Ir al contenido principal

Etiqueta: Turrialba

En Turrialba estarán centrados en analizar actividad turística

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Fachada Sede de Turrialba
El próximo jueves y viernes en la Sede del Atlántico de la UCR, en Turrialba, se efectuarán las conferencias y mesas de trabajo del VIII Congreso Nacional de Educación Turística (foto: Archivo ODI).

Turismo para todos, una suma de oportunidades y sentidos, es el nombre del VIII Congreso Nacional de Educación Turística, que se efectuará el 12 y 13 de noviembre, en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, en Turrialba.

A las 9:30 a.m. del 12 de noviembre, luego de la inauguración, se efectuará la conferencia Logros, retos y amenazas del turismo costarricense, con la participación como expositor de Rodolfo Lizano, director de Planeamiento del ICT y una hora después se iniciará un conversatorio titulado Inclusión laboral para personas con discapacidad: un enfoque de educación por competencias.

En el transcurso del día se desarrollarán otras conferencias por bloques de especialidad, en cuatro temas: Hotelería, Pedagogía, Gastronomía y Servicios Turísticos. El primer bloque comenzará a la 1:30 p.m sobre temas como: Servicio al cliente accesible, Tecnologías interactivas para la pedagogía, Sostenibilidad y salud: característica de la gastronomía costarricense actual, y Agroturismo: perspectivas y retos. Un estudio de caso en la comunidad de Mollejones de Turrialba.

El segundo bloque abordará los siguientes temas: Revenue Management, Modelado en 3D para clases interactivas, Pérdidas, desperdicios en alimentos y bebidas; y Perspectivas del turismo cultural en Costa Rica.

Para el día siguiente, el programa tiene planeadas actividades diferentes por bloque de especialidad, a partir de las 9:30 a.m. Por ejemplo en la especialidad de Hotelería: visitarán el Hotel Casa Turire, en la especialidad de Pedagogía: efectuarán un taller herramientas para el aprendizaje dinámico, en la especialidad de Gastronomía: visitarán el CATIE y en la especialidad de Servicios Turísticos: abordarán el tema del Beneficio de café y la agricultura orgánica.

A partir de las 2:00 p.m del viernes 13 de noviembre efectuarán cuatro conferencias de treinta minutos cada una, que analizará el Marco de cualificaciones en educación, el Seguimiento de las personas graduadas en Turismo, la Cultura de café como identidad costarricense y El Museo de Arte Costarricense como recurso didáctico.

Esta actividad es organizada por la Comisión Nacional de Educación Turística y Hotelera, con el patrocinio de la Universidad de Costa Rica, el Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) y la Asociación de Profesionales en Turismo.

Dicha comisión, creada por decreto presidencial en el 2006, tiene como objetivo revisar los programas curriculares de las entidades públicas encargadas de impartir las carreras y cursos de capacitación turística y hoteleras, con el fin de sugerir su adecuación a las nuevas exigencias del sector turístico, así como a las especialidades que requiere el mercado laboral de la industria turística.

La comisión está integrada por representantes de varios sectores: del empresarial turístico, del profesional organizado, de las universidades privadas, universidades y colegios universitarios estatales, del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP), del Consejo Superior de Educación (CSE), del Ministerio de Educación Pública (MEP), del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y del presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Lanamme y RSN monitorean cauces y rutas de acceso al volcán Turrialba

Ante erupciones volcánicas

Utilizan dron para inspeccionar lechos de ríos y quebradas

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Lanamme y RSN monitorean cauces y rutas de acceso al volcán Turrialba
Los investigadores de la UCR utilizaron un vehículo aéreo no tripulado (dron) para inspeccionar el cauce de ríos y quebradas en los alrededores del volcán Turrialba (foto Pablo Ruiz Cubillo).

El monitoreo con tecnología de punta del estado de los cauces y rutas de acceso al volcán Turrialba a raíz de las erupciones de las últimas semanas es realizado de forma conjunta por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) y la Red Sismológica Nacional (RSN), ambos de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Con ese objetivo, especialistas de ambos laboratorios efectuaron una visita el 20 de octubre pasado al sector oeste-noroeste cercano a la cima del volcán, con el propósito de realizar una inspección de la zona y valorar la cantidad de material acumulado producto de las erupciones iniciadas el 16 del presente mes.

Asimismo, se evaluó el estado de la ruta de acceso al sector de La Picada, en donde se encontró que el puente sobre la quebrada Paredes y varios trechos del camino están muy afectados por la erosión de las aguas que bajan.

Los investigadores Dr. Pablo Ruiz Cubillo y M.Sc. Paul Vega, del LanammeUCR, y Dr. Mauricio Mora Fernández, de la RSN, utilizaron como apoyo para la inspección un vehículo aéreo no tripulado, conocido como dron, con el que efectuaron sobrevuelos sobre el cauce de las quebradas.

Resultados

Los científicos determinaron que la quebrada Paredes representa el mayor peligro ante la generación de lahares;es decir, de flujos de rocas, cenizas y barro en los diferentes cursos de agua.

Lanamme y RSN monitorean cauces y rutas de acceso al volcán Turrialba2
Los troncos de los árboles muertos en el cauce de las quebradas que alimentan al río Toro Amarillo podrían ser arrastrados por la pendiente como consecuencia de lluvias intensas (foto Pablo Ruiz Cubillo).

Además, explicaron que la actividad volcánica reciente del Turrialba está generando la acumulación de ceniza y materiales, como troncos de gran tamaño y rocas, en la parte alta de los ríos y quebradas que alimentan al río Toro Amarillo, el cual cruza la ruta nacional No. 32 en la vertiente del Caribe.

El Dr. Mora dijo que la principal preocupación reside en que en ciertos puntos de los cauces la acumulación de materiales podría generar represamientos y luego ocasionar lahares como consecuencia de lluvias intensas.

Aunque los datos indican que las precipitaciones han sido bajas durante el presente año debido a los efectos de El Niño, se prevé que para el próximo las lluvias podrían aumentar y con ello la probabilidad de generación de lahares.

Los geólogos consideran que los potenciales flujos de mayor magnitud afectarían principalmente el acceso a La Picada, e incluso podrían alcanzar al río Toro Amarillo y al puente que lo cruza sobre la ruta 32 que conduce a la provincia de Limón.

“Hemos visto hasta el momento que el volcán Turrialba tiene muchas de las condiciones necesarias para que se generen este tipo de eventos”, aseguró el Dr. Ruiz.

Según los investigadores, en el pasado han ocurrido lahares en otros volcanes, como el Irazú y el Rincón de La Vieja.

DCIM100MEDIADJI_0223.JPG
Los científicos determinaron que la quebrada Paredes representa el mayor peligro ante la generación de lahares; es decir, de flujos de rocas, cenizas y barro en los diferentes cursos de agua (foto Pablo Ruiz Cubillo).

En su informe, los expertos detallan que la vegetación del suelo de las laderas ha desaparecido casi completamente, lo que favorece la escorrentía y la erosión. Igualmente, que los troncos de los árboles muertos son arrastrados hacia el cauce por la pendiente.

Además, encontraron que las superficies planas están cubiertas por un espesor de ceniza de al menos dos centímetros y que los taludes del camino se encuentran igualmente tapizados por una capa delgada de ceniza.

El Dr. Mora destacó que el esfuerzo conjunto de ambos laboratorios de la UCR contribuye al monitoreo permanente de las condiciones del volcán Turrialba y de sus efectos sobre los cauces y las rutas de acceso.

El LanammeUCR ha venido trabajando desde noviembre del 2014 en el estudio de la posible generación de lahares en el Turrialba y determinando las rutas nacionales que se verían afectadas por la actividad. “Vamos a continuar esta labor junto con la RSN y en las próximas semanas esperamos presentar más resultados sobre este trabajo”, expresó Ruiz.

Con las fotografías aéreas que se tomaron con el drone se generó un modelo de elevación digital (MED) del sitio de quebrada Paredes, que se puede ver en los siguientes enlaces:https://sketchfab.com/models/db9b7355630248bfbcef18ddd48fe427 / https://sketchfab.com/models/873910bd60a44252bc797fa5d659573d

Si desea mejorar la visualización de los modelos se recomienda utilizar la opción sin sombras (shadeless).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico

En el convivio los visitantes participaron en actividades de integración y de información

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico
Con recursos sencillos, pero ilustrativos, la Sede del Atlántico mostró algunos de los servicios que la UCR pone a disposición de su población estudiantil (fotos cortesía de Kattia Badilla, Sede del Atlántico).

Más de 530 estudiantes de décimo año de secundaria visitaron las instalaciones de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, en Turrialba, como parte de un convivio especial de información y acercamiento a esa población.

Según lo dio a conocer a Licda. Kattia Badilla, de la sección de Orientación de esa Sede, se propusieron con esta actividad acercar a los estudiantes de décimo año, para darles información y que pudieran pasar un rato agradable en la Sede.

Lo hicieron con esa población “porque en quinto año los estudiantes están muy abrumados por tanta información que les entregan diferentes universidades, además de que deben tomar decisiones trascendentales en muchos aspectos, como son los exámenes de bachillerato, la graduación, si siguen estudiando o se dedican a trabajar, entre otros.”, manifestó Badilla.

A la actividad invitaron a cerca de 60 estudiantes de cinco colegios de las zonas indígenas de Chirripó, pero participaron 30 de ellos. Aunque recibieron apoyo de la Sede del Atlántico para el traslado desde sus comunidades, no todos pudieron asistir.

En el gimnasio se les reconoció especialmente a esos jóvenes por el esfuerzo que realizan para seguir estudiando, pese a que no siempre tienen las condiciones ideales para hacerlo.

Badilla dijo que a todos los participantes se les explicó que tiene la opción de estudiar en la primera y mejor universidad del país, que además la Sede del Atlántico de la UCR es la más cercana para ellos.

Durante el convivio subdividieron el grupo: unos estudiantes recibieron en las aulas, de parte de estudiantes de liderazgo información sobre las diferentes carreras que se imparten en la Sede, y otros participaron en dinámicas de integración en las áreas verdes y en el ranchito recibieron información sobre los servicios que la UCR brinda a sus alumnas y alumnos.

La explicación al respecto la dieron de forma muy original, porque realizaron exposiciones muy cortas y respetando el orden que tienen los trámites del proceso de admisión.

Primero recibieron las indicaciones del funcionario de Registro, sobre el proceso de inscripción para el examen de admisión, luego el de Orientación para identificar sus habilidades y fortalezas y recibir orientación vocacional, más tarde el de Becas, para conocer las opciones de beca y la posibilidad de contar con el servicio de residencias.

El taller de teatro de la Sede les ayudó a visualizar otros de los servicios estudiantiles, como es el de Salud y de Psicología.

Al finalizar la actividad la Prof. Lolita Durán, de la comisión de gestión ambiental, quedó muy complacida de que para esta actividad se reutilizaron materiales y que los residuos sólidos fueron depositados en los contenedores etiquetados previamente, tal y cómo lo organizaron y previeron para cuidar el ambiente.

Al respecto Kattia Badilla explicó que previo a la actividad recibieron capacitación en este sentido, de manera que seleccionaron bien los refrigerios que les ofrecieron a los colegiales, pensando en que no se generara suciedad en el entorno.

Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico2
Unos 30 estudiantes de las zonas indígenas turrialbeñas participaron en la actividad universitaria y fueron reconocidos por el esfuerzo mayor que deben hacer para estudiar, por las condiciones marginales en las que se desenvuelven.
Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico3
Por medio de diferentes dinámicas, las organizadoras procuraron la participación de los y las estudiantes que los visitaron.
Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico4
Por grupos y en las aulas de la Sede del Atlántico fueron recibiendo la información de las diferentes carreras que imparte la UCR en el cantón de Turrialba.
Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico5
Los colegiales estuvieron en contacto con diferentes funcionarios de Registro, Orientación, Becas, Residencias, todo el proceso que marca el llamado Camino a la U, es decir el proceso de trámite para el ingreso a la UCR.
Colegiales de Turrialba visitaron la Sede del Atlántico6
Los más de 500 jóvenes estudiantes de décimo del cantón de Turrialba tuvieron la oportunidad de disfrutar en la Sede del Atlántico, de música en vivo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso Deslizamientos, SIG y Zonificación de la Amenaza

CATIE, Turrialba, Del 23 al 28 de marzo de 2015

CATIE

Del 23 al 28 de marzo del 2015, se estarán llevando a cabo en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Turrialba, diferentes cursos de capacitación, entre los cuales están:

II Curso Internacional, Deslizamientos, Sistemas de Información Geográfica y la Zonificación de su amenaza cuyo objetivo se centra en conocer las diversas formas de la inestabilidad de las laderas y las metodologías para estudiarlas utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG).

 

Los temas a tratar en el curso son los siguientes:

1.Conceptos sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo relacionado a la inestabilidad de las laderas.

2.Análisis de casos y anécdotas sobre la inestabilidad de laderas en América Latina y el Carobe.

3.Metodologías con escalas regionales y locales para el análisis de la inestabilidad de las laderas.

4. Método para la macrozonificación de la amenaza de la inestabilidad de las laderas de Mora & Vahrson

5. Métodos determinísticos y probabilísticos complementarios

6. Ámbitos, cálculos y soluciones geotécnicas

7. Aludes torrenciales y la forma de estudiarlos

8. Ordenamiento territorial e inestabilidad de las laderas

9. Gestión del riesgo derivado de la amenaza de la inestabilidad de las laderas.

10.Estudios de casos desarrollados con SIG:

  1. Inestabilidad de las laderas y su macrozonificación, según el método Mora & Vahrson.
  2. Métodos probabilísticos, con asignación de pesos específicos a los factores y parámetros.
  3. Análisis de los deslizamientos disparados por un terremoto.
  4. Los umbrales de intensidad de las lluvias y de los sismos: factores de disparo de los deslizamientos.
  5. Análisis heurístico y con anáglifos para evaluar la inestabilidad de las laderas f. Análisis de flujos de lodos (RFLOW).
  6. Análisis del riesgo derivado de la amenaza de la inestabilidad de las laderas.

11.Proyecto final y práctica en grupos El curso tiene una duración de 48 horas, se imparte de lunes a sábado de 8 a.m. a 6 p.m. e incluye una gira de trabajo en el campo.

 

-Para más detalles sobre el curso ingrese en el siguiente link:

http://www.catie.ac.cr/attachments/article/707/deslizamientos-sig-2015.pdf

 

-Para acceder al Calendario de las diferentes capacitaciones que llevará a cabo el CATIE en este 2015, ingrese en el siguiente link:

http://www.catie.ac.cr/es/que-es-catie/sumese-al-catie?option=com_content&view=article&id=707:capacitaciones-calendario-2015&catid=83:capacitaciones&Itemid=970

 

Información enviada a SURCOS Digital por Sergio Mora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/