Ir al contenido principal

Etiqueta: transporte sostenible

UCR: La Semana Ambiental une a la comunidad universitaria por el cuidado del planeta

El lema «Una sola Tierra» inspira las celebraciones a nivel mundial del Día Mundial del Medio Ambiente. Se trata de un eslogan con gran simbolismo ya que fue el empleado en la primera Conferencia de Estocolmo de 1972, un evento que puso el medio ambiente en la agenda global y condujo al establecimiento del Día Mundial del Medio Ambiente.

Del 6 al 10 de junio en todas las sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica se realizarán actividades académicas y recreativas en torno al medio ambiente

Desde los bosques hasta los océanos, desde San José hasta Puntarenas, decenas de universitarios se organizan durante la Semana Ambiental para celebrar y cuidar nuestra casa común: el planeta Tierra, en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente.

Inspirados bajo el lema “Una sola Tierra”, propuesto por Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para este año, la comunidad universitaria se une para promover iniciativas que ayuden a vivir de manera sostenible y en armonía con la naturaleza.

Conversatorios, charlas, ferias, resultados de investigaciones que abordan los principales problemas ambientales, proyectos de acción social que movilizan comunidades para proteger los recursos naturales, actividades recreativas que estimulan el contacto con la naturaleza y la conciencia ambiental son parte del amplio programa de actividades.

«La Universidad de Costa Rica, también se ha propuesto ser uno de esos agentes, en el ámbito interno, nacional e internacional que promueva y, sobre todo, lidere acciones en pro del ambiente», señaló el Dr. Roberto Guillén Pacheco, vicerrector de Administración. Por eso, en las Políticas institucionales que rigen para los años 2021 al 2025, se incluye un eje de Compromiso ambiental que establece el fortalecimiento de la cultura institucional en defensa del ambiente y su sustentabilidad y se realizan acciones puntuales para contribuir al proceso de descarbonización de la sociedad costarricense, entre otros aportes.

“Estamos justo en el momento de tomar acciones reales, no solo acciones escritas en el papel, en las políticas, en un decreto o en una ley, sino que sea la puesta en práctica ya, tenemos solamente 8 años de tiempo para que el proceso de reversión de la degradación de los ecosistemas pueda darse. Así que estamos en una época completamente clave”, agregó Cinthya Hernández Gómez, coordinadora de la Semana Ambiental y gestora de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA).

Hernández destacó además que se tienen ejes muy claros para trabajar, como lo es la contaminación ambiental, el cambio climático, el ritmo de consumo y la restauración de ecosistemas. Através de las diversas propuestas e iniciativas universitarias (desde la acción social, la investigación, la docencia y la gestión administrativa) se realiza un aporte sustantivo en cada uno de estos ejes.

De costa a costa

En esta ocasión la Sede del Caribe dará el banderazo de salida a la celebración, iniciando este viernes 3 de junio con una feria con stands de iniciativas ambientales. Tendrá además un conversatorio sobre “Acciones resilientes para la reactivación económica” y una charla sobre “Problemática de la Isla Quiribrí (Uvita): especies invasoras”, entre otras actividades.

En la otra costa, la Sede del Pacífico, concentrará sus actividades en el Parque Marino, el miércoles 8 de junio, fecha en la que se conmemora el Día Mundial de los Océanos. Ese día realizarán una limpieza de playa y monitoreo de residuos sólidos, liberación de tortugas, pasacalles, feria de residuos y la presentación oficial del Plan de manejo de los recursos culturales de isla San Lucas.

En la Sede de Guanacaste, los estudiantes realizarán actividades de sensibilización sobre la gestión de las colillas de cigarro (marco de proyecto de Ley) e iniciarán un movimiento para la reducción del plástico. Durante la semana habrá actividades deportivas, recreativas e informativas relacionadas con la temática ambiental para el estudiantado.

En Golfito, la Sede del Sur iniciará la semana con una charla sobre retos y logros ambientales, realizarán una recolección de residuos, una cleteada y una exhibición de obras bibliográficas de temática ambiental que estará disponible en la Biblioteca de la Sede durante toda la semana.

Día del Transporte Sostenible: Solo vehículos cero emisiones

El lunes 6 de junio se celebrará el Día del Transporte Sostenible, como un acto simbólico para generar conciencia sobre la contaminación vehicular y propiciar el uso de medios de transporte alternativos. Ese día se cerrará el acceso vehicular en todas las sedes y recintos, de 6:00 a. m. a 5:00 p. m. Podrán ingresar al campus únicamente los vehículos 100 % eléctricos (no híbridos), vehículos con placa de discapacidad y vehículos de emergencia. Esta medida fue tomada por acuerdo del Consejo Universitario en el 2008 en conmemoración del Dia Mundial del Ambiente y aplica desde entonces en todas las instalaciones de la UCR en todo el país.

De acuerdo al Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI), desarrollado por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), la mayoría de las emisiones nacionales (41,55%) proviene del sector transporte y son de dióxido de carbono (CO2). Desde 1990, el transporte es la categoría con mayor aumento en sus emisiones (243%), por lo que urge reducir el uso de vehículos contaminantes y avanzar hacia el transporte eléctrico u otros medios alternativos.

«Esta emergencia mundial, según las Naciones Unidas, nos exige reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para el 2030, pues si no lo hacemos la exposición al aire contaminado aumentará en un 50% en esta década; y los desechos plásticos que van hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para el 2040, entre otras muchas consecuencias de las que nuestro país no se escapa», acotó el Dr. Roberto Guillén.

En la sede central

El lunes 06 de junio el campus universitario es totalmente para que las personas que se trasladen en medios de transporte sostenible disfruten del entorno natural sin humo ni ruido de carros. Ese día no ingresan vehículos de combustión interna por lo que es posible escuchar el canto de los pájaros y admirar con más detenimiento la flora y fauna que habita el campus.

Para disfrutar de este día sin humo a las 9:00 a.m. saldrá del Pretil una caminata ecológica que continuará por el puente que conecta la Finca 1 y 2 y finalizará en la Finca 3 (Instalaciones Deportivas). Las inscripciones están abiertas para toda la comunidad universitaria. Para participar se debe llenar el siguiente formulario: http://ucr.cr/r/CXot

Al finalizar la caminata, se realizará el acto oficial de celebración del Día Mundial del Ambiente que abre el calendario de actividades de toda la Semana Ambiental, a las 10:00 a.m en las Instalaciones Deportivas de la UCR. Allí las autoridades universitarias y los estudiantes de la Federación Indígena Estudiantil realizarán un trueque simbólico de árboles por semillas.

Esta actividad contará con la participación de los estudiantes del Programa Integral de la Persona Adulta Mayor (PIAM) y de los niños y niñas del Centro Infantil Laboratorio como invitados especiales. Posteriormente se procederá con la siembra de 125 árboles producidos en el vivero institucional administrado por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA).

Para ver la programación completa de actividades ingrese a este enlace: https://www.ucr.ac.cr/semana-ambiental.html

Occidente y Turrialba

La Sede de Occidente iniciará la semana con la charla “Cambio climático: un reto para la conservación de nuestras Áreas Marinas Protegidas” que se realizará el lunes 6 de junio en el Recinto de Grecia. Además, ofrecerá una charla virtual sobre Economía Circular y celebrará el V Encuentro de Experiencias Ambientales Municipalidades de Occidente. El programa además incluye actividades recreativas y recolección de residuos valorizables, tanto en San Ramón como en Grecia.

En Turrialba, la Sede del Atlántico ofrecerá dos charlas el martes 7 de junio, una sobre “Abejas para la Sostenibilidad” y otra titulada “Cambiando el rumbo de la conservación de tiburones y rayas en Costa Rica”, el jueves y el viernes también ofrecerán charlas relacionadas con temas marinos. Durante esta semana además se conversará sobre el Plan Municipal de Residuos de Turrialba.  

«Como vemos, las acciones son muchas, pero sabemos que todavía faltan muchas más para mejorar y reducir la incidencia de esa emergencia planetaria, la cual nos refiere las Naciones Unidas; de ahí el llamado urgente a seguir implementando prácticas ambientales, en la Universidad, en nuestros hogares, en nuestros barrios, en los lugares turísticos que visitamos y por qué no, también cuando salimos fuera del país tenemos que ser embajadores de la sostenibilidad costarricense para un mundo mejor», reflexionó el Dr. Roberto Guillén.

Finalmente, en esta Semana Ambiental, la Universidad de Costa Rica reafirma su compromiso con la restauración de los ecosistemas y en especial con el repoblamiento de los corredores biológicos interurbanos por medio de la siembra de árboles: 125 árboles en la Sede Rodrigo Facio. Además, durante esa semana se plantarán decenas de árboles más en las sedes y recintos con la colaboración de estudiantes y personas funcionarias.

 

Katzy O`neal Coto,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Especialistas UCR analizan las energías alternativas útiles para el sector transporte

Expertos de la Facultad de Ingeniería y de la Escuela de Química abordan las diferentes opciones viables que existen para que Costa Rica sustituya el combustible fósil por energías ecoamigables, además varios jerarcas de instituciones públicas ligadas a esta temática dan sus opiniones al respecto.

 

*Imagen de portada ilustrativa tomada de la página oficial de la UCR.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Día del Transporte Sostenible llega a su décima edición

Este 3 de junio universitarios podrán desplazarse caminado, en autobús, en bicicleta y hasta en patineta

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Dia del Transporte Sostenible
En la UCR la bicicleta es el medio de movilidad activa por excelencia (foto Anel Kenjekeeva).

 

Bajo el lema ¡Dale un respiro al cantón! este viernes 3 de junio se celebrará el Día del Transporte Sostenible en la Universidad de Costa Rica por décimo año.

Una vez más la UCR cerrará el acceso vehicular en todas sus sedes y recintos ubicados en todo el país de 6:00 a.m. a 5:00 p.m., e invita a estudiantes, docentes y administrativos a dejar el carro en casa por un día y probar otros medios de desplazamiento amigables con el ambiente.

Ese día habrá actividades dedicadas a reflexionar sobre los problemas de contaminación ambiental, promover la movilidad activa y el disfrute del espacio público para los peatones.

La UCR ha sido pionera en el país al implementar el cierre de las calles a los vehículos para dar paso a los peatones, una medida que se practica en diversas ciudades de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, entre las que destacan la experiencia de Bogotá.

El objetivo de esta medida es impulsar un cambio de visión en la población sobre el impacto del transporte automotor en el medio ambiente, las ciudades y la salud de las personas.

Dia del Transporte Sostenible2
El Día del Transporte Sostenible demuestra que es posible una ciudad sin automóviles donde los peatones puedan disfrutar del espacio público (foto Rafael León).

Peatonización

El Día del Transporte Sostenible se enmarca dentro de las políticas institucionales de peatonización que acordó el Consejo Universitario en el año 2009 dirigidas a mejorar la calidad de vida en el campus universitario y a revertir, en alguna medida, los procesos de degradación ambiental.

Como parte de este compromiso, en los últimos años la UCR ha trabajado para ofrecer más y mejores espacios para el disfrute de los peatones y ciclistas. Para ello desde el año 2012 se desarrolla el Plan de mejoramiento para la movilidad y el transporte que lleva a cabo la Oficina de Servicios Generales (OSG) de la Vicerectoría de Administración con apoyo de otras instancias universitarias.

Este plan ha logrado la eliminación paulatina de 288 espacios de parqueos alrededor de la Milla Universitaria y la creación de una milla verde de 1.560 metros para las personas que camina o realizan ejercicios, 1.550 metros de aceras accesibles e iluminación led, así como la instalación de 24 ciclo parqueos con 64 aros y señalización de prioridad para las bicicletas en todo el campus, además de la instalación de circuitos biosaludables impulsada por la Oficina de Bienestar y Salud (OBS) en todas las sedes y recintos.

Dia del Transporte Sostenible3
Calle de la Amargura y la Avenida de la Cultura cederán espacio para el disfrute de los peatones (foto Laura Rodríguez).

A esto se suma la construcción de la Plaza de la Libertad de Expresión que se inauguró en el 2015, que incluye paradas para el tren y los autobuses que favorecen el disfrute del espacio, el transporte público y la movilidad activa. Este año además se construyen dos nuevas paradas para los usuarios del autobús interno en la Facultad de Educación y en las Instalaciones Deportivas.

¡Un respiro al cantón!

Este año la Municipalidad de Montes de Oca se une a la celebración del Día del Transporte Sostenible para darle un respiro al cantón. Por ello, las actividades se extenderán hasta la Calle de la Amargura (tramo desde Omar Khayyan), la Avenida de la Cultura (frente al Teatro Universitario y Soda la U) y la Avenida 7 (frente a la parada de taxis).

De 9:00 a.m. a 2:00 p.m. se cederá espacio de éstas vías para realizar actividades recreativas, artísticas y una feria vegana para el disfrute de los peatones. Esta actividad denominada “Disfrutado la Amargura” es organizada por el “TCU-519 Calle de la Amargura hacia una renovación física, recreativa y cultural” con el apoyo decidido de la Municipalidad de Montes de Oca.

En el marco de esta celebración, el rector de la UCR, Henning Jensen Pennington y el nuevo alcalde de Montes de Oca Marcel Soler Rubio, junto Andrea San Gil León, directora del Centro para la Sostenibilidad Urbana tendrán oportunidad de discutir sobre “Ciudades Saludables: Retos y compromisos” en la mesa de cierre que se llevará a cabo a las 4:30 p.m. en el Auditorio de la Biblioteca de UCAGRO.

Actividades

Dia del Transporte Sostenible4
En la milla reacreativa se invita a corredores, caminantes, ciclistas y patineteros a disfrutar de este espacio (foto Rafael León).

Durante todo el día habrá actividades en diferentes puntos del campus. En la Plaza de Ciencias Sociales habrá afroyoga, cross fit y zumba desde las 8:00 a.m. a 12:00 m.d. A las 9:30 a.m. saldrá la cletada organizada por el INISA desde la Escuela de Estudios Generales.

A las 10:00 a.m. frente al Girasol de Estudios Generales la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) hará la entrega de los reconocimientos “Galardón Ambiental UCR”, a aquellas unidades que han demostrado su compromiso con la protección del medio ambiente mediante iniciativas de impacto y buenas prácticas ambientales.

A las 11:00 a.m. quienes vengan a pie, en patines, patinetas, triciclos y bicicletas serán bienvenidos a participar en la Milla recreativa que organiza la Unidad de Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos (UPDRA). El campus además se llenará de energía y creatividad con la presentación del Equipo de Porrismo de la UCR y los artistas del Área de Prácticas Artísticas que presentarán el Performance “Celebrando la Tierra”.

Esta Semana Ambiental y Día del Transporte Sostenible se lleva a cabo en conmemoración del Día Mundial del Ambiente y en el marco de la celebración del 2016 Año de las Universidades por la Madre Tierra.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un día sin carros en la UCR

Viernes 5 de junio Día de la Movilidad Activa

Un día sin carros en la UCR
El 5 de junio los universitarios pueden venir en bicicleta; un medio de transporte que no produce emisiones y trae beneficios para la salud de las personas (foto Denis Castro).

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Este viernes 5 de junio las personas sólo podrán entrar a la Universidad de Costa Rica caminando o utilizando medios de transporte que no generen emisiones, como bicicleta, patineta o patines ya que se celebra el Día de la Movilidad Activa.

Ese día los parqueos, las plazas y las calles de la UCR serán para el disfrute de peatones y ciclistas, pues los automóviles no podrán ingresar al campus desde las 6:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.

La medida aplica en todas las sedes y recintos de la Universidad ubicados en todo el país. En la sede Rodrigo Facio se suspenderá el servicio de bus interno hasta las 5:00 p.m.

Reflexión

Esta celebración se realiza en el marco de la Semana Ambiental para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente. La iniciativa surgió en el año 2009 bajo el nombre de Día del Transporte Sostenible con el objetivo de llamar a la reflexión en torno a los problemas ambientales provocados por los vehículos motores.

Desde el año 2014 el concepto evolucionó a Día de la Movilidad Activa para hacer énfasis en la importancia de utilizar medios de transporte activos que benefician el ambiente y al mismo tiempo la salud de las personas.

Un día sin carros en la UCR2
La UCR trabaja para ofrecer más y mejores espacios para el disfrute de los peatones y ciclistas eliminando paulatinamente espacios de parqueos y mejorando el estado de las aceras. Además destinará una franja de la Milla Universitaria para las personas que realizan ejercicio (foto Rafael León, diseño Ana María Sibaja).

La Ing. Gerlin Salazar Vargas, coordinadora de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) explicó que “estamos incorporando el concepto de salud y movilidad activa porque queremos hacer una reflexión, no sólo del impacto ambiental que generan los automotores sino de la forma que nuestros hábitos pueden ir cambiando para mejorar la condición de salud de las personas y mejorar el ambiente donde vivimos”.

Avances

El Día de la Movilidad Activa se enmarca dentro de las políticas institucionales de peatonización que acordó el Consejo Universitario en el año 2009 dirigidas a mejorar la calidad de vida en el campus universitario y a revertir, en alguna medida, los procesos de degradación ambiental.

Como parte de este compromiso la UCR ha avanzado en el Plan de mejoramiento para la movilidad y el transporte que lleva acabo la Oficina de Servicios Generales con apoyo de otras instancias universitarias desde el año 2012.

Entre los resultados se cuenta actualmente con 19 puntos de cicloparqueos, señales de tránsito de prioridad a ciclistas, estaciones biosaludables para realizar ejercicios alrededor del campus, mejores aceras e iluminación, la eliminación de espacios de parqueos alrededor de la Milla Universitaria. A esto se suma la reciente inauguración de la Plaza de la Libertad de Expresión que incluye nuevas paradas para el tren y los autobuses que favorecen el transporte público y la movilidad activa.

Un día sin carros en la UCR3
El Día de la Movilidad Activa plantea una reflexión en torno a los problemas ambientales y sociales provocados por los vehículos automotores y la necesidad de buscar medios de transporte activos (diseño Ana María Sibaja).

Actividades 5 junio

El acto de apertura se realizará a las 9:30 a.m. frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro y contará con la participación del Área de Prácticas Artísticas que presentará un performance llamado “Suelos”. Al finalizar el acto se realizará la premiación del concurso «Yo soy parte del campus saludable» y la rifa de bicicletas y motos eléctricas para funcionarios universitarios.

Durante el día habrá actividades al aire libre para el disfrute de estudiantes, funcionarios y público en general como juegos deportivos, juegos tradicionales, canopy, calistenia, ajedrez, porrismo, rally, entre otras.

A las 11:00 a.m. saldrá la Eco-Cleteada que recorrerá las tres fincas de la UCR saliendo de la Biblioteca Carlos Monge. Esta actividad recreativa es abierta a todos los miembros de la comunidad universitaria y público en general. Además, se invita a todas las personas a hacer un recorrido por la Milla Universitaria en cualquier medio de transporte que no utilice combustible fósil.

Para cerrar la jornada se llevará a cabo una mesa redonda “Muchos sueños…un lugar: construyendo el futuro de Finca 4” que contará con la participación del profesor de la Escuela de Biología Dr. Bernal Rodríguez y el vicerrector de Administración, Dr. Carlos Araya Leandro, como moderador participa el Dr. Gustavo Gutiérrez, director de la Escuela de Biología.

El programa completo de actividades puede consultarse aquí.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Defienden uso de formas sostenibles de movilidad urbana

MOPT prohíbe uso de bicicletas, patines y patinetas durante romería a Cartago

Amenazan con multas y con decomisos a quienes lo hagan

Defienden uso formas sostenibles de movilidad urbana

 

Comunicado de ARCA y Colectivo Las Luciérnagas

“Manifestamos nuestra más enérgica protesta por lo que consideramos una atrocidad cometida por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes contra el Pacto Ambiental y contra la promesa del Presidente de la República de promover el transporte sostenible y no motorizado en Costa Rica.

El MOPT no permitirá que la gente vaya en patines, bicicleta o patineta a la romería a Cartago como se ha hecho siempre. Alegan motivos religiosos que en este Gobierno no deberían darse. Dicen que la romería es un acto de fe y no un paseo de amigos. ¿Prohibirán entonces los caballos? ¿Los grupos organizados de atletas que van corriendo? ¿Los grupos de amigos que vayan caminando?

¡El Pacto Ambiental, como programa ambiental de este Gobierno debe ser respetado y cumplido! Y reprimir en forma absurda, fuera de toda lógica a las personas que se movilizan en medios de transporte limpios, no contaminantes, que ayudan a la salud de las personas, a descongestionar las vías, a reducir las emisiones, contraviene toda la política ambiental de este Gobierno!

¡Señor Segnini, basta ya de criminalizar a quienes se desplazan en bicicleta, en patines o patineta promoviendo un nuevo modelo de movilidad urbana, sostenible y no motorizada!

¿Se estará acabando la luna de miel con el actual Gobierno? ¿Nos veremos obligadas de nuevo las organizaciones ambientalistas y los colectivos de ciclistas a tirarnos a las calles para defender nuestros derechos?

Hacemos un llamado a todas las organizaciones ambientalistas del país, a las organizaciones y colectivos de cleteros y cleteras a que nos mantengamos alertas y nos preparemos para salir a las calles a protestar contra esta medida carente de todo sentido.

¡No más crimininalización ni represión a quienes usan formas sostenibles de movilidad urbana! Sí al uso de bicicletas! ¡Sí al uso de patinetas! ¡Sí al uso de patines!

Defienden uso formas sostenibles de movilidad urbana2

Ilustraciones: Embajada de los Países Bajos en Costa Rica.

 

Información enviada a SURCOS por Jorge Mora Portuguez.