Ir al contenido principal

Etiqueta: trastornos mentales

Sobre líderes, enfermedades y trastornos mentales y, Comisión para el Desarrollo de la Salud Mental UTN

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval, UTN.

Autor: MBA Lic. Bach. Luis G Martínez Sandoval,
Académico Universitario Titular Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN www.utn.ac.cr 
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y Negocios Internacionales.
Ex Funcionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Científico Social
luis.martinez.sandoval@gmail.com

Nuestra alma mater no está al margen de liderazgos que sufrieron enfermedades mentales. Según la fuente consultada BBC: “Hitler que era un psicópata, padeció de histeria, paranoia, esquizofrenia y tendencias edípicas. Julio César padecía de ictus y era un depresivo. Enrique VIII de Tudor llego a ser un tirano obeso y deforme que se casó seis veces, decapitó a dos de sus esposas, separó a Inglaterra de la Iglesia Católica para casarse locamente enamorado de Ana Bolena (ejecutada sin miramientos después) y puso en el cadalso a todo aquel que osó a cuestionar su poder, incluido al filósofo Tomás Moro. Stalin sufría de paranoia: tal era así, que mandó fusilar a su guardaespaldas por arreglar el crujido de las botas que delataba su presencia. (…)” “Muchos líderes sufren del síndrome de Hybris cuando acceden al cargo y que se libran de él un tiempo después de dejar de ejercer que es una sintomatología que incluye estados de euforia, irritabilidad, poco sueño, exceso de autoconfianza, negación de la realidad, distracción y otros que acaban haciendo que gobiernen sin atender ningún consejo y de una forma narcisista.” El Dalai Lama, -líder del budismo tibetano- debe tener algún tipo de enfermedad y trastorno mental. Por eso, hay muchos psicólogos y psicólogas que opinan que los líderes o lideresas deberían someterse a test psicológicos periódicamente.

Si la salud mental se conceptualiza “como bienestar emocional, psicológico, físico y social, por tanto, afecta la forma en que se piensa, se siente y se actúa” entonces en la UTN estamos enfermos y con trastornos mentales. Muchas son afecciones que impactan en pensamiento, sentimientos, estado de ánimo y comportamiento. En algunos son ocasionales, p.ej. la megalomanía que se desarrolla al subir al poder y se calma al bajar del poder. Por supuesto, son visibles y afectan la capacidad de relacionarse con los demás. Otro ejemplo cercano, tenemos abiertos solo en esta administración cerca de 200 Órganos Disciplinarios a funcionarios más 550 Procedimientos Administrativos a estudiantes.  ¿Transparencia o acoso y hostigamiento laboral? – y, quien lo solicita y quienes los conducen no gozan de salud mental. ¿Bajo qué estrategia construir una salud mental institucional en la UTN? ¡Estamos en deuda!

Estamos llenos de trastorno de la personalidad antisocial, a veces llamado sociopatía, “que es una enfermedad mental en la cual una persona no demuestra discernimiento entre el bien y el mal e ignora los derechos y sentimientos de los demás.” y de psicópatas, “con defectos neurológicos producto del poco desarrollo del área del cerebro que se encarga de controlar los impulsos y emociones.” Lo grave es cuando se mezclan ambos trastornos mentales. Son visibles en todos los estamentos de la organización, “los trastornos de ansiedad, pánico, obsesivo-compulsivo, fobias, depresión, bipolaridad, de alimentación, de la personalidad, síndrome de burnout y otros trastornos psicóticos.” “Algunos vienen en sus genes y su historia familiar, otras de su experiencia de vida, el estrés o si ha sufrido de abuso, factores biológicos como desequilibrios químicos en el cerebro, una lesión cerebral traumática, su condición socioeconómica, la exposición de una madre a algún virus o productos químicos durante el embarazo entre otros.”

También, según especialistas consultados son parte del problema, el acoso y hostigamiento laboral y, sexual, la persecución y beligerancia, la implantación de la cultura del miedo y mentira a lo Paul Joseph Goebbels. Pero, ¡las causas son más profundas!

En nuestra alma mater una tal COMISIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA SALUD MENTAL (CSM) – ¡Suena a CIS Miami! – nos invitó a llenar una encuesta de opinión para realizar un análisis de las necesidades relacionados con la salud mental que tiene como “finalidad conocer la opinión para desarrollar una estrategia que permita la implementación de buenos hábitos que promueva el bienestar físico y mental en el ambiente laboral de la Universidad.” Se plantean distintas preguntas: – citaremos solo unas- ¿Considera que es importante que la UTN enfoque esfuerzos en el trabajo de la salud mental?, ¿Se ha visto alguna vez afectado o afectada emocional o físicamente por alguna situación de salud mental?, ¿Considera que tener inestabilidad en condiciones de empleo afecta su salud mental?, ¿Usted ha necesitado algún apoyo profesional en psicología o psiquiatría por situaciones laborales? ¿Considera que la institución debe brindar apoyo en temas de salud mental?

Nos parece que la salud mental se ve afectada si no te reclasifican en puesto, no ejerces voto dado que eres interino, si juegan con tu dedicación exclusiva, si cobran carrera profesional, si no pagan las anualidades, si te acosan y hostigan laboralmente las Jefaturas y autoridades superiores, pues es obvio que te afecta la salud mental. Como también, es urgente que debemos enfocarnos en trabajar la salud mental institucional, PERO… ¿quién dará el apoyo? si los que lo darán tienen algún tipo de enfermedad y trastorno mental. Como bien dice el refrán usado por Jesús: “Médico, cúrate a ti mismo.” Nos preguntamos: ¿La organización UTN requiere ayuda de especialistas para salud mental? Por supuesto que ¡Sí!

A MODO DE CONCLUSIÓN

En la UTN, la DGDH, debería hacer formal solicitud a todos los funcionarios – empezando por las autoridades universitarias superiores que incluye Decanos de Sedes- y estudiantes para que busquen un dictamen médico certificado por los especialistas en salud mental y, en caso que se identifiquen trastornos y enfermedades mentales, inicien su debido tratamiento. Una alianza – convenio marco- entre UTN con la CCSS o Clínicas Privadas permitiría valorar individualmente la historia clínica, hacer exámenes físicos y pruebas de laboratorio y por supuesto una evaluación psicológica sobre pensamientos, sentimientos y conducta.

Nos parece estratégico contar con una Clínica de Servicios y Especialidades Médicas con especialistas en Psicología, Psiquiatría, Trabajo Social, Medicina Laboral otras, para atender toda la población universitaria. Universidades Privadas como ULACIT y, U Latina cuentan con dicha clínica.

No obstante, a modo de conclusión, para construir salud mental institucional también debemos cumplir 100% con el “Código de deberes éticos”, dejar el acoso y hostigamiento laboral y sexual, la beligerancia y persecución, dejar de estar abriendo Órganos Disciplinarios -casi 200 en esta administración – dejar de jugar con el tráfico de influencia, los nombramientos a dedo y por parentesco… Mientras, esperamos que eso suceda, las enfermedades y trastornos mentales seguirán caminando por los pasillos, oficinas y aulas universitarias. ¡La CSM debe ACTUAR!

UCR: Población institucionalizada recibe desde el 2003 apoyo para mejorar su salud mental

  • Proyecto de Acción Social de la UCR trabaja en la prevención y promoción de estilos de vida saludable

UCR Poblacion institucionalizada recibe desde el 2003 apoyo para mejorar su salud mental
Estudiantes de Artes Plásticas imparten talleres de diseño para promover habilidades creativas, coordinación visomotora, memoria visual, conceptos de espacio y tiempo, incorporación de información y expresión afectiva entre personas institucionalizadas en centros de atención psiquiátrica. Foto cortesía TC-505.

Más de 450 millones de personas en el mundo enfrentan el estigma y la discriminación al ser etiquetados por la sociedad y los sistemas de salud simplemente como pacientes psiquiátricos.

Hasta avanzado el siglo XX a las personas institucionalizadas en centros hospitalarios psiquiátricos se les despojaba de sus derechos humanos a la salud física y emocional y se les negaba la posibilidad de su reinserción a la sociedad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esa gran cantidad de seres humanos no solo vive el rechazo en sus entornos familiares y comunitarios. La OMS ha señalado que la mayoría de los países los sistemas de salud no destinan suficientes recursos y carecen de un abordaje integral.

Por estas razones, la probabilidad de muerte prematura es de 40% a 60% mayor que la población general, debido a enfermedades físicas no transmisibles como el cáncer, males cardiovasculares, diabetes y sida. A esto se suma que anualmente casi un millón de personas recurren al suicidio como forma de terminar su angustia.

Para mejorar estas condiciones, en el año 2003 el profesor Dr. Roberto López Core propuso la creación de un trabajo comunal que favoreciera la calidad de vida de personas institucionalizadas por más de 20 años en el Hospital Nacional Psiquiátrico Pbro. Manuel Antonio Chapuí y Torres.

Fruto de esa idea, desde ese año en la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR) se ejecuta el proyecto “Estrategias para la promoción del mejoramiento de la salud mental” (TC-505).

Con el tiempo los objetivos iniciales han variado, pero siempre se orientan a que todas las personas disfruten a plenitud sus derechos humanos a expresarse, a ser llamados por su propio nombre y adquirir nuevas habilidades sociales que incidan positivamente en su salud mental.

“Se recurre a estrategias a nivel preventivo y promocional que fomenten estilos de vida saludable y la autonomía de las personas”, explicó la magister Marisol Jara Madrigal, coordinadora del TC-505.

Jara añadió que otro de los objetivos es brindar “información educativa fundamentada en el marco de los derechos humanos a comunidades, instituciones de seguridad social y centros educativos en temas de salud mental, para propiciar la prevención y promoción entre esa población”.

Actualmente, están destacados en los Hospital Nacional Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí y Torres, en Pavas; y el centro diurno del hospital Dr. Roberto Chacón Paut, ubicado en Tres Ríos, Cartago. También, se apoya al personal de la Asociación Unidad Cuidados Paliativos y al Centro Diurno en San Isidro de Heredia.

Los estudiantes del trabajo comunal planifican actividades educativas, rehabilitativas, artísticas, culturales, recreativas y deportivas. A lo largo del año, la docente Jara y estudiantes de diversas carreras diseñan un programa que incluye “charlas, exhibiciones, talleres, asesorías y programas para mejorar las condiciones ambientales, emocionales, cognitivas, ocupaciones, sociales y físicas”.

La idea es que es las actividades dentro de los centros hospitalarios incentiven un ambiente más estimulante, se mejore de la belleza escénica del lugar, se estrechen los vínculos familiares, comunales e institucionales para mejorar la aceptación y desenvolvimiento de las personas.

Logros del proyecto

Uno de los mayores logros de este proyecto es que los estudiantes involucrados aprenden la importancia del trabajo interdisciplinario para los objetivos y metas pensados en cada ciclo, explicó Jara.

Con los aportes de ellos, hemos “mostrado a la sociedad costarricense la realidad y el sentir de la población institucionalizada en los hospitales psiquiátricos, las necesidades reales que ésta posee y las causas por las cuáles se encuentran ahí”, acotó.

Para las personas institucionalizadas en dichos sitios hemos visto una “mayor expresión y funcionalidad, así como la adquisición de habilidades, destrezas y técnicas para enfrentar y abordar diversas situaciones, crisis y patologías relacionadas con la salud”, aseguró la docente Jara.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Costa Rica participa junto a tres países en red de investigación sobre trastornos mentales

  • La iniciativa es financiada por Medical Research Council de Gran Bretaña

10/12/2016;Festival "Vive Dota";Varios TCU y el proyecto de prevención del suicido que la UCR desarrolla en la Zona Los Santos, organizaron el Festival Cultural "Vive Dota", en Santa María de Dota, con actividades artísticas, juegos tradicionales, cine y experimentos científicos.Lugar:Parque Santa Maria de Dota.Fotos:Anel Kenjekeeva
El Grupo de Neuropsiquiatría Genética del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), de la UCR, participa junto a investigadores de Escocia, Nepal y Malaui en una red de investigación sobre salud mental – foto con fines ilustrativos Archivo ODI.

Científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), que trabajan sobre salud mental, forman parte de una red de investigación creada para el estudio de los trastornos mentales, la cual está constituida, además, por investigadores de Escocia, Nepal y Malaui.

El trabajo de esta red cuenta con el financiamiento del Medical Research Council (MRC, por sus siglas en inglés), una institución estatal de Gran Bretaña que apoya la ciencia y proporciona becas de investigación en todo el mundo.

Por la UCR participa en esta iniciativa el Grupo de Neuropsiquiatría Genética del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), donde se ha trabajado, desde hace varios años, en los factores genéticos que influyen en las enfermedades mentales en Costa Rica.

La Dra. Henriette Raventós Vorst explicó que esta primera etapa del proyecto tendrá una duración de un año, tiempo durante el que se realizan reuniones entre investigadores de universidades, representantes de instituciones y de organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en la creación de políticas y en la atención de la salud mental.

La primera reunión en nuestro país se realizó en la UCR el 14 de mayo con la presencia de investigadores de la UCR de diversas áreas; de la Universidad de Edimburgo, de Escocia; del Ministerio de Salud; del Hospital Calderón Guardia; del Hospital Nacional Psiquiátrico y de la ONG Fundamentes, entre otros.

«En esta primera reunión en Costa Rica invitamos a representantes de instituciones y de ONG que trabajan en la definición de políticas públicas, la atención e investigación de la salud mental, para compartir información con los investigadores de Escocia y discutir posibles colaboraciones futuras», dijo Raventós, quien asistió en febrero pasado a un encuentro realizado en Nepal.

UCR Costa Rica participa junto a tres paises en red de investigacion sobre trastornos mentales2
Investigadores de la UCR y de la Universidad de Edimburgo, Escocia, y representantes de instituciones públicas y de ONG participaron en la primera reunión en Costa Rica realizada como parte de las actividades de una red creada para el estudio de los trastornos mentales. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Raventós y el Dr. Javier Contreras Rojas, del CIBCM, destacaron este esfuerzo que les permitirá estrechar vínculos con la Universidad de Edimburgo y con Gran Bretaña en general, con la que usualmente no han tenido colaboración.

El grupo de investigación en salud mental de dicho centro universitario es multidisciplinario, está compuesto por especialistas en medicina, psiquiatría, genética, psicología, antropología, biología, tecnologías de la información y estadística.

Como parte de las actividades del proyecto, en octubre próximo tendrán una segunda reunión en Costa Rica con investigadores nacionales que estudian diversos aspectos sobre la salud mental, con el fin de discutir y poner en común cuáles son las necesidades en esta área.

En el 2011 se realizó un diagnóstico del país en el que se definieron las grandes brechas en este campo, con la participación de todos los sectores involucrados en el trabajo sobre salud mental. «Ahora queremos hacer una nueva reunión para ver cuánto se ha avanzado con la Política Nacional de Salud Mental, cuáles son los temas pendientes y qué es lo que tenemos que investigar más. Una vez que respondamos estas preguntas podremos definir los proyectos de investigación futuros», explicó Raventós.

Los investigadores escoseses que visitaron el país son Andrew McIntosh y Stephen Lawrie, especialistas en psiquiatría de la Universidad de Edimburgo. Ambos mostraron su interés en participar en estudios enfocados a la búsqueda de factores que predisponen a las enfermedades mentales.

Escocia y Costa Rica poseen parámetros comparables en cuanto a la atención de la salud mental, ya que disponen de servicios de salud y de hospitales psiquiátricos. Mientras tanto, en Nepal, Asia y en Malaui, África, la realidad es muy distinta, debido a que estos países carecen de las necesidades básicas en este campo.

UCR Costa Rica participa junto a tres paises en red de investigacion sobre trastornos mentales3
Momento en que el Lic. Carlos Umaña, coordinador de la Fundación Fundamentes, expone la experiencia de esta ONG en iniciativas de prevención en el campo de la salud mental. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Interés para la UCR

Los investigadores del CIBCM habían iniciado una relación de colaboración desde hace dos años con la Universidad de Edimburgo y con varios centros de investigación de Estados Unidos para encontrar variantes que inciden en los trastornos mentales en familias con alto riesgo de padecerlas.

«El Dr. Contreras y yo trabajamos con McIntosh para empezar a estudiar factores de resiliencia o protección de esas familias de alto riesgo. ¿Por qué algunas personas se enferman y otras no, a pesar de tener factores genéticos de riesgo? Entonces, el proyecto que vamos a proponer en la próxima convocatoria de proyectos tiene que ver con esto», detalló Raventós.

Esa es una gran interrogante para la ciencia. Los factores genéticos ya se encuentran identificados, pero los científicos consideran que deben analizar los ambientales y psicosociales, el estrés, los traumas y otros eventos adversos durante la infancia, el desempleo, la pobreza y la migración, que interactúan e infuyen en los trastornos mentales.

«Nosotros hacemos estudios de epidemiología genética -agregó Raventós-, estudiamos los factores de riesgo genético, pero esto no está integrado a los estudios de epidemiología general. Por lo tanto, queremos integrar ambos análisis», indicó la médico bioquímica, quien también es profesora de la Escuela de Biología de la UCR.

De allí que la investigadora recalcó la importancia de integrar la parte social y mencionó, por ejemplo, las investigaciones sobre violencia doméstica, uno de los factores asociados a la depresión. «Es lo que hemos intentado hacer desde hace varios años, pero no es tan fácil conseguir recursos para esto», concluyó.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/