Ir al contenido principal

Etiqueta: turismo

Proponen modelo de gestión de recursos marino pesqueros en el Pacífico Sur costarricense

Comunicado de prensa

 

Un grupo de actores sociales del Pacífico Sur, compuesto por líderes del sector de pesca artesanal de pequeña escala, empresarios turísticos y de comunidades indígenas; acordó proponer que se establezca una franja paralela a la costa, de 5 millas de ancho, exclusiva para la pesca artesanal, turística, deportiva y de subsistencia; y excluir de ahí la pesca de palangre a flote y la pesca de arrastre.

Proponen modelo de gestion de recursos marino pesqueros3

El grupo, facilitado por la Fundación Pedagógica Nuestra América, quien funge bajo contrato del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); trabaja en el desarrollo de un modelo de gobernanza y una propuesta de zonificación para el Sitio de Importancia para el Bienestar Humano y la Conservación del Pacífico Sur. Esta área, de gran riqueza por sus recursos marino costeros, comprende las zonas de Dominical-Sierpe, Corcovado y la Isla del Caño.

Dicho Sitio se delimitó porque la zona ha sido identificada como un área muy importante -por sus recursos marino costeros- y por su contribución al bienestar de las personas a través del turismo y la pesca. La riqueza en biodiversidad marina incluye, entre otros, cetáceos, tortugas marinas, especies comerciales de peces, tiburones, rayas y formaciones coralinas.

Luis Alberto Monge Arrieta, facilitador en la Fundación Pedagógica Nuestra América, explicó que actualmente se busca establecer acuerdos entre los actores para un manejo sostenible de los recursos marino costeros, amenazados por diferentes factores. Estos son la contaminación que fluye desde las zonas terrestres con agroquímicos y desechos; la sobre-explotación pesquera; y, en general, el uso no regulado de los recursos.

Proponen modelo de gestion de recursos marino pesqueros

“De acuerdo a las denuncias de los mismos pescadores, se pesca en lugares donde no se debe pescar; y se usan artes de pesca ilícitos; por ejemplo, mallas más pequeñas de lo que permite la ley. Las embarcaciones de pesca de arrastre a veces incursionan en lugares donde no deberían o cambian su especie objetivo. Los pescadores han denunciado que esas embarcaciones sacan grandes cantidades de peces, abarrotan el mercado y así bajan los precios, lo cual perjudica a los pescadores artesanales. Cuando éstos últimos llegan a vender su pesca, el mercado está saturado; entonces el precio del producto que ellos ofrecen ha bajado”, señaló Monge.

La necesidad de establecer un tipo de regulación que permita garantizar el uso de esos recursos y su permanencia a largo plazo, llevó a iniciar el año pasado un proceso de diálogo con amplia participación, para llegar a acuerdos. Hasta el momento han participado 32 organizaciones e instituciones.

Proponen modelo de gestion de recursos marino pesqueros2

Los actores locales incluyen: pescadores artesanales de Dominicalito, Ojochal-Cortez-Humedal y el área frente al Parque Nacional Corcovado; quienes realizan pesca deportiva en Punta Banco y Puerto Jiménez; y cámaras de turismo, tour operadores, guías de turismo, hoteleros y boteros de Bahía Ballena, Drake y Sierpe. También representantes del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), la Municipalidad de Osa y el Servicio Nacional de Guardacostas. Asimismo, se han sumado la Asociación de Desarrollo Integral Indígena de Boruca, el Consejo de Cultura de Boruca, y las administraciones de las Áreas Protegidas presentes en el área: Parque Nacional Marino Ballena, Humedal Nacional Térraba Sierpe, Parque Nacional Corcovado, Reserva Natural Isla del Caño y la del Área de Conservación Osa (ACOSA).

Los actores llegaron al acuerdo general de que “es urgente gestionar los recursos marino costeros, que son la base del bienestar y de la economía de las comunidades costeras”.

Otros acuerdos, según detalló Luis Alberto Monge Arrieta, son:

  • Que se establezca una franja paralela a la costa de 5 millas de ancho exclusivamente para pesca artesanal, turística, deportiva y de subsistencia; y excluir de ahí la pesca de arrastre y palangre a flote.
  • Que las comunidades de pescadores definan una zonificación; es decir, por ejemplo, cuáles serán designadas áreas de crianza o anidación para especies marinas, y cuáles serán áreas de extracción pesquera con artes selectivos y regulados.
  • Que la franja dedicada sólo a pesca artesanal, turística, deportiva y de subsistencia se extienda hasta Punta Burica. Inicialmente el Sitio de Importancia estaba contemplado entre la boca del río Barú y Punta Matapalo. En las mesas de diálogo, sobre todo el sector de pesca artesanal de pequeña escala y el de pesca turística, plantearon que esa franja debería extenderse hasta Punta Burica.

Por otra parte, el sector turismo de la zona tiene interés en generar medidas que permitan garantizar la protección de las ballenas, los delfines y las tortugas, que se encuentran en el área que va desde la costa hasta 30 millas mar adentro.

“Quieren que en una línea paralela a la costa se desarrolle algún tipo de gestión, que permita garantizar la permanencia estacional especialmente de la ballena jorobada y de las tortugas y delfines porque estas especies son parte de los recursos a los que ellos acceden y son parte del atractivo turístico de esta zona”, dijo Monge.

**Para más información: http://www.nuestramerica.org

Facebook: https://www.facebook.com/Nuestramerica

 

Enviado a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda, Periodista, Asociación Voces Nuestras, Centro de Comunicación Educativa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Feria de Turismo Rural Comunitario Los Santos

La primera “Feria de Turismo Rural Comunitario Los Santos”, se llevará a cabo el sábado 25 y domingo 26 de junio del presente año, en el Parque Central de Santa María de Dota, en una jornada continua de trabajo, de 8:00 am a 6:00 pm.

Feria de Turismo Rural Comunitario Los Santos3

Esta Feria está siendo impulsada por una Comisión Organizadora compuesta por la Asociación Ecológica y Agroturística Los Santos, CoopeDota, la UNED y la Municipalidad de Dota. Además, fue catalogada de “Interés Cultural y Cantonal” por el Concejo Municipal de Dota.

El interés de esta Comisión es que las iniciativas productivas y empresas de turismo rural comunitario en la zona de Los Santos, tengan un espacio dónde exponer sus productos y servicios, al público en general, así como al mercado de tour operadores y agencias de viajes a nivel local y nacional; esto es un esfuerzo en conjunto por consolidar el turismo rural comunitario como una actividad económica complementaria importante en la región.

Además, se contará con actividades culturales y recreativas de la zona, para que las jornadas de la Feria ofrezcan entretenimiento a quienes nos acompañen.

 

**Para más informes, comuníquese con el Programa de Gestión Local de la UNED al teléfono 8866-7052 o al correo electrónico csomarribas@uned.ac.cr
Feria de Turismo Rural Comunitario Los Santos

Enviado a SURCOS digital por Carolina Somarribas Dormond, Programa de Gestión Local, Dirección de Extensión Universitaria, UNED.

Imágenes con fines ilustrativos tomadas de la página de Facebook de Asociación Ecológica y Agroturistica los Santos

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario

Distrito de Pavones de Río Claro se beneficia de un proyecto de extensión docente

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario
La Universidad de Costa Rica junto a pobladores del pueblo de Pavones de Río Claro impulsan en esta zona un proyecto de turismo rural comunitario (foto: Denis Castro).

Por medio de un proyecto de extensión docente llamado Gestión de Emprendimientos para la Economía Social, la Universidad de Costa Rica impulsa el desarrollo del turismo rural comunitario en la zona de Pavones de Río Claro de Golfito.

Con el objetivo de aprovechar los recursos naturales y el talento humano de la región, desde hace más de tres años, funcionarios y estudiantes de la UCR impulsan junto a los vecinos de Pavones en un proyecto turístico llamado Coopeirigüi.

Coopeirigüi es un colectivo que agrupa a 29 emprendedores de Pavones, que ofrecen diferentes servicios de turismo, bajo el modelo cooperativista. En él participan indígenas, mujeres artesanas, dueños de restaurantes, finqueros, vendedores de comidas tradicionales, jefas de hogar, entre otros.

Gracias al proyecto de la UCR, todos estos y estas emprendedoras han recibido capacitación en temas como mercadeo, elaboración de proyectos, imagen e identidad de sus empresas, y otras herramientas para impulsar sus negocios y la cooperativa.

Este apoyo de la UCR, le ha permitido al grupo integrar todas las actividades comerciales en una cooperativa que centraliza y vende los productos y servicios; y que al mismo tiempo beneficia a todos sus miembros por igual.

Gracias a las capacitaciones, los y las pequeñas empresarias han fortalecido sus empresas y han logrado robustecer la economía de un distrito que cuenta con muchos recursos naturales, pero la infraestructura turística y las fuentes de trabajo son escasas.

El proyecto de extensión docente por medio del cual la UCR apoya a esta población, es impulsado por la Maestría de Administración Pública con énfasis en Cooperativas de la UCR, en alianza con el Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa CENECOOP.

 

Gracias a una propuesta de emprendedurismo planteada por la Universidad de Costa Rica, hoy el pueblo de Pavones de Río Claro de Golfito cuenta con un proyecto de turismo rural comunitario para el beneficio de sus habitantes.

UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario2
La iniciativa de crear una Cooperativa en la zona de pavones nació gracias a la M.Sc. Wendy Prendas Segura, egresada del recinto de Golfito de la UCR, quien planteó como parte de su proyecto de tesis, la necesidad de impulsar el turismo rural comunitario en esta zona (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario3
Por medio de las capacitaciones que le ha brindado la UCR a este colectivo, los pobladores han logrado organizarse e impulsar sus pequeños negocios (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario4
Parte de los beneficiados del proyecto son los miembros del grupo indígena de Altamira de Pavones, quienes por medio de la cooperativa venden artesanías, sombreros, bolsos, muñecas, bisutería e incluso chicha de maíz (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario5
Los y las indígenas también elaboran bolsos y sombreros hechos a mano a base de materia prima natural (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario6
Elvira Batista es miembro de esta cooperativa, ella diseña piezas bajo el concepto de arte precolombino (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario7
Las cabalgatas en la playa son parte de las actividades que le ofrece al turismo el grupo Coopeirigüi (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario8
Otros miembros de la cooperativa también diseñan collares, prendas de vestir y aretes (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario9
Gracias a las capacitaciones que le ha brindado la UCR a este colectivo, los pobladores han logrado organizarse e impulsar sus pequeños negocios (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario10
Los miembros de Coopeirigüi esperan aumentar la visita de turistas durante todo el año, y no sólo en verano, ya que la zona posee muchos recursos naturales y ofrece además del surf diferentes actividades para el entretenimiento, como los son: las visitas a las cataratas, las cabalgatas y las caminatas, entre otras (foto Denis Castro).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Empresarios y educadores analizan retos del turismo

VIII Congreso Nacional de Educación Turística se llevó a cabo en la Sede de la UCR en Turrialba

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Empresarios y educadores analizan retos del turismo
Empresarios y docentes de todo el país analizaron la situación actual y los retos del sector turístico en el VIII Congreso Nacional de Educación Turística y Hotelera que se llevó a cabo entre el 12 y el 13 de noviembre, en la Sede del Atlántico de la UCR (foto: Anel Kenjekeeva).

Empresarios, docentes de colegios y profesores universitarios se reunieron en el VIII Congreso Nacional de Educación Turística y Hotelera para analizar las fortalezas y los desafíos del turismo costarricense.

Entre el jueves 12 y viernes 13 de noviembre, todos estos grupos discutieron sobre temas como: la inclusión laboral para personas con discapacidad en las empresas de turismo, el agroturismo, la cultura del café, turismo cultural en Costa Rica, entre otras.

Según Roxana Arguedas, presidenta de la Comisión Nacional Turística y Hotelera, este congreso se lleva a cabo todos los años con el objetivo principal de lograr que los involucrados en el turismo nacional compartan y planteen los retos que tiene el sector.

“En esta actividad participaron alrededor de 150 personas entre docentes y empresarios y la idea es de aquí salgan muchas ideas para que realmente el turismo sea para todos y sea una suma de oportunidades” agregó Arguedas.

Este octavo congreso de turismo contó con la participación de docentes y emprendedores de lugares como Palmichal, San Carlos, Jacó, Zona Sur, San José, Turrialba, entre otros.

Milagro Rowe, empresaria y vicepresidenta de la Cámara de Turismo de Turrialba fue una de las participantes del congreso, ella explicó que este tipo actividades contribuyen de manera significativa al desarrollo del sector.

Empresarios y educadores analizan retos del turismo2
La empresaria turrialbeña Milagro Rowe manifestó que este tipo de actividades fortalecen al sector turístico nacional (foto: Anel Kenjekeeva).

“Me parece que es súper importante este tipo de actividades en esta comunidad y yo esperaría que después de este congreso hubiera más integración entre los diferentes sectores” dijo Rowe.

Asimismo, Ana Vargas, docente del Ministerio de Educación Pública señaló que muchos educadores aprovechan estos congresos para renovar sus conocimientos.

“Estos eventos nos permiten a nosotros los docentes actualizarnos y hacer contacto con otros colegas que nos vienen a dar retroalimentación y otras visiones para poder transmitírselos a nuestros estudiantes” manifestó Vargas.

Además de las conferencias, los participantes también tuvieron la oportunidad de asistir a talleres de barismo, papel y doblaje de toallas, así como a varias visitas guiadas en el cantón turrialbeño.

El VII Congreso Nacional de Educación Turística se llevó a cabo en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, entre el 12 y el 13 de noviembre. Esta fue la primera vez que esta actividad se desarrolló en la zona de Turrialba.

Empresarios y educadores analizan retos del turismo3
Como parte de las actividades del congreso, los participantes tuvieron la oportunidad de participar de varias exposiciones y demostraciones de productos (foto: Anel Kenjekeeva).

Esta actividad fue organizada por una comisión especial conformada por el sector empresarial, las universidades públicas por medio del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), el Instituto Costarricense de Turismo, el Instituto Nacional de Aprendizaje, la Cámara Nacional de Turismo, el Ministerio de Educación Pública entre otros.

Desarrollo del Turismo Nacional

Como parte de las actividades, Rodolfo Lizano, Director de Planeamiento del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) dictó una conferencia sobre las características y desafíos del sector turístico en nuestro país.

Durante su intervención, el experto afirmó que el sector turístico costarricense se caracteriza por tener un modelo que respeta los recursos naturales y la autenticidad sociocultural de las comunidades, y que además sigue siendo atractivo para los turistas.

Sin embargo, desde su perspectiva, el país también tiene varios retos a mediano plazo, entre ellos destacó la búsqueda de un mayor beneficio para las comunidades, el desarrollo del turismo rural y la subsistencia de la rentabilidad de las empresas, sin que, estas acciones provoquen un impacto sustancial en el territorio.

En este punto mencionó que es importante que el país ejecute políticas de fortalecimiento del turismo que sean capaces de articular el desarrollo del sector con la sostenibilidad ambiental y social.

Empresarios y educadores analizan retos del turismo4
Eduardo Lizano, de la Dirección de Planeamiento del Instituto Costarricense de Turismo dictó una conferencia sobre las características y desafíos del sector turístico costarricense (Anel Kenjekeeva).

Características y desafíos del modelo costarricense

Por otra parte, el experto señaló que en materia de la calidad de servicio al cliente, así como en el monto de inversión de los turistas en el país, Costa Rica se encuentra bien posicionada a nivel regional, por encima de países como México y Panamá.

“Estamos muy bien posicionados porque tenemos tantas actividades que ofrecer en nuestro país, que el turista puede escoger varias opciones y decidir quedarse más días en el país, sin haberlo planeado de esta forma” dijo Lizano.

En su opinión, el país debe fortalecer el sector turístico ya que en la actualidad este genera alrededor de $2600 millones al año, cifra que supera al mercado de los cárnicos, de la siembra y la exportación de piña y café, y otras actividades económicas.

“El turismo es en este momento motor económico y queremos que lo siga siendo porque tiene la capacidad una importante cantidad de divisas y alrededor de 150 mil empleos directos, pero para ello debemos mejorar la calidad del producto, del servicio y de la innovación” explicó Lizano.

Asimismo, indicó que el país debe aprovechar algunas de las ventajas competitivas que posee en materia de turismo, como lo son sus recursos naturales, la calificación de la fuerza laboral, y la gran variedad de actividades turísticas que posee.

Al finalizar su discurso, mencionó que otros de los retos de nuestro país radican en la mejora de la infraestructura y en el desarrollo del talento humano; así como en implementar estrategias que logren minimizar los efectos colaterales del cambio climático, la globalización económica y los cambios en la demanda por el envejecimiento de la población.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades de Guanacaste y Guatuso: de espectadores a actores del desarrollo turístico

Produs lidera proceso participativo para elaboración de un plan

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico
El acceso de las comunidades a los beneficios económicos que generan las áreas protegidas es el objetivo de la propuesta del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (Produs), de la UCR, para Curubandé y Guatuso (foto Denis Castro Incera).

Curubandé, al pie el volcán Rincón de la Vieja, y Guatuso, tierra ancestral, de aguas celestes y humedales que son patrimonio de la humanidad encuentran en el turismo una oportunidad de desarrollo local y de mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores.

Con ese objetivo, el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS), de la Universidad de Costa Rica (UCR), lideró en cada comunidad la elaboración de un Plan de Turismo Sostenible, para que por medio de una serie de proyectos la gente del lugar se involucre en el sector turístico.

La iniciativa es coordinada por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), del Ministerio del Ambiente, y cuenta con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Produs cree que se debe retomar la idea inicial de que el turismo rural o ecoturismo sea el que ayude a que salgamos adelante, porque son las comunidades las que estarían a cargo de desarrollar la oferta turística”, aseguró el Ing. Luis Zamora González, coordinador de este Programa.

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico2
Entre las actividades del Plan de Turismo de Curubandé se proponen ciclovías, un centro cultural, un mirador y una torre de observación del Proyecto Geotérmico Las Pailas (foto Denis Castro).

El 11 y 12 de agosto, Produs presentó en Curubandé y en San Rafael de Guatuso la propuesta final del Plan, el cual comprende tres componentes: un diagnóstico sobre las condiciones existentes en cada lugar, la identificación de las políticas públicas o servicios necesarios para echar a andar el plan, y como tercer componente, el plan mismo, que consiste en una serie de proyectos de infraestructura y de emprendimientos locales.

El proyecto BID Turismo contempla la construcción de infraestructura dentro del Parque Nacional Rincón de la Vieja y del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro para la atención de turistas, así como el trabajo con comunidades aledañas del distrito de Curubandé, de Liberia, y del cantón de Guatuso, y la coordinación con las municipalidades respectivas.

El papel de la UCR ha sido el de liderar un proceso con la participación de representantes del sector turístico, instituciones públicas y privadas y grupos organizados de la comunidad, tendiente a identificar fortalezas y debilidades para el desarrollo de un modelo de turismo comunitario y a señalar el camino que se quiere seguir de manera planificada.

De espectadores a actores

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico3
Representantes de distintas organizaciones de Guatuso intercambian puntos de vista con los profesionales de Produs, durante la presentación a la comunidad del Plan de Turismo Sostenible (foto Denis Castro).

El coordinador del proyecto, el M.Sc. Felix Zumbado Morales, explicó que con esta propuesta se pretende que tanto la comunidad de Curubandé como el cantón de Guatuso «dejen de ser espectadores de la actividad turística y se conviertan en actores del sistema turístico, para que se beneficien de la actividad económica que generan los parques nacionales”.

El Parque Nacional Rincón de la Vieja, ubicado a unos tres kilómetros de Curubandé, tiene en promedio 60 000 visitantes al año y esa afluencia de turismo no se ha aprovechado hasta el momento como fuente de ingresos para los habitantes de la zona. Esa población trabaja básicamente como empleados de los hoteles de los alrededores y en el Proyecto Geotérmico Las Pailas, del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Curubandé pretende rescatar elementos de su pasado indígena que podría mostrar a los turistas a través de leyendas, artesanía, comida tradicional y petrograbados. Asimismo, posee una serie de atractivos naturales como bosque, ríos y, por supuesto, el volcán.

En el caso de Guatuso, el cantón también cuenta con múltiples posibilidades que se desean explotar, entre las que sobresalen el Territorio Indígena Maleku, Río Celeste, el volcán Tenorio, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro y otros humedales, el río Frío, actividades productivas como el cacao y zonas montañosas.

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico4
En las comunidades de Curubandé y Guatuso se requiere fortalecer ciertos servicios básicos como transporte, agua, recolección de desechos sólidos, caminos y educación (foto Denis Castro).

Propuesta complementaria

A criterio de los especialistas de ProDUS, se trata de impulsar una propuesta complementaria de la comunidad a los desarrollos privados que ya existen, en la que las municipalidades desempeñen un papel rector en la gestión y fiscalización del Plan, de la mano con las organizaciones locales y las instituciones estatales.

Se menciona como referente a La Fortuna de San Carlos, en donde existe una asociación de desarrollo que ha manejado con mucho éxito una serie de proyectos turísticos y de esta manera contribuye con el desarrollo de esa comunidad.

El modelo turístico que se desea impulsar es un turismo de baja escala, selectivo, no masivo, que no impacte fuertemente la forma de vida de las poblaciones y el medio ambiente.

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico5
El cantón de Guatuso, con un alto nivel de desempleo, presenta dificultades de acceso a los lugares de interés turístico y servicios turísticos insuficientes (foto Denis Castro).

Produs cree que el país debe retomar la idea del turismo rural o ecoturismo, para que sean las comunidades las que asuman el desarrollo de una oferta turística. “El ecoturismo genera trabajo porque las comunidades están involucradas y es un tipo de desarrollo que es amigable con el ambiente. Y a esto es lo que apuesta el país, porque se ha dado cuenta que no ha mejorado el turismo masivo”, señaló el coordinador.

Por su parte, José Ramón Aguilar Calvo, coordinador del proyecto Fortalecimiento del Programa de Turismo para el Parque Nacional Rincón de la Vieja del Área de Conservación Guanacaste, aseguró que el Plan de Turismo Sostenible haría una diferencia importante en relación con el modelo de turismo que ha imperado en la provincia de Guanacaste.

Enfatizó en que “ningún otro emprendimiento turístico ha sido manejado por una asociación de desarrollo como sería en este caso y las personas que estarían dentro de este emprendimiento son personas locales. Esto va a generar una serie de encadenamientos productivos a nivel local que va a permitir mejorar la calidad de vida de los habitantes del distrito de Curubandé”.

En la elaboración de los planes de turismo participaron seis profesionales de ProDUS de diversas áreas: Cristian Quirós Calderón, ingeniero civil; Karla Barrantes Chaves, arquitecta; Leonardo Sánchez Hernández, economista; Mayra Durán Hidalgo, abogada; Paola Salazar Arce, antropóloga y Felix Zumbado Morales, con una maestría en desarrollo sostenible.

Además, se contó con el aporte de los estudiantes Maricé Miranda Zúñiga, de Trabajo Social; Jessica Álvarez López, de Antropología; y Víctor Pereira y Kevin Viales, de Arquitectura.

“Queremos hacer un turismo con identidad” 

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico6

La presidenta de la Asociación de Desarrollo Integral de Curubandé, Enid Rodríguez Arrieta, se mostró muy entusiasmada y muy esperanzada de que la comunidad pueda arrancar con el Plan de turismo.

“Me parece muy interesante que hayan puesto los ojos en esta comunidad, porque esta propuesta es lo que hemos estado anhelando. Ahora podemos involucrar a muchas personas, podemos fomentar el empleo y podemos desarrollarnos como personas”, expresó.

Para Rodríguez, la oferta turística debe revalorizar el patrimonio cultural. “Queremos hacer un turismo con identidad, darle un sello especial, ofrecer algo que en otras comunidades de Guanacaste no haya. Que digan: ‘Curubandé se conoce o se diferencia por ese sello especial’”, agregó.

Esta dirigente comunal considera que ya han pasado por un proceso largo de capacitaciones por parte de algunas instituciones estatales y ahora lo que falta es apoyo financiero para empezar. “Yo visualizo a Curubandé en unos años como La Fortuna de San Carlos. Que va a haber mucho que ofrecer, todo manejado por la comunidad, dándole prioridad a los habitantes de aquí”, aseveró.


“Lo que nos falta es una buena organización”

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico7

El alcalde de la Municipalidad de Guatuso, Abelino Torres Torres, es muy pragmático cuando se refiere a las posibilidades de desarrollar el plan de turismo en su cantón: “Debemos mejorar pues tenemos mucho potencial: el lago Cote, río Celeste, los humedales de Caño Blanco y la catarata. El destino indígena para mí es uno de los mejores, por el recibimiento que dan a los turistas”.

“Lo que nos hace falta es una buena organización, para que a través de esta la comunidad se empodere, quiera seguir adelante y así poder cumplir nuestros sueños”, añadió.

Torres está convencido que el Plan de turismo puede avanzar siempre y cuando haya una persona que desde la municipalidad guíe el proceso. “Debe haber alguien que conozca de turismo. Planificar es muy importante, pero las cosas hay que aterrizarlas, llevarlas a la acción, y eso es lo que necesitamos aquí en Guatuso”, afirmó.

El alcalde ve una oportunidad de organización en la presente coyuntura ante la participación de la Universidad de Costa Rica. “La UCR debe tener una alianza fuerte con la municipalidad, la asociación de desarrollo y las instituciones presentes en el cantón. Si logramos involucrar a todas las fuerzas vivas del cantón haremos más grande el proyecto”.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR colabora con el desarrollo de Río Claro de Pavón

Comunidad se organiza y funda cooperativa para mejorar ingresos por turismo

UCR colabora con el desarrollo de Río Claro de Pavón
En la actividad de clausura del curso ofrecido por la UCR en Pavón de Golfito también hubo espacio para que las y los habitantes de la zona ofrecieran algunos de sus productos a la venta (foto Rafael León).

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Gracias a una propuesta planteada por la M.Sc. Wendy Prendas Segura, graduada de la carrera Turismo Ecológico del Recinto de Golfito y máster en Gestión Ambiental y Ecoturismo de la UCR, hoy el pueblo de Río Claro de Pavón en Golfito tiene un proyecto de desarrollo real y sostenible que se llama Coopeirigüi, para beneficio de todas y todos sus pobladores.

Esta mujer nacida en Pérez Zeledón pero cuyo corazón pertenece al pueblo de Pavón o Pavones como se le conoce popularmente,propuso en su trabajo de tesis para optar por la maestría levantar el desarrollo local apostando por una oferta de turismo que trajera mejor calidad de vida a sus habitantes.

A partir del año 2012 Wendy Prendas realizó los primeros contactos con la Asociación de Desarrollo de Río Claro para plantearles su idea: aprovechar los recursos que ya existían y desarrollar el turismo rural comunitario.

UCR colabora con el desarrollo de Río Claro de Pavón2
Alberto Valverde Madrigal fue una de las 29 personas quienes recibieron el certificado de aprobación del curso ofrecido por la UCR en convenio con CENECOOP R.L. (foto Rafael León).

Después de un primer intento fallido volvió en busca de mejorar la organización de la comunidad y logró reunir tanto el apoyo de las y los pobladores, como de instituciones interesadas en impulsar el progreso comunal.

“Se organizó un estudio sobre el tipo de servicios que se ofrecían al turista en ese momento y se encontró que esa oferta no era lo que un turista buscaba en el lugar, entonces se replantearon las propuestas pero surgió la necesidad de crear una figura que agrupara a las y los trabajadores, allí fue cuando recibimos el aporte de CENECOOP R.L. y la Universidad de Costa Rica (UCR)”, indicó Wendy Prendas.

UCR colabora con el desarrollo de Río Claro de Pavón3
El trabajo realizado por la M.Sc. Wendy Prendas Segura fue vital en el proceso de organización de la comunidad de Río Claro de Pavón para conseguir la creación de Coopeirigüi (foto Rafael León).

 

Sueño hecho realidad

Ya desde agosto del presente año, la Maestría en Administración Pública con énfasis en Cooperativas de la UCR mantiene un convenio con el Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa (CENECOOP R.L.) mediante el cual desarrolla el curso de Extensión Docente #1208 denominado Gestión de Emprendimientos Colectivos para la Economía Social en Río Claro de Pavón, Golfito.

Dentro de las características que se lograron identificar de esta comunidad costera resaltan que tiene un magnífico potencial para el desarrollo de actividades dedicadas al turismo, ya que existe una exuberante flora y fauna, y la playa es internacionalmente conocida por poseer la segunda ola izquierda más grande del mundo, una gran atracción para las y los amantes del surf.

UCR colabora con el desarrollo de Río Claro de Pavón4
La M.B.A. Lorena Mora Portillo resaltó el gran vínculo de amistad que se crean con los pueblos indígenas, gracias a la extensión docente que practica intensamente la UCR en todo el país (foto Rafael León).

A pesar de que la zona de Pavón no cuenta con una infraestructura turística desarrollada, ahora las y los habitantes brindan servicios turísticos como hospedaje, alimentación, tours a caballo y de observación de aves, clases de yoga, clases de surf, alquiler de bicicletas y tablas para surf, así como venta de artesanías.

Este último apartado lo realizan principalmente las y los pobladores de la comunidad indígena de Altamira, quienes caminan dos horas de ida e igual tiempo de vuelta para poder ofrecer al turista productos como artesanía, sombreros, bolsos, muñecas, bisutería e inclusive chicha de maíz.

UCR colabora con el desarrollo de Río Claro de Pavón5
Además de artesanía, las y los pobladores de Pavón sacan provecho de sus habilidades manuales para crear bolsos, sombreros, bisutería y muñecas (foto Rafael León).

La intención final es integrar todas las actividades en una cooperativa que centralice y venda los productos o servicios y beneficie a la comunidad, para apoyarlos adicionalmente en la elaboración de una página Web y a establecer contacto con entidades ligadas a esta temática, como por ejemplo el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) para que se trabaje en conjunto y promover la zona”,describió la M.B.A. Lorena Mora Portillo, quien junto al M.B.A. Marcos Arias Hernández y la M.B.A. Vera Luz Salazar Espinoza docentes de la maestría en Administración Coopertativa coordinaron e impartieron el curso.

Según agregó Mora Portillo, en este curso se compartieron conocimientos básicos en filosofía y doctrina cooperativa, principios y valores, estructura cooperativa, deberes y responsabilidades, fundamentos básicos de administración, mercadeo y elaboración de proyectos.

Así es como llegó el sábado 8 de noviembre del 2014, cuando se realizó la clausura del curso impartido por la UCR y la entrega de los certificados a las y los 29 participantes quienes lograron concluir con éxito este reto académico.

UCR colabora con el desarrollo de Río Claro de Pavón6
Gerardo Mendoza Barrantes, dirigente comunal, destacó las posibilidades de desarrollo que tiene Pavón debido a la atracción turística y a la disposición al trabajo de sus habitantes (foto Rafael León).

 

De la mano con el desarrollo sostenible

La actividad tuvo como escenario la escuela Las Gemelas, en Río Claro de Pavón, y acudieron también representantes del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (JUDESUR), Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), Banco Popular, CENECOOP y UCR.

Ceduina Sánchez Bejarano fue una de las mujeres quienes recibieron el certificado de conclusión del curso, ella manifestó que lo que quieren es avanzar y hacer de Coopeirigüi una entidad que brinde dividendos a todas y todos.

“Aprendí muchas cosas que no sabía, nos ayudaron a quitarnos también el miedo y la vergüenza para tratar con los turistas. Yo trabajo la artesanía y camino desde la montaña para poder traerla hasta acá y de eso vivo, llegué acá buscando apoyo para poder superarme y lo encontré”, contó esta vecina de Altamira.

Así como Ceduina Sánchez se muestra positiva con el trabajo que han realizado sobre cómo organizar a la comunidad, el presidente de la Asociación de Desarrollo de Río Claro,Gerardo Mendoza Barrantes, es optimista y ve un futuro promisorio para las y los habitantes locales.

UCR colabora con el desarrollo de Río Claro de Pavón7
En el Centro Educativo Las Gemelas se llevó a cabo la actividad de clausura y entrega de certificados del curso llamado Gestión de Emprendimientos Colectivos para la Economía Social en Río Claro de Pavón, Golfito (foto Rafael León).

“Queremos ampliar la oferta y ofrecer a los visitantes experiencias como el agroturismo, en donde los llevamos a conocer cómo se siembran los productos, se les da un recorrido por la finca y se les explica el proceso de cosecha,las plagas que afectan al cultivo. Una vez concluido este tour se les da una comida especial con ingredientes de la misma finca: Algún tipo de comida fusión con productos como tiquizque, frijol, yuca, plátano, papaya y arroz, con eso se puede hacer ñoquis de tiquizque, queque de ayote verde, ceviche de papaya verde, falafel de arroz o plátano, entre otros platillos que al turista le llame la atención”, acotó Gerardo Mendoza.

Este dirigente comunal recalcó que el aporte de la UCR ha sido vital para esta nueva etapa que está viviendo el pueblo de Río Claro de Pavón,“desde que se hizo el primer contacto con la UCR, siempre han estado dispuestos a ayudarnos con capacitaciones, han venido estudiantes de la carrera de turismo a trabajar con nosotros y ahora este curso con el que hemos logrado terminar de moldear la idea que tenemos”, exclamó Gerardo Mendoza.

Finalmente, Wendy Prendas resaltó que este proyecto existe gracias a la disposición y actitud proactiva que han mostrado siempre las y los habitantes de la zona,“la gente acá tiene mucha energía y ganas de aprender para poder progresar, ellos no esperan que les traigan dinero, sino que lo que quieren es ayuda para obtener conocimientos en campos como computación, Internet, mercadeo y publicidad; queda mucho por hacer y toda colaboración es bienvenida”, enfatizó Prendas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/