de Oca, no se dejó entrar a la sesión del Concejo Municipal donde se estaban discutiendo asuntos sobre el tope, esto según el guarda municipal.

Se estuvo esperando una hora fuera de la Municipalidad por el argumento dado, que no había espacio para ingresar a la sesión del Concejo Municipal, indicando que esto era por la realización de una condecoración de estudiantes, mientras que en realidad, estaban arriba personas a favor del tope. Al concluir el punto dejaron pasar junto a los estudiantes sin considerar que el aforo se había superado, evidenciando que buscaban silenciar, por órdenes políticas, la oposición a que se realice un tope en el cantón. 

Se exige  transparencia y comunicación con la consigna “No al tope en San Pedro de Montes de Oca”.

Se les invita a visualizar el enlace para más información: https://www.instagram.com/reel/DAR_2pfRcxb/?igsh=MW0wdTlweDE2bGI5eQ==

Gobierno promulga arbitrariamente nuevo reglamento para nombramiento de representantes de sector laboral y patronal de junta directiva CCSS

UNDECA

En el Diario Oficial La Gaceta, del 10 de este mes de la Patria, se publicó el nuevo Reglamento para la elección y nombramiento de los representantes del sector laboral y patronal de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social. Este decreto deroga totalmente el anterior y rige a partir de su publicación.

UNDECA denuncia que este reglamento fue promulgado de manera unilateral por el Gobierno de la República, fiel a la despótica hoja de ruta de esa Administración y violentando las disposiciones de la normativa nacional, específicamente, el artículo 361 de la Ley General de Administración Pública.

Dicho decreto se lo sacó el Gobierno, de forma sorpresiva, del sombrero de un mago, quebrantando los principios democráticos de diálogo social, transparencia, consulta y el principio de legalidad de la actuación de la Administración Pública.

“UNDECA advierte que el gobierno emitió el decreto a su total arbitrio, omitiendo cualquier consulta y participación de los sectores interesados -ni siquiera la Junta Directiva de la CCSS fue consultada o informada- previo a la publicación de este espurio decretazo del Gobierno”, señaló Luis Chavarría, secretario general de la organización sindical.

El artículo 361 de la Ley General de Administración Pública establece un procedimiento especial que obliga al Poder Ejecutivo a conceder audiencia previa a las entidades descentralizadas y entidades representativas de carácter general, corporativas, sindicales y afectados por la correspondiente disposición.

El Poder Ejecutivo infringió esta norma legal, porque dictó, de forma unilateral, ese Reglamento, prescindiendo el trámite de consulta previa, cuya omisión causa su invalidez absoluta.

UNDECA denuncia, vehemente, que un día sí y el siguiente también, este Gobierno se vuelve cada vez más contra nuestro ordenamiento, manteniendo una conducta desenfrenada que refleja un absoluto desprecio de las normas que regulan la convivencia ciudadana, y que busca eliminar la participación democrática de las organizaciones gremiales.

Este mes, que celebramos un año más de independencia, es oportuno recordar el pensamiento de Cicerón, que en esta deriva política autoritaria nos viene como anillo al dedo: “El buen ciudadano es aquel que no puede tolerar en su patria un poder que pretenda hacerse superior a las leyes.”

La conducta ilegítima que denunciamos reitera que al Gobierno le incomoda y estorba el Estado de Derecho y la democracia costarricense.

Posicionamiento de ACOJUPEMA sobre la participación ciudadana en el debate sobre los fondos de pensiones

La Asociación de Cotizantes Jubilados y Pensionados del Magisterio Nacional (ACOJUPEMA) ha hecho público su posicionamiento en relación con la participación ciudadana en el debate nacional sobre los fondos de pensiones, su sostenibilidad, solvencia y estabilidad.

Marjorie Hernández, presidenta de la asociación, destacó la importancia del rol de ACOJUPEMA, que representa a cotizantes, jubilados y pensionados, y su compromiso con la defensa de una pensión digna. Explicó que, desde la fundación de la asociación, se ha trabajado para asegurar los derechos constitucionales de sus miembros. Resaltó la preocupación ante los intentos de varias entidades, tanto públicas como privadas, de iniciar un debate sobre los fondos de pensiones, excluyendo a los principales afectados: los cotizantes activos, jubilados y pensionados.

Por su parte, Alexander Hernández, tesorero de ACOJUPEMA, señaló que, durante los últimos tres años, ACOJUPEMA ha buscado un diálogo con la Junta de Pensiones del Magisterio Nacional (JUPEMA) y los sindicatos involucrados en la administración de los fondos de pensiones como ANDE (Asociación Nacional de Educadores y Educadoras), SEC (Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense) y APSE (Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza), para exponer sus inquietudes. Sin embargo, lamentó que estos intentos no solo hayan sido ignorados, sino que se han enfrentado con procesos judiciales en su contra. Este tipo de acciones, afirmó, atentan contra los derechos fundamentales de libre asociación y libertad de expresión.

Gerardo Romero,  vicepresidente de la asociación,  subrayó la necesidad de que los proyectos de ley promovidos por la Superintendencia de Pensiones (SUPEN) sean debatidos de manera abierta y participativa. Afirmó que la exclusión de los cotizantes y jubilados en estas discusiones afecta gravemente la legitimidad de los debates y que existe una falta de confianza en la transparencia y fiscalización de los fondos de pensiones. El vicepresidente destacó que, según los artículos 9 y 11 de la Constitución, es fundamental la participación ciudadana en las decisiones públicas y la rendición de cuentas por parte de los funcionarios responsables.

ACOJUPEMA demanda una discusión verdaderamente inclusiva, en la que todos los actores tengan voz y voto. Además, rechaza las represalias contra quienes alzan la voz en defensa de sus derechos y la justicia social. La exclusión de los verdaderos dueños de los fondos de pensiones —los cotizantes, jubilados y pensionados— convierte estos debates en ilegítimos y en un ataque a los principios democráticos que deben regir la toma de decisiones sobre los fondos de pensiones.

Se invita a a ver el vídeo completo sobre el posicionamiento de ACOJUPEMAhttps://vm.tiktok.com/ZMh1WQjyx/ .

Posición sindical pide transparencia en proyectos viales y priorización de necesidades sociales urgentes

Miguel Ureña Cascante, presidente de la seccional de la Central Unitaria de Trabajadores en el Ministerio de Hacienda, ha alzado la voz contra lo que considera una mala planificación y uso desproporcionado de los recursos públicos en proyectos de infraestructura, específicamente en nuevos pasos a desnivel en la Circunvalación Sur. En una carta dirigida al ministro de Hacienda Nogui Acosta Jaén, Ureña plantea fuertes cuestionamientos a los recientes planes de construcción, destacando la falta de coordinación entre las instituciones involucradas y el despilfarro de fondos en proyectos que, a su juicio, no resuelven los problemas que buscan atender.

En la carta, Ureña resalta que los nuevos pasos a desnivel, proyectados para mejorar el tránsito en los sectores de Hatillo y Desamparados, no cumplen con las expectativas. Alega que las obras anteriores en Hatillo 1 no han resuelto los embotellamientos, sino que los han trasladado a otras zonas, subrayando que se siguen realizando inversiones millonarias en proyectos que no alivian el congestionamiento vial, como fue el objetivo inicial.

De igual manera, se cuestiona el enfoque de gasto, afirmando que los recursos destinados a infraestructura podrían utilizarse en otras áreas más urgentes, como la mejora de las condiciones en los hospitales públicos, la compra de equipos médicos o el apoyo a familias en situación de pobreza. “Esos proyectos significan muchas casitas para gente pobre, significan buena medicina para muchos internados en los hospitales”, afirma en la carta.

Falta de coordinación y transparencia

La carta también hace un llamado a la Contraloría General, al Ministerio de Planificación y a otros actores políticos a revisar la planificación y adjudicación de estos proyectos de infraestructura. Ureña insiste en que no se están evaluando adecuadamente las prioridades nacionales y que se están destinando fondos a proyectos mal coordinados. En este sentido, subraya la necesidad de una mayor transparencia y justificación en la asignación de los recursos.

Para Ureña, las obras que se pretenden realizar carecen del «mínimo filtro de coordinación» y representan un uso ineficiente del dinero público. También denuncia la complacencia del gobierno con ciertos sectores, favoreciendo a “cinco gatos” a costa del bienestar de la mayoría. Asimismo, advierte que mientras se gastan cuantiosos recursos en infraestructura en San José, regiones como Limón siguen enfrentando una falta de recursos para sus escuelas y otros servicios esenciales.

Llamado a la coherencia

El presidente de la seccional concluye su carta con un fuerte llamado al ministro de Hacienda y al presidente de la República para que sean coherentes con su discurso sobre austeridad y justicia social. Ureña sugiere que los recursos no se giren hasta que se garantice que los proyectos sean efectivamente necesarios y estén bien planificados. “Basta ya de ser complaciente”, dice, instando a las autoridades a aplicar el principio constitucional de caja única y a que el dinero se destine sólo cuando las obras avancen de acuerdo a los contratos establecidos.

Por último, Ureña asegura que los trabajadores están preparados para movilizarse si los recursos públicos continúan siendo mal utilizados, hace un llamado a la ciudadanía para que respalde estas preocupaciones y exija mayor coherencia en la gestión de los recursos públicos. “Apelamos a la ciudadanía a apoyar esta iniciativa, exigiendo consistencia”, enfatiza. Aclara que este reclamo no se trata de revanchismo, sino de principios fundamentales como la razonabilidad, la economía procesal, la inmediatez, la transparencia y la probidad, todos ellos contenidos en las leyes de control interno y general de la administración pública. 

Contraloría da trámite a denuncia de ANEP por adjudicación de Ebais

El Secretario General de ANEP Albino Vargas Barrantes, reitera que esta organización no es enemiga del movimiento cooperativo, sino que lo respetan como uno de los bastiones de la democracia económica del país. Además, llama a recordar que conjuntamente se ha trabajado en el análisis y las propuestas sobre el futuro del país. Sin embargo, indica que el proceso llevado a cabo por la actual Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social donde se ha concesionado 10 áreas de salud, que según Vargas Barrantes es un proceso en el cual pueden presentar irregularidades; entre estos el tráfico de influencias. 

Además, cuestionó el uso excesivo de recursos que fue señalado por las autoridades actuariales competentes de la propia CCSS. Además, señala lo dicho por la Contraloría General de la República, la cual acoge la denuncia del ANEP sobre este problema, y que tomará en consideración las pruebas aportadas por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados. 

Sobre lo anterior, Juan Carlos Durán Castro externa su satisfacción hacia la decisión tomada por la Contraloría y que, como organización han planteado la irregularidad de la situación por un periodo extenso de tiempo. Durán Castro reitera que se debe poner en transparencia los trámites y decisiones pactadas por instituciones públicas del Estado, sobretodo para proteger a las personas trabajadoras o, para poner en evidencia a quienes han obrado deshonestamente. 

Se les invita a leer el siguiente documento, el cual es la resolución de la Contraloría. 

Solicitan transparencia al Tribunal Electoral Universitario de la UNED

Rafael Eduardo López Alfaro, candidato en el proceso electoral para el Consejo Universitario de la UNED, que fue anulado, expresa su preocupación por la falta de transparencia y solicita mayor información sobre los eventos ocurridos.

Detalla la falta de respuesta oportuna del Tribunal Electoral Universitario (TEUNED) a su solicitud de resultados no ponderados del 3 de julio. López Alfaro destaca la importancia de publicar los resultados iniciales y proporcionar razones específicas de la anulación para mantener la integridad del proceso. Solicita:

  • Explicación detallada de los errores detectados.
  • Acceso a los resultados preliminares de la votación anulada.
  • Informe completo de medidas para prevenir errores futuros.
  • Cronograma claro para el nuevo proceso electoral.
  • Auditoría independiente para el próximo proceso de votación.

También sugiere que los miembros del TEUNED consideren su capacidad para llevar a cabo el próximo proceso electoral con la confianza de la comunidad universitaria, incluyendo posibles renuncias si es necesario para la integridad del proceso. Finaliza ofreciendo su colaboración para asegurar un proceso justo y transparente.

La anulación de votación AUP y AUR se realizaron a través de dos procesos de votación: el 3 de julio de 2024 para la elección de miembros del Consejo Universitario y representantes a la Asamblea Universitaria Representativa (AUR). Sin embargo, hubo problemas significativos en el padrón estudiantil y administrativo que afectaron la votación, incluyendo la inclusión incorrecta de miembros que no debían participar y la distribución errónea de credenciales.

Ahora bien, para el proceso Asamblea Universitaria Plebiscitaria (AUP), el padrón estudiantil incorrecto fue enviado a la empresa encargada de la votación, lo que resultó en la exclusión de varios estudiantes, además que fue pausada para corregir el padrón y reanudar el proceso con los datos correctos, pero persistieron problemas con la entrega de credenciales.

 Para el proceso Asamblea Universitaria Representativa (AUR) ocurrió el  mismo error en el padrón afectó a la votación de la AUR, y se incluyeron indebidamente miembros oficio y personal de sedes universitarias. Por lo tanto, se tomaron en cuenta las siguientes decisiones: respecto a la AUP se anuló la votación del 3 de julio de 2024 para la elección de un miembro interno y externo al Consejo Universitario, y se conservaron todos los actos previos. Se acordó reprogramar la votación, y respectó a la AUP se anuló la votación del 3 de julio de 2024 para la elección de representantes a la AUR, y se conservaron todos los actos previos. Se acordó reprogramar la votación.

Como acciones futuras, el órgano electoral pretende informar a la comunidad universitaria y reprogramar las votaciones con la empresa contratada para garantizar la correcta participación de todos los estudiantes y miembros elegibles.

Director de elDiario.es, Ignacio Escolar, señala que el derecho a recibir información veraz está en riesgo

El señor Ignacio Escobar inicia su participación recordando el artículo 20 de la Constitución española, que protege el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz, un derecho fundamental tanto para periodistas como para ciudadanos. Este derecho es esencial para el ejercicio de otros derechos, tomando en cuenta que la información es el único bien público que el Estado descuida considerablemente.

Hoy en día, recibir información veraz es un derecho en riesgo a nivel mundial. Si bien el internet ha traído más ventajas que desventajas, ha facilitado también la propagación de la desinformación y la proliferación de mentiras, lo que ha contribuido a que la sociedad esté peor informada que hace 20 años. Un ejemplo extremo de desinformación es el resurgimiento del terraplanismo en el siglo XXI, similar a la desconfianza en las vacunas pese a su comprobado beneficio para erradicar enfermedades, o a la negación de la crisis climática por causas humanas, a pesar de la evidencia científica.

La llegada de la imprenta fue crucial para iluminar a la humanidad y establecer principios fundamentales, entonces, ¿por qué prosperan ahora las mentiras? Los algoritmos premian el mal periodismo y promueven el sensacionalismo. Existe una situación paradójica: los directores de periódicos son responsables incluso penalmente por lo que se publica, pero nadie se responsabiliza por lo que se divulga en redes sociales, ni los creadores de contenido falso ni los que lo difunden.

¿Qué puede hacer el Poder Legislativo ante esta situación? En Europa entrará en vigor la ley de libertad de los medios de comunicación, que no contiene nada que amenace la libertad de prensa o de expresión y obliga a los gobiernos a no espiar a los periodistas, como ocurre en muchos países de Europa. Además, se habla de regular la concentración de los medios de comunicación en España para asegurar que no esté en pocas manos y garantizar la pluralidad informativa.

El director también enfatiza que la definición de medio de comunicación ha cambiado. Hace años, estaba claro que se hacía referencia respecto a la prensa, la radio y la televisión. Hoy en día, la mayoría de las radios son digitales y los diarios impresos han perdido relevancia. La audiencia digital es mayor que nunca en la historia de la prensa impresa y hay páginas web que pretenden ser medios de comunicación, pero no lo son. Se menciona entonces que para luchar contra la desinformación es crucial diferenciar entre los verdaderos medios y los que fingen serlo.

Entre muchos de los problemas que se enfrentan, se menciona que gran cantidad de instituciones enfrentan problemas para acreditar a sus periodistas y las plataformas digitales no siempre saben qué información permitir. Hay maneras de definir qué es un medio de comunicación sin arbitrariedad, usando criterios claros y objetivos;a ley europea establece algunos: los medios deben ser independientes de partidos políticos o terceros países, estar sujetos a normas editoriales bajo supervisión externa independiente o autorregulación, y ofrecer contenidos creados por humanos, no por inteligencia artificial, debido a que gran parte del «periodismo chatarra» es producido por la inteligencia artificial, lo que genera desinformación ya que esta  puede emular a los humanos pero a menudo incluye datos falsos.

Además de estos criterios legales, el señor Escolar propone otros: un medio de comunicación debería tener periodistas en nómina, ser transparente en su financiación, al igual que los partidos políticos y otras organizaciones, y en el caso de la prensa escrita, tener una comunidad real de lectores que participe en su financiación. En resumen, no hay periodismo sin periodistas, sin lectores y sin transparencia. Estos medios no deberían recibir fondos públicos.

Finalmente, la ley de prensa vigente en España, firmada por Francisco Franco en 1966, es una vergüenza para un país democrático y ha quedado obsoleta.

Este es el video publicado por elDiario.es con la presentación de su director:

Reflexiones sobre el Informe de Fiscalía de la ASOUTN: ¡Un ejemplo de transparencia!

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval, UTN.

Luis Gilberto Martínez Sandoval MBA Lic. Bach.
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Ex Funcionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Científico Social
Contácteme: luis.martinez.sandoval@gmail.com
Cel. 506 62 76 41 33

El término transparencia se refiere a la cualidad de un objeto que permite ver a través del mismo. De acuerdo con el diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, “proviene del latín medieval transparens, -entis, participio presente activo de transparere, literalmente aparecer a través de, la cuarta definición como adjetivo quiere decir: Claro, evidente, que se comprende sin duda ni ambigüedad.” ¡El antónimo de transparencia es opacidad, o sea aquello que no permite ver a través de una cosa! Por eso, el Informe de Fiscalía de la ASOUTN es ¡Un ejemplo de transparencia! Ante tanta OPACIDAD en nuestra organización de educación superior universitaria.

Con fundamento en la Ley de Asociaciones Solidaristas el inciso a) del artículo 27 y de conformidad con las facultades indicadas en los artículos 51,52 y 53 de la misma Ley, así como lo dispuesto en los Estatutos de ASOUTN, Don Luis Miguel Segura Paniagua y don Vladimir Campos Chacón en su calidad de Fiscal 1 y Fiscal 2 nos presentaron el Informe Anual Fiscalía correspondiente al período 2023.

El Informe citado es una verificación a la ASOUTN, tanto de las actas de Asamblea General y Junta Directiva – que se pueden consultar en la página web de la ASOUTN. ¡TRANSPARENCIA TOTAL!   Nos exponen ambos Fiscales, que no existen acuerdos pendientes de la Junta Directiva, que se dio un gran control interno, que el presupuesto garantiza la transparencia, eficiencia y sostenibilidad de las operaciones de la organización. Puntualizan ambos Fiscales en un tema que advierten: “Utilidades del periodo, esta Fiscalía desea advertir sobre la caída de las utilidades que se viene observando en los últimos años”.

Como se puede observar exponen los Fiscales ASOUTN en el cuadro anterior, las utilidades del periodo 2022 presentaban una tendencia a la baja, sin embargo, para el periodo 2023 las utilidades mostraron un incremento del 334,19%y este se debe a varias situaciones: 1. Incremento en las tasas de rendimiento sobre las inversiones, así como la decisión de Junta Directiva de colocar inversiones a largo plazo cuando las tasas de intereses fueron muy atractivas.  2. Colocación de recursos en la línea de crédito mi primera casa.  3. Disminución de gastos (Unificación de un solo evento, Fiesta/Asamblea) 4. Eliminación de bonos (Bono navideño para niños, bono vacacional)”.

“Para el 2022, la Asociación contaba con una edificación de 4 apartamentos, de los cuales dos estaban ocupados para oficinas, uno utilizado como bodega y el otro como casa de habitación para alquiler. Para el 2023, como medida en la búsqueda de utilidades, la Junta Directiva tomó la decisión de eliminar el departamento utilizado como bodega y disponerlo como apartamento habitable. Dicho inmueble ya se encuentra alquilado por un monto de ¢240.000.00 (doscientos cuarenta mil colones 00/100) mensuales”.

Exponen también ambos Fiscales, sobre la “Asistencia a la Sesiones de Junta Directiva” Según información tomada del libro de actas suministrada por la Administración, durante el período 2023, – nos dicen- la Junta Directiva realizó un total de 28 sesiones, 25 sesiones ordinarias y 3 sesiones extraordinarias. El Órgano de fiscalización comprobó la asistencia de cada uno de los miembros de esta Junta Directiva a las sesiones, determinando un 88.22% promedio de asistencia a las 28 sesiones. Sin lugar a dudas una comprometida participación de la Junta Directiva en la ASOUTN donde las ausencias fueron debidamente justificadas y corresponde a situaciones fuera de control de los directivos.

La Junta Directiva “trabajó en la revisión, actualización y publicación de siguientes reglamentos: ✓ Reglamento de Actividades Sociales. ✓ Reglamento de Asociados. Se realiza la revisión y autorización de cambio al Estatuto ASOUTN que serán presentadas en la Asamblea General para su aprobación”.

Se cuenta con órganos de participación como el Comité de Elecciones, el Comité de Actividades Sociales, Comité de Ética. En cuanto a los servicios brindados se cuenta con Librería.

Hay un tema sensible expuesto referido a Demandas por el traslado de aporte patronal a la ASOUTN específicamente del aporte patronal interinos. La fiscalía fue clara: “En relación a este tema la fiscalía desea informar las acciones realizadas por la Junta Directiva a la fecha: 1. Para el proceso de demanda, la cantidad de interinos que decidieron participar en el proceso fue de 39 personas. 2. De las 39 personas únicamente 22 funcionarios decidieron realizar el proceso de demanda con la asesoría legal contratada por la ASOUTN. Dichas demandas ya se encuentran en trámite a la espera de una resolución, algunas de ellas ya tienen sentencias favorables para nuestros asociados”.

Este es un tema sensible que se deberá tratar con las nuevas autoridades universitarias – Rector UTN- para establecer el compromiso de trasladar los aportes a los interinos asociados de ASOUTN. Hay que revisar todos los pronunciamientos de la PGR que establecían ciertas restricciones para la afiliación de interinos a una asociación solidarista y que teína que ver con la devolución de los aportes por cualquier motivo de finalización de la relación laboral, deberíamos indagar un poco más este tema, aunque ya existe un fallo de un juzgado o tribunal al respecto. Mientras que otros posibles aspirantes ni siquiera se han referido al tema y menos de manera pública el Dr. Fernando Villalobos Chacón, aspirante a la Rectoría UTN 2024-2028, ya estableció su compromiso de trabajar en esa dirección y dar solución justa a corto plazo a los interinos asociados de ASOUTN.

Por último, nos hacen recomendaciones los Fiscales ASOUTN: ✓ Incentivar la participación de los Asociados para ocupar cargos en la Junta Directiva. ✓ Incentivar la búsqueda y puesta en marcha de nuevos negocios que le generen nuevas y mayores fuentes de ingresos a la ASOUTN. ✓ Realizar campañas de divulgación para todos los asociados, orientadas a la formación y conocimiento de las normas y reglamentos de las Asociaciones Solidaristas, que permitan fomentar una cultura de arraigo, mejores criterios y análisis en la toma de decisiones. ✓ Realizar una revisión a los contratos de trabajo de los funcionarios administrativos de la ASOUTN, así como también de temas relacionados a pago de anualidades.

Por tanto, al César lo que es del César. Felicito como Asociado a la Junta Directiva ASOUTN y especialmente a Don Luis Miguel Segura Paniagua y don Vladimir Campos Chacón en su calidad de Fiscal 1 y Fiscal 2 por el Informe presentado. ¡Sigamos avanzando con el Movimiento Solidarista en la UTN! ¡Un ejemplo de transparencia!

Las puertas giratorias siguen aceitadas en América Latina

Rafael A. Ugalde Q.*

Insulta la más elemental inteligencia humana, pensar en las grandes fortunas amasadas en Costa Rica, y en América Latina, en general, sin un Estado en función exclusiva de las burguesías locales, especializadas en lo que ahora los “gringos” llaman “puertas giratorias”, como modelo de “desarrollo” para mantener a nuestros pueblos en la sumisión, la indignidad y la ignorancia.

Hay diversas definiciones de “puertas giratorias”, pero todas remiten a una fina corrupción casi imperceptible, pero devastadora para las clases más pobres, gracias al “lobby” y la utilización de los cargos públicos para amarrar negocios y fortunas desde la función estatal, unas veces en secreto, y otras no tanto.

Indudablemente, con la llamada “fiebre del oro”, desde mediados del siglo XIX, la expansión del comercio con las metrópolis, el consumo del petróleo, el gas natural y otros vitales energéticos para el capitalismo, estas élites no tuvieron empacho en entregar concesiones mineras, ferrocarriles, petróleo etc., como hacen en el siglo XXI con el agua, la flora, la fauna, comercio, bancos, telecomunicaciones, carreteras, educación, sanidad, tecnologías propias, riquezas del subsuelo, tradiciones culturales, entre otras. Fue con esta concepción de Estado, en función de los intereses de las nacientes clases surgidas del despojo y saqueo llevados a cabo sobre los pueblos originarios, desde que, según la versión racista, fuimos “descubiertos” o se “encontraron dos mundos”.

A manera de ejemplo irrebatible – lo mismo puede citarse a Macri en Argentina, a Piñera en Chile o una larga lista de expresidentes peruanos – los cinco gobernantes mexicanos del periodo de capitalismo más agresivo terminaron como verdaderos maestros del lobby y las puertas giratorias.

En el marco de una consulta popular boicoteada por el instituto electoral, a fin de someter a juicio a Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, se supo cómo los presidentes durante sus ejercicios o el de sus funcionarios hicieron de la llamada “puerta giratoria” toda una manera de vivir.

Y como en Nuestra América el “lobby”, la “puerta giratoria” o el “conflicto de intereses”, en la mayoría de los países, no es delito, o sus penas causan risa, todas estas conductas son “legales”, mas no morales, que importa poco, porque si la moralidad de estos tipos se mide por cuánto te dejó el paso por la función pública o cuántas prebendas obtuviste, interesa entonces solo cuántos escalones subiste dentro de la clase en que te mueves.

Idéntico caso pasa sí alguien en algunos de nuestros países tiene la entereza de pelear para elevar la corrupción administrativa activa o pasiva a delito similar a terrorismo, dados los estragos y terror que causa a las mayorías más vulnerables, enferma, sin casa, salarios de hambre etc., pues la “puerta giratoria” ya es parte de los negocios y poco importa la ética o la moral cuando se trata de dólares.

Uno de los personajes continentales que más ha llamado la atención en pleno siglo XXI, por caer en estas prácticas de corrupción, es el expresidente Ernesto Zedillo, quien privatizó en solo dos años el patrimonio industrial, histórico y cultural de México que eran los ferrocarriles nacionales.

Su administración otorgó concesiones de entre 20 y 50 años al Grupo México Transportes (Ferromex), Grupo Acerero del Norte, Peñoles, Medios de Comunicación y Transporte de Tijuana y Grupo Triturados Basálticos (Tribasa).

Además, por la indignante cantidad de mil 400 millones de dólares, vendió el sistema a Transportación Ferroviaria Mexicana (TFM), asociada con la estadounidense Kansas City Southern Industries.

Cabe mencionar que, luego de este proceso, el sistema ferroviario se dedicó únicamente a transportar materias primas, se abandonó el transporte de personas y diversas regiones en el interior del país quedaron incomunicadas.

Casualmente, al término de su gobierno, Zedillo empezó a trabajar para una de las empresas que se beneficiaron con la privatización: Union Pacific, miembro de Ferromex. (Fuente: «Puertas giratorias»: expresidentes contratados por las empresas que beneficiaron (https://benditocoraje.mx/puertas-giratorias-expresidentes-contratados-por-las-empresas-que-beneficiaron/).

Durante 2023 y 2024 México arreció la recuperación de aeropuertos y trenes. Actualmente construye, sin un centavo de deuda y solo cobrando impuestos y acabando con la corrupción, el Tren Maya de 1500 kms de línea férrea y un costo de$28500 millones.

Sin pretender quitar “méritos” a estos personajes presentes desde el rio Bravo hasta la Patagonia, es menester enfatizar que estas clases surgidas a raíz del despojo y el saqueo provocado por el holocausto contra los pueblos originarios vieron en el nacimiento de los nuevos Estados la posibilidad de aumentar su acumulación originaria, de la mano de lo que entendían entonces como “progreso”.

El intercambio comercial con las metrópolis fue la excusa perfecta para que el Estado naciente cediera rústicos embarcaderos, grades extensiones de tierras comunales para producciones de caucho, granos, entre otros. Luego a mitad del siglo diecinueve la sobre valoración del oro, el cobre, la plata, entre otros, como metales indispensables para el capitalismo industrial, facilitó que muchos de nuestros próceres dieran en concesiones canteras, minas, ferrocarriles, etc., por tiempo indefinido, a cambio, en muchos casos, de un pequeño porcentaje del negocio privado con los bienes pertenecientes a sus pueblos.

Con lo que representa hoy el petróleo, el gas natural, el litio, las tierras raras, el espectro electromagnético, el agua, la fauna, la flora, la sanidad, nuestros océanos y nuestras tecnologías, entre otras, para la mayoría de esas élites, enriquecidas al calor del Estado, su aliado “natural” resulta ser el actual capitalismo, en su fase más agresiva, a fin de evitar cambios en sus statu quo.

Por eso su democracia, referida únicamente a escogencia de sus cuadros cada cierto tiempo, a ritmo de fiestas y carnaval, cada vez es más oscura y es cosa exclusiva de tecnócratas. Nada de hacer públicas los actos y decisiones de la clase gobernante y mucho menos pensar en mecanismos de participación directa de sus pueblos en la “Res pública”.

Por el contrario, cuando en alguno de nuestros países aparece un pueblo exigiendo participación democrática directa, es porque existe en él algún grado de politización (a esta ayuda el acceso a educación de calidad, el debate de ideas y la rigurosidad en lo que emprendemos); entonces rápidamente es neutralizado con el relato de la politiquería, para evitar que avance su concientización.

Por eso otro mexicano merecedor de mención “honorifica”, con base a la cita bibliográfica arriba citada, es el gobierno encabezado por Felipe Calderón (2006-2012). Llegó al poder mediante un gigantesco fraude electoral, gracias al aparato electorero controlado desde adentro por los viejos partidos de la rancia burguesía, Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), la “prensa canalla” constituida por los emporios periodísticos, la radio y la televisión, defensores del “conservadurismo” o “neoliberalismo”, ha dicho en reiteradas ocasiones el mandatario Andrés Manuel López Obrador.

El gobierno de Calderón quizá fue el que mejor aceite puso a la puerta giratoria, con un Poder Judicial mexicano que nunca vio nada y perdió del todo el olfato, junto sobrados arrurús provenientes de las administraciones estadounidenses por su valiente “guerra contra el narcotráfico”. Georgina Kessel, secretaria de Energía durante dicho sexenio, fue la encargada de implementar las licitaciones para abrirle paso a la inversión privada, favoreciendo en particular a las empresas Fenosa e Iberdrola, y debilitando a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (Pemex).

Unos años después, tras abandonar su cargo, la exfuncionaria terminaría siendo parte del consejo de accionistas de Iberdrola. De igual forma, en 2016, el mismo Calderón, fue incorporado como miembro del Consejo de Administración de Avangrid, compañía que surgió de la fusión entre la filial de Iberdrola en EE.UU. y UIL Holding. Esto, sin renunciar a la pensión de la que aún gozaba como exmandatario de México.

Este personaje político regional cobró relevancia por los estrechos lazos de su gobierno con la DEA y la CIA en la llamada “guerra contra el narcotráfico”, encabezada por su ministro Genaro García Luna. Fue designado por autoridades norteamericanas como el “mejor policía” en la lucha contra los carteles de la droga, hasta el 9 de diciembre de 2019, cuando cayó preso en Estados Unidos con cargos por corrupción.

Para el 1 de marzo de este año tienen previsto fijarle la pena de su condena, luego de enfrentar un rarísimo juicio que, como abogado sigo sin entender, pues circuló la versión periodística, que el fiscal prohibió a García Luna mencionar personas o a asuntos sobre los cuales no le preguntara.

El fenómeno de «puertas giratorias» es un ejemplo más de la corrupción que caracterizó al periodo neoliberal y a los sexenios anteriores, donde se unieron el poder político y el poder económico para beneficiar ciertos intereses por encima de las necesidades del pueblo mexicano. Ilustración tomada de: «Puertas giratorias»: expresidentes contratados por las empresas que beneficiaron.

Brincando hacia Chile, en el sur de nuestro continente, donde se insiste en el mejor experimento social y económico en torno a que la ausencia del Estado o la mínima expresión de él produce libertad, prosperidad y una variada gama de mantras acuñadas por estas élites, demuestra que en cualquier democracia, cuyos actos dentro de los poderes conserven zonas grises y no sean totalmente transparentes frente al pueblo, las puertas giratorias y otras desgracias, relacionadas con los bienes públicos, están presentes, empobreciendo a la gente.

Un estudio denominado “ la puerta giratoria de Piñera y Bachelet” (ver : https://www.ciperchile.cl/2014/12/05/ la-puerta-giratoria-de-pinera-y-bachelet/), demuestra como estas burguesías arrastran hacia ellas a grupos de ciudadanos interesados en la democracia participativa, conocidos por los convencionalismos tradicionales como “izquierdas”, “progres”, “ defensores del capitalismo del bienestar”, “luchadores sociales” etc.; algunos de ellos “líderes” en su momento en los cuerpos docentes, sindicatos, comunidades, entre otras, renunciaron luego de su pasado, al ser premiados con una curul, membresía en alguna junta directiva de banco, puesto de ejecutivo en esta o aquella institución, etc.

En otros casos, cada vez más notorios, si su conducta es de obediencia total y no produce peligrosos sobresaltos, el “premio” la Metrópoli lo entrega de inmediato y consistirá en becas, visa por tiempo indefinido, clases en Universidades o cátedras con salarios que no bajan de los $ 5000 mensuales, habitación y transporte. Siempre recuerdo al “presidente” Juan Guaidó como ejemplo de obediencia y premiación alcanzada: profesor destacado en una U de Miami, cómodo apartamento y salario que más de un “pensionado de lujo” se desearía por acá.

Este estudio sobre la “puerta giratoria” en Chile nos muestra, gracias a la Ley de Transparencia del Servicio Civil chileno, los flujos desde el sector privado de quienes son elegidos a través del sistema de Alta Dirección Pública (eso excluye cargos de confianza, como ministros y subsecretarios). Desde 2004, en promedio, el 27% de quienes asumen estos cargos públicos proviene del sector privado. La tasa está muy por sobre el promedio durante la administración Piñera, con un 42% en 2010, 40% en 2011 y 36% en 2012. En 2013 la cifra cae a 24%, porcentaje que se mantiene durante el primer año de gobierno de Bachelet, aunque la cantidad de nombramientos por esta vía ha sido mucho menor.

En cuanto a las áreas más sensibles para al fenómeno de la “puerta giratoria”, los casos analizados para este proyecto dan cuenta de que la mayor cantidad de conflictos se dan en medio ambiente, seguida por minería, obras públicas y energía. Más atrás los siguen economía, laboral y política, y luego agricultura, salud y telecomunicaciones.

Todo es legal, dice exministro

“El acuerdo se dio bajo el marco de la legalidad debido a mi conocimiento y experiencia en el tema energético, incluyendo la explotación de hidrocarburos, ya que dirigió todos los proyectos que se dieron desde 1980 y 1990 con Petróleos Mexicanos, PetroCanada, Banco Mundial y la Refinadora Costarricense del Petróleo”, destacó al diario La República, Roberto Dobles, el experto y ex ministro de ambiente costarricense durante la segunda administración del premio Nóbel, Oscar Arias Sánchez. (Entrecomillado en https://www.larepublica.net/noticia/roberto-dobles-defiende-legalidad-en-la-firma-del-contrato-con-empresa-petrolera).

Dobles ocupó el cargo de ministro de Ambiente del 2006 al 2009, pero meses después de salir del puesto acordó una consultoría con la empresa petrolera Black Hills Corp, por la que obtendría beneficios adicionales en caso de realizarse explotación de petróleo en Costa Rica. El medio estadounidense The Dakota Scout reportó que sostiene una demanda contra esa empresa.

Si bien el semanario Universidad consignó que hubo diputados que censuraron las negociaciones de Dobles (https://semanariouniversidad.com/pais/diputados-reaccionaron-a-informaciones-sobre-exministro-dobles-solicitando-el-avance-de-leyes/); todo parece indicar que el “escandalillo” durará unos cuantos días más con ribetes politiqueros y correrá el mismo destino de otros asuntos similares.

En años pasados, la “puerta giratoria” en Aviación Civil permitió repartir pasajes de avión a algunos de sus directivos para fines recreativos. Luego aparecen candidateándose para una curul legislativa. En otros casos, el marido fue electo diputado y años después, su esposa, cuñado o hija resultan “padres” de la patria, ministro o alto ejecutivo.

Otro caso ilustrativo en Costa Rica son los casos de algunos munícipes o alcaldes, que tras cuatro años de gestión, brincan hacia instituciones públicas, Asamblea Legislativa o terminan de asesores en empresas constructoras de trochas, pavimentación de carreteras etc.; cuando no pasan directamente de un ministerio, banco o instituciones autónomas a jetear su propia ONGs, fundación o empresa especializada en la atención de actividades que quitaron al Estado y ahora éste redirecciona fondos del pueblo costarricenses a estos personajes. ¡Mejor no sigo!

Me quedo con las preguntas inteligentes realizadas por la investigadora Ana Castellani en la Revista “Nueva Sociedad”: ¿Cómo afecta la articulación entre Estado y elites económicas la calidad de las democracias? ¿Es posible regular de forma efectiva la relación entre intereses privados y bienes públicos?

Estas preguntas, cobran relevancia en la agenda pública, ya que las relaciones entre elites económicas y elites políticas se visualizan más claramente que en el pasado. Varios gobiernos incorporan en sus filas a empresarios, gerentes corporativos y directivos de asociaciones del empresariado, lo que genera múltiples situaciones de conflictos de interés, captura institucional y deterioro de la autonomía. Pero hasta el momento este tema no ha concitado la suficiente atención regulatoria en América Latina. (Ver https://nuso.org/articulo/lobbies-y-puertas-giratorias/).

¡No se vale desmayar!

*Estudios en geopolítica y petróleo por la Universidad del Zulia, periodista, abogado y notario por la U.C.R