Ir al contenido principal

Etiqueta: turismo local

De cantón a cantón: caminata de una Iglesia histórica a otra de estilo neoclásico

El próximo sábado 9 de agosto, la Fundación Caminantes de Costa Rica le invita una vez más a participar de la iniciativa De cantón a Cantón. En esta ocasión, la caminata cultural conectará dos edificaciones significativas de la provincia de Heredia: la Iglesia de Barva y la iglesia de San Joaquín de Flores.

La actividad tendrá una distancia aproximada de 4.8 kilómetros y está diseñada como un recorrido urbano cantonal, pensado para todo público. La salida está programada a las 8:45 a.m. desde la iglesia de Barva.

Se recomienda asistir con ropa deportiva cómoda, calzado adecuado, agua y capa o hidratante, en caso de lluvia o sol intenso. El costo de participación es de ₡3.000, e incluye refrigerio, un souvenir conmemorativo y el acompañamiento de un guía acreditado, quien compartirá información histórica y cultural durante el trayecto.

Para más información puede dirigirse al número telefónico 7189-4252.

Caminata en devoción a la Virgen de los Ángeles

Con espíritu de tradición, agradecimiento y respeto, este 2025 se realizará por 55ª ocasión una caminata a la Virgen de los Ángeles, actividad ampliamente conocida como la Romería. Para muchas personas creyentes, este recorrido representa más que una costumbre: es una expresión de fe y encuentro colectivo.

La invitación está abierta para todas las personas que deseen sumarse a esta experiencia el próximo viernes 25 de julio de 2025, aprovechando el feriado. La salida será a las 7:30 a.m. desde la explanada de la Iglesia La Soledad, en Barrio Chino, San José. La caminata será de aproximadamente 22 km y se desarrollará a un ritmo tranquilo, de acompañamiento.

Se recomienda llevar ropa deportiva liviana, chaqueta, zapatos muy cómodos, merienda, agua, dulces y medicamentos si se requieren. Además, el sábado 2 de agosto, día oficial de la Virgen de los Ángeles, se prevé realizar otra caminata posiblemente a un ritmo más acelerado.

Para más información, se puede contactar al número 7189-4252.

Este fin de semana Fundación Caminantes de Costa Rica invita a ¡De Cantón a Cantón caminando!

Una ruta histórica para disfrutar el paisaje urbano

La Fundación Caminantes de Costa Rica continúa promoviendo el turismo local y el ejercicio al aire libre con su Proyecto de Caminatas Urbano Históricas Cantonales. El proyecto de Caminatas Urbano Históricas Cantonales busca promover el conocimiento y valoración del patrimonio cultural e histórico de los cantones de Costa Rica a través de recorridos a pie. Estas caminatas buscan conectar a las personas con su entorno, fomentando la movilidad sostenible y la apropiación del espacio público.

Este fin de semana, los amantes de las caminatas podrán disfrutar de una nueva experiencia: «De Cantón a Cantón», un recorrido de 5 km que unirá Santa Bárbara y San Joaquín de Flores.

La actividad se llevará a cabo este sábado 19 de julio de 2025, iniciando a las 8:30 a.m. desde la Iglesia de Santa Bárbara hasta la Iglesia de San Joaquín de Flores. El recorrido urbano incluirá puntos emblemáticos como Las Rosas, San Juan Arriba, Barrantes y Santa Cecilia, ofreciendo a los participantes una mezcla de historia, cultura y paisaje.

Recomendaciones para los caminantes:

  • Usar ropa deportiva cómoda y zapatos adecuados.

  • Llevar agua o bebida hidratante.

  • El costo de participación es de ₡3.000 e incluye guía acreditado y merienda.

Las inscripciones están abiertas mediante pago previo por Sinpe móvil al 6226-2080 (Fundación Caminantes). Para más información, pueden contactar al 7189-4252.

¡No se pierdan esta oportunidad de explorar dos cantones heredianos mientras se disfruta de una mañana activa y entretenida!

¡Jale aquí cerquita! Pococí y Guácimo lo esperan

A una hora y media de San José en el Caribe Norte puede conocer la “Ruta del Agua”, un destino que agrupa unos 40 proyectos distribuidos en 12 comunidades de Pococí y Guácimo con una amplia oferta de turismo rural.

Hay diversas actividades y opciones de aventura, hospedaje, gastronomía y agroturismo para pasear, divertirse o descansar en contacto directo con la naturaleza y muy cerca del Área Metropolitana.

¿Buscando una dosis de adrenalina y emoción? Vive la aventura al máximo con alguna de las diecisiete iniciativas turismo de aventura, donde podrás encontrar senderos, montañas, pozas, ríos limpios, cascadas y cataratas.

Si, aquí lo que sobra es agua para disfrutar, pues según el Instituto de Acueductos y Alcantarillados, la región sur de la carretera nacional N° 32 (desde el cruce de Río Frío hasta Siquirres) es potencialmente la segunda región que produce más agua en el país, así como una actual y futura reserva estratégica.

Si lo que prefiere es otro tipo de actividades, existen más de quince proyectos agro turísticos, donde las fincas, lecherías y bellos jardines. En las fincas podrá comprar desde café local, artesanías, chocolate, vino de rosa de jamaica o una sangría.

Para después de caminar por la montaña o visitar alguna de las fincas puede disfrutar de las ricas comidas que incluye comidas típicas de la zona: chicharrones, tilapias, picadillo de fruta de pan o un casado al estilo caribeño.

También hay más de 20 establecimientos turísticos que ofrecen cabañas rústicas y opciones de camping rodeados de naturaleza.

Albergadas en el Corredor Biológico Acuíferos Pococí-Guácimo, estas iniciativas turísticas son claves para la protección del agua y la biodiversidad del lugar, asimismo, contribuyen a la generación de empleos en las comunidades de destino.

Puede ver todos los detalles de lugares, ubicaciones y contactos para disfrutar esta Semana Santa en la plataforma ¡Jale aquí cerquita!, lanzada el primero de abril y que se encuentra albergada en el sitio web: https://lilac-orange-c1bm3p.mystrikingly.com/

La campaña forma parte del proyecto de acción social de la Universidad de Costa Rica «Fortalecimiento de proyectos socio-productivos del Caribe Norte» en colaboración con la asociación “Ruta del Agua” y busca no sólo apoyar la economía local post-pandemia en Pococí y Guácimo sino también promover en sus habitantes el acceso a la recreación y al disfrute de sus bienes naturales.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Más información: Turismo en mi comunidad

Kioscos Ambientales UCR